Evaluación de los determinantes en la gestión de la economía propia de los Pueblos Indígenas de Colombia, estudio de la economía indígena del Pueblo Barí del Catatumbo

dc.contributor.advisorRivas Guzmán, Álvaro
dc.contributor.authorBuitrago Rojas, Daniela
dc.contributor.cvlacBuitrago Rojas, Daniela [0001629344]
dc.contributor.orcidBuitrago Rojas, Daniela [0009-0007-2393-4796]
dc.contributor.researchgroupTerras, Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios
dc.date.accessioned2025-09-16T17:14:03Z
dc.date.available2025-09-16T17:14:03Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente investigación se enmarca en un enfoque de desarrollo rural intercultural y analiza cómo se incluyen los derechos territoriales indígenas en la política agraria y de desarrollo rural en Colombia, a partir del caso del Pueblo Barí del Catatumbo. Aunque la Constitución reconoce el territorio, la Consulta Previa y la autodeterminación, persisten brechas entre lo normativo y su aplicación práctica. El modelo de desarrollo dominante limita la autonomía indígena, especialmente en contextos como el Barí, donde hay baja presencia estatal y fuertes disputas por intereses económicos. Con un enfoque cualitativo, descriptivo, intercultural y situado, se examina la implementación de estos derechos en el Resguardo Motilón Barí. El estudio revela incumplimientos por parte de autoridades nacionales en los espacios de concertación con organizaciones indígenas, omisiones institucionales ante la ampliación de resguardos ordenada por la Sentencia T-052 de 2017, y destaca el rol del Plan de Vida como instrumento de gobierno propio. Este plan, guiado por su Ley de Origen, articula el modelo de Buen Vivir del Pueblo Barí. Se concluye que la gestión territorial y el desarrollo rural del Pueblo Barí están determinados por factores políticos e institucionales que han dilatado la solicitud de ampliación del Resguardo Motilón Barí desde 2011. Por tanto, la consolidación de su autonomía y economía propia requiere el cumplimiento efectivo de los acuerdos establecidos en las concertaciones de gobierno republicano y gobierno indígena contribuyendo a una Reforma Agraria que garantice el Buen Vivir en el caso del Pueblo Barí. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractFramed within an intercultural rural development approach, this research analyzes the extent to which Indigenous territorial rights are incorporated into Colombia’s agrarian and rural development policies, using the Barí People of Catatumbo as a case study. Although the Colombian Constitution formally recognizes Indigenous territorial rights, mechanisms of Prior Consultation, and the principle of self-determination, persistent discrepancies exist between normative provisions and their operationalization. The dominant development paradigm imposes constraints on Indigenous autonomy, especially in contexts such as Catatumbo, where state presence is minimal and economic interests generate high levels of territorial dispute. Employing a qualitative, descriptive, and situated methodology grounded in intercultural perspectives, the study investigates the implementation of these rights within the Motilón Barí Resguardo. Findings reveal systematic non-compliance by national authorities in participatory spaces with Indigenous organizations, as well as institutional omissions in executing the expansion of resguardos mandated by Constitutional Court Ruling T-052 of 2017. The analysis underscores the strategic role of the Plan de Vida (Life Plan) as a governance instrument rooted in the Barí People’s Ley de Origen (Law of Origin), which articulates their model of Buen Vivir (Good Living). The study concludes that the territorial management and rural development of the Barí People are shaped by political and institutional dynamics that have delayed the expansion request of the Motilón Barí Resguardo since 2011. The consolidation of Indigenous autonomy and the strengthening of a self-sustaining economy require the effective implementation of agreements reached between the republican government and Indigenous governance structures. Such implementation is essential to advancing an agrarian reform that guarantees Buen Vivir for the Barí People.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Gestión y Desarrollo Rural
dc.description.researchareaDesarrollo rural
dc.format.extent179 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88813
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural
dc.relation.referencesAgencia de Desarrollo Rural (ADR). (2025.). Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR). Disponible en: https://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/proyectos-integrales/
dc.relation.referencesAgencia de Desarrollo Rural (ADR). (2025, 3 de abril). Resolución 0110 de 2025: Cofinanciación proyectos de cacao y granjas integrales en el Resguardo Indígena Motilón Barí. Diario Oficial.
dc.relation.referencesAgencia de Desarrollo Rural (ADR). (2025, 21 de abril). Resolución 133 de 2025: Cofinanciación de capacidades productivas del Pueblo Barí. Diario Oficial.
dc.relation.referencesADR, ANT & CNTI. (2025, junio 13). Acta I de la sesión mixta de la CNTI-ADR.
dc.relation.referencesAgencia de Noticias UNAL. (2024). Crecimiento del turismo en la Sierra Nevada cambia el territorio para las poblaciones Indígenas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/crecimiento-del-turismo-en-la-sierra-nevada-cambia-el-territorio-para-las-poblaciones-indigenas
dc.relation.referencesAgencia de Noticias UNAL. (2024). El colorante azul natural de jagua expone la vulneración de derechos Indígenas por el uso de recursos genéticos en la COP16. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/el-colorante-azul-natural-de-jagua-expone-la-vulneracion-de-derechos-indigenas-por-el-uso-de-recursos-geneticos-en-la-cop16
dc.relation.referencesAgencia de Renovación del Territorio -ART-. (2018). PART Catatumbo. 28 de septiembre de 2018. Cúcuta, Norte de Santander.
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Hidrocarburos -ANH-. (2021). Estadísticas de producción de hidrocarburos 2020. Recuperado de https://anh.gov.co/es/operaciones-y-regal%C3%ADas/sistemas-integrados-operaciones/estad%C3%ADsticas-de-producci%C3%B3n/
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería -ANM-. (2025.). Catastro Minero Colombiano [Mapa interactivo]. Disponible en:https://arcmineria.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=27bfda03ce4342b3834a27010da857e5
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras -ANT-. (2018). Estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierra para la ampliación, delimitación y saneamiento Resguardo indígena Catalaura La Gabarra. (Documento de trabajo sin publicar).
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras - ANT-. (2021). Intervención en la Audiencia de seguimiento a la Sentencia T-052 de 2017. Tribunal Superior de Cúcuta. Disponible en: https://youtu.be/pw3M6UxmfqU
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras –ANT-. (2021). ANEXO 15 – Mapa de las solicitudes territoriales del Pueblo Barí. Disponible en: https://tribunalsuperiordecucuta.gov.co/wp-content/uploads/2021/05/ANEXO-15-Mapa.pdf
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras –ANT-. (2025). Son 13 Zonas de Reserva Campesina creadas en este Gobierno, publicado el 4 de marzo de 2025. [Video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LpukutimLFI
dc.relation.referencesAltieri, M. A., & Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution in Latin America. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587–612. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
dc.relation.referencesAlturo, Y. S. (2019). Economía propia Wayúu: una propuesta para un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo. Análisis socioeconómico del pueblo Wayúu en la Guajira, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/19157
dc.relation.referencesAsociación Comunidad Motilón Barí de Colombia -ASOCBARÍ-. (2009). Informe al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
dc.relation.referencesAsociación de Comunidades Indígenas Motilón Barí de Colombia -ASOCBARÍ-. (2009). Informe de la situación de derechos humanos del pueblo indígena Motilón Barí, “En el Marco de la visita a Colombia del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas ”. Norte de Santander. 44P.
dc.relation.referencesAsociación de Comunidades Indígenas Motilón Barí de Colombia -ASOCBARÍ-. (2009). Informe de la situación de derechos humanos del pueblo indígena Motilón Barí, “En el Marco de la visita a Colombia del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas ”. Norte de Santander. 44P.
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo –ASCAMCAT-. Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Bari -Ñatubaiyibari-, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina –ANZORC- & ONIC. (2021). Comunicado conjunto sobre trámite incidental de desacato en cumplimiento de la sentencia T-052 de 2017.
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Petróleo -ACP-.(2021). Informe Estadístico Petrolero Actualizado. Disponible en: https://acp.com.co/web2017/es/publicaciones-e-informes/informe-estadistico-petrolero/271-informe-estadistico-petrolero-actualizado-marzo
dc.relation.referencesAsociación Colombiana del Petróleo y Gas –ACP-. (2024). Informe Hechos de Sostenibilidad 2024. Disponible en:https://acp.com.co/portal/download/informe-hechos-de-sostenibilidad-2024/
dc.relation.referencesAsociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí. -Ñatubaiyibari-. (2016). Inchidji Chibidondomain Ki Bacshuaba Saba Ashique Agbariaba, Lo que pensamos, defendemos y queremos para un buen vivir, Así somos los Barí. Tibú, Norte de Santander. 252p.
dc.relation.referencesAsociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Bari -Ñatubaiyibari-. (2018). Declaración de Bokshi. Resguardo indígena Motilón Barí.
dc.relation.referencesAsociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí -Ñatubaiyibari- y Asociación Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos –dhColombia-. (2020). Informe sobre afectaciones al Pueblo Barí en el siglo XX. Bogotá.
dc.relation.referencesAsociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí -Ñatubaiyibarí-. (2025). Petición de atención urgente y humanitaria al Pueblo Barí. Resguardo indígena Motilón Barí
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2023). Procesos de ZRC. Recuperado el 14 de julio de 2025, de https://anzorc.com/procesos-zrc
dc.relation.referencesBaena, S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales Indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo n.º 13, universidad Externado de Colombia, pp. 99-133. doI: 10.18601/21452946.n13.07
dc.relation.referencesBarragán, M., Bacca, P. I., Moreno, K. Z., Quigua, D., & Camacho Muñoz, M. (2023). Bonos de carbono, un mercado ambiental que amenaza a los Pueblos Indígenas. De justicia. Disponible en:https://www.dejusticia.org/litigation/bonos-de-carbono-y-gobierno-indigena/
dc.relation.referencesBerry, A. “¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?", Revista de Economía Institucional 4, 6, 2002, pp. 24-70.
dc.relation.referencesBolero, E. (2023). La autonomía indígena en el Sistema General de Participaciones en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Facultad de Derecho, Maestría en Derecho de Estado con Énfasis en Gobierno y Desarrollo de las Entidades Territoriales
dc.relation.referencesBonfil Batalla, G. (1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José, Costa Rica: Ediciones FLACSO.
dc.relation.referencesBonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 165–204. Universidad de Colima. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641209
dc.relation.referencesBorras, Saturnino M. Jr. (2007). Pro-Poor Land Reform: A Critique. Ottawa: University of Ottawa Press.
dc.relation.referencesCanal del Congreso de la República de Colombia. (2025). COMISIÓN QUINTA DEBATE DE CONTROL POLÍTICO 11/03/2025 [Video]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/live/wF2-sOaz_tw?si=mQ55wlmY9dx_nLIt
dc.relation.referencesCarpio P. (2016). El buen vivir y la economía social y solidaria. En: El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Dossieres Esf Nº 23. Recuperado de: http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossieres-ESF-23.pdf.
dc.relation.referencesCastellanos, (2008). Socbakayra: Memoria y Lucha del Pueblo indígena Barí en Defensade su Territorio del Asedio Petrolero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano de Investigación Periodística -CLIP-. La Liga Contra el Silencio, Mangabay Latam, & Rutas del Conflicto. (2022). Indígenas negocian bonos de carbono en desventaja y sin respaldo estatal en Colombia. Mongabay Latam. Disponible en: https://es.mongabay.com/2022/09/indigenas-negocian-bonos-de-carbono-en-desventaja-y-sin-respaldo-estatal-en-colombia/
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano de Investigación Periodística -CLIP-. La Liga Contra el Silencio, Mangabay Latam, & Rutas del Conflicto. (2022). Indígenas negocian bonos de carbono en desventaja y sin respaldo estatal en Colombia. Mongabay Latam. Disponible en: https://es.mongabay.com/2022/09/indigenas-negocian-bonos-de-carbono-en-desventaja-y-sin-respaldo-estatal-en-colombia/
dc.relation.referencesChambers, R. (1997). Whose reality counts? Putting the first last. Intermediate Technology Development Group. ISBN 1-85339-386-X
dc.relation.referencesChetty, S. (1996). The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized Firms, en International Small Business Journal, 15(1), 73-85.
dc.relation.referencesColectivo La Curva. (2024). Una perspectiva indianista crítica del Estado Plurinacional en Bolivia. NACLA. Disponible en: https://nacla.org/una-perspectiva-indianista-critica-Estado-Plurinacional-Bolivia
dc.relation.referencesComisión étnica para la paz. (2016). Capitulo étnico. En: Acuerdo Final de paz. (pp. 206-209). Bogotá. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI-. (2021). Balance sobre la formalización y la seguridad jurídica de los Territorios Indígenas en el 2021. Bogotá, D.C. 65p. Disponible en: https://www.cntindigena.org/informe-formalizacion-territorios-indigenas-2021/
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI-. (2022). El Fraude a la Paz, los Pueblos Indígenas y las medidas de acceso a tierra y ordenamientos social de la propiedad rural del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI-. (2023). Con 81 artículos acordados finalizó el espacio de concertación sobre catastro multipropósito para territorios Indígenas. Nota de prensa. 23 de septiembre de 2023. Disponible en: https://www.cntindigena.org/con-81-articulos-acordados-finalizo-el-espacio-de-concertacion-sobre-catastro-multiproposito-para-territorios-indigenas/
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). (2023). Traslapes entre Zonas de Reserva Campesina y territorios Indígenas: Tensiones, retos y perspectivas para la garantía de derechos territoriales. Subcomisión Técnica Interinstitucional de la CNTI. Documento digital (PDF).
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI-. (2024). Manual para la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. Secretaría Técnica Indígena -CNTI-. Disponible en: https://www.cntindigena.org/wp-content/uploads/2024/04/manual-para-los-derechos-de-los-pueblos-DIGITAL.pdfCNTI+6
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI-. (2025). Cifras de resguardos constituidos y solicitudes ante la Agencia Nacional de Tierras, con base en información oficial de la ANT de junio de 2024. Fecha de consulta: 01 de abril de 2025. Disponible en: https://www.cntindigena.org/el-observatorio/que-es-el-observatorio/.
dc.relation.referencesContraloría General de la Republica. -CGR-. (2023). Séptimo Informe de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo Final de Paz. Bogotá.
dc.relation.referencesConvenio sobre la Diversidad Biológica -CDB-. (1992). *Convenio sobre la Diversidad Biológica*. Artículo 8(j)
dc.relation.referencesCortez, L. (2010). La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador Genealogía del diseño y gestión política de la vida. Ecuador.
dc.relation.referencesCrudo Transparente. (2016). Petróleo: fortuna o condena. Análisis de la industria en Norte de Santander para el periodo 2014 – 2015. Disponible en: https://crudotransparente.com/2015/10/30/norte-de-santander-cucuta-petroleo-alavaro-jimenez-crudo-transparente-tibu-produccion-hidrocarburos-guerrilas/
dc.relation.referencesDandler, J., Havens, A. E., Samaniego, C., & Sorj, B. (2024). La estructura agraria en América Latina Un modelo de análisis. Revista Mexicana De Sociología, 38(1), 29–50. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1976.1.61940
dc.relation.referencesde Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17–39. Universidad del Zulia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007003.pdf
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2023). Cuarto Informe de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo Final de Paz. Bogotá.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2024). ALERTA TEMPRANA DE INMINENCIA1 N° 026-2024. 15 de noviembre de 2024. Bogotá.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística -DANE-. (2019). XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE-. (2019). Población indígena de Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2025). Distribución de las once doceavas de la participación para salud. (componente de salud pública y subsidio a la oferta) y de las asignaciones especiales para municipios ribereños del río grande del magdalena y para resguardos Indígenas, vigencia 2025, sgp-98-2025.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2025). Anexo 6 sistema general de participaciones, asignación especial para resguardos Indígenas, once doceavas vigencias 2025.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2025). Anexo 7 sistema general de participaciones, resguardos acreditados para administrar directamente los recursos, once doceavas vigencias 2025."
dc.relation.referencesDíaz S., Mendoza V.M. & Porras C.M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso, en Razón y palabra, 75, Febrero- Abril.
dc.relation.referencesDussan, O. (2018). Prácticas comunitarias de ordenamiento en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso región del Catatumbo - Norte de Santander. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Trabajo de grado en Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15309/DussanSalasOscarEduardo2018.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesEchavarria, J., Gómez Vásquez, M., Forero Linares, B., Álvarez Giraldo, E., Astaíza Bravo, J., Balen Giancola, M., Campos Cáceres, P., Córdoba Ponce, E. M., Bazan, R. G., Gutiérrez Pulido, E., Hernández Morales, L., Peralta, C. H., Joshi, M., Kielhold, A., Márquez Díaz, J., Menjura Roldán, T., Mosquera Martínez, R., Mosquera Sánchez, E., Quinn, L., … Zúñiga García, I. (2025). Navegando las aguas de la paz: avances, retos y oportunidades en el octavo año de implementación diciembre 2023 a noviembre 2024 (Version 1). University of Notre Dame. https://doi.org/10.7274/28706174.v1
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). *La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo*. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). *Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes*. Popayán: Universidad del Cauca / Envíon
dc.relation.referencesEscobar. A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y Diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014. 184 p.
dc.relation.referencesEspitia Cueca, C. E. (2022). Encuentro cocalero del Catatumbo: notas a mano alzada. Indepaz. Disponible en: https://indepaz.org.co/encuentro-cocalero-del-catatumbonotas-a-mano-alzada-por-carlos-espitia/
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma-.(2021). Sistema de Información Estadística del Sector Palmero -Sispa-. Disponible en: http://sispaweb.fedepalma.org/sispaweb/
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma-. (2024). Informe de gestión 2023.Disponible en: https://fedepalma.org/wp-content/uploads/2024/06/Informe_de_Gestion_Fedepalma.pdfFedepalma+2Fedepalma+2Fedepalma+2
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979) (M. A. Fontana & H. J. Puech, Eds.; H. Pons, Trad.). Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesForno Flórez, G. C. A. (2003). Apuntes sobre el principio de la libre determinación de los pueblos. Agenda Internacional, Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/8248
dc.relation.referencesForno, G. (2020). Apuntes sobre el principio de la libre determinación de los pueblos. Agenda Internacional, 18, 91–120.
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz –FIP-. (2023). Una tarea pendiente: Avances y retos para la implementación del Capítulo Étnico y el enfoque de género a siete años de la firma del Acuerdo de Paz. Fundación Ideas para la Paz.
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz –FIP- & Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES-. (2021). Verdad y afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia durante el conflicto armado: Informe presentado a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Disponible en: https://storage.ideaspaz.org/documents/codhes-web.pdf
dc.relation.referencesFlyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219–245. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1077800405284363
dc.relation.referencesGarcía P., J. (2022). La Consulta Previa y la defensa de los derechos colectivos del pueblo motilón Barí. Un estudio de caso. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesGómez G., D. F. (2012). La represa de Urrá y los Katíos: el etnocidio, un genocidio con y sin pólvora [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
dc.relation.referencesGonzález S., Ana María; et al. (2019). El Acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Bogotá: Gentes del común; Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político-CEPDIPO, 2019.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009). La ecología política del giro biométrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales, (32), 34-47. doi: 10.7440/res32.2009.02
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesHall, G., & Gandolfo, A. (2016). Datos mundiales demuestran la pobreza y la exclusión que sufren los Pueblos Indígenas. Banco Mundial. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/voices/datos-mundiales-demuestran-la-pobreza-y-la-exclusion-que-sufren-los-pueblos-indigenas
dc.relation.referencesHernández, D., Lizaraso, P., Sanchez, S. (2018). Aplicación del mecanismo del fast track (vía rápida) o procedimiento legislativo especial para la paz por parte del congreso de la república durante los años 2016 y 2017.
dc.relation.referencesHuanacuni Mamani, F. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y ex-periencias regionales (4a. ed.). La Paz: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
dc.relation.referencesInstituto Alexander Von Humboldt -IAvH-. (2015). En contexto: La autonomía de los Pueblos Indígenas como pieza clave en la gobernanza del territorio. https://www.humboldt.org.co/noticias/en-contexto-la-autonomia-de-los-pueblos-indigenas-como-pieza-clave-en-la-gobernanza-del-territorio
dc.relation.referencesInstancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos-IEANPE-.(2021). Informe de Seguimiento: 5 Años del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. 23p.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC-. (2023). Fragmentación y Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Disponible en: https://www.igac.gov.co/node/18899
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Derechos Humanos-IIDH-. (2007). Economía indígena y mercado. 67p. San José de Costa Rica.
dc.relation.referencesInstituto Kroc. (2022). Séptimo informe sobre implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.
dc.relation.referencesJacanamijoy, A. (2000). Indigenous Peoples: Culture, Identity and the Millennium Development Goals [Presentación]. Octava Sesión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, Panel: Comercio y Pueblos Indígenas, Nueva York, Estados Unidos. Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/dsd/dsd_aofw_mg/mg_indipeop_specday/mg_indipeop_specday_pres4.shtm
dc.relation.referencesJerez, C. (2023). El hambre del Catatumbo. Disponible en: https://revistaraya.com/cesar-jerez/284-el-hambre-del-catatumbo.html
dc.relation.referencesJumí T., G. (s.f.). Manifiesto político: Hacia un sistema de economía comunitaria y el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas [Manuscrito no publicado]. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
dc.relation.referencesJumi, G. (2015). Romper paradigmas Indígenas para gobernar. Entrevista, 1 de noviembre de 2015, canal CONNPUEBLOS ABYA YALA. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fPJFOCGEWb0&t=316s
dc.relation.referencesJumí, T., G. (2020) "Carta de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) al Ministerio de agricultura y al consejo directivo del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA),"Magazín Ruralidades y Territorialidades: No. 5 , Article 20.
dc.relation.referencesLaguado, O. (2013). Las víctimas del Catatumbo advierten que sus predios son disputados por grupos armados ilegales o explotados por empresas. Aunque esperan la restitución, tienen miedo. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4457-tierra-en-disputa
dc.relation.referencesLancheros, Y. (2005). El carbón del Catatumbo, una riqueza represada y olvidada. El Tiempo. Disponible en:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1681927
dc.relation.referencesLizarralde, M., & Beckerman, S. (1982). Historia y resistencia del Pueblo Barí. Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesLondoño, E. (1982). El etnodesarrollo y los problemas de la información en las comunidades Indígenas del Cauca. En: América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio. Rojas A., F. (Ed..) San José, Costa Rica: Ediciones de la Universidad para la Paz.
dc.relation.referencesMachado Cartagena, A. (2009). La reforma rural: una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).
dc.relation.referencesMartinez, S., Waldron, T., y Pastas, E. (2020). Sistemas de conocimientos de comunidades étnicas y locales en clave simétrica: Una propuesta desde el Instituto Alexander von Humboldt en el marco de la IPBES. Biodiversidad en la Práctica, (6), 1–15. Disponible en:https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/756/667
dc.relation.referencesMarx, K. (2007). Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (trad. Pedro Scaron). Buenos Aires: Ediciones Alianza. (Obra original escrita en 1844)
dc.relation.referencesMarcelus, O. y Foronda, M. E. (2024). La cancelación financiera como medio de recuperación de nuestros derechos territoriales. Informativo de la Secretaria Técnica de la Mesa Permanente de Concertación. Disponible en: https://www.mpcindigena.org/tipo-de-biblioteca/degobiernoagobierno/
dc.relation.referencesMaturana Cifuentes, L. A. (2022). Condiciones de vida y pobreza multidimensional de poblaciones Indígenas y afrodescendientes en Colombia a partir del CNPV 2018. En Estudios poscensales de jóvenes investigadores – Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (pp. 1–48). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) & Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
dc.relation.referencesMatus, C. (1985). Planificación, libertad y conflicto. ILPES. Disponible en: https://repositorio.esocite.la/984/
dc.relation.referencesMesa Permanente de Concertación -MPC-. (2021). Balance del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022 en relación con Pueblos Indígenas.
dc.relation.referencesMesa Permanente de Concertación Indígena – MPC. (2025, 6 de mayo). Directiva N.° 01 2025: Lineamientos para la salvaguarda. Recuperado de https://www.mpcindigena.org/biblioteca/directiva-n-01-2025-lineamientos-para-la-salvaguarda/
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. -MADS-.(2024). COP16: Se aprueba órgano subsidiario y se reconoce el rol de los afrodescendientes en el CDB. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/cop16-se-aprueba-organo-subsidiario-y-se-reconoce-el-rol-de-los-afrodescendientes-en-el-cdb/
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho-MJD- & UNODC. (2024). Resumen ejecutivo: Monitoreo de los territorios con presencia de cultivos de coca 2023. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Resumen_ejecutivo_SIMCI_COL2023_18102024.pdf
dc.relation.referencesMisión de Verificación de la ONU. (2021). Informe sobre implementación del Acuerdo de Paz en territorios étnicos.
dc.relation.referencesMolano, A. (2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/judicial/paramilitarismo-y-palma-en-el-catatumbo-article-330074/
dc.relation.referencesMuñoz López, S. (2022). “No tendremos paz con un crecimiento económico ilegal”: voces desde el Catatumbo. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/no-tendremos-paz-con-un-crecimiento-economico-ilegal-voces-desde-el-catatumbo/​:contentReference[oaicite:7]{index=7
dc.relation.referencesNarayan, D. (1999). Global synthesis: consultations with the poor /by Deepa Narayan ... [et al.]. World Bank.
dc.relation.referencesNeglia, Á., & Hernández, F. (2022). Estudio socioeconómico y Plan Integral de Desarrollo de la colonización del Catatumbo: Tomo III. Los Indígenas Motilones. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. ISBN: 9789587634860
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2024). Misión para la transformación del campo: Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual. Bogotá D.C.: Misión para la Transformación del Campo.
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC-. (2023). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2022. UNODC. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
dc.relation.referencesOficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas – OCHA. (2025). Colombia | Reporte de situación No. 02. Necesidades humanitarias por desplazamiento masivo y restricciones a la movilidad en Catatumbo (Norte de Santander). Disponible en: https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-reporte-de-situacion-no-01-impacto-humanitario-por-desplazamiento-masivo-y-confinamiento-en-catatumbo-norte-de-santander
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUDH-. (2025). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia (A/HRC/58/24). Naciones Unidas. Disponible en: https://www.ohchr.org
dc.relation.referencesOchoa, A., Hutchinson, J., Arias, L.F. (2012). Tejiendo Alianzas para la Diplomacia Indígena: ejercicios de buenas prácticas. Mensen Met een Missie, Holanda; AECID-Mundubat: ONIC. ISBN: 978-958-8430-05-8. Editorial Gente Nueva. Bogotá.
dc.relation.referencesOlson, B., et al. (1971). La colonización del Catatumbo: estudio socio económico y plan integral del Catatumbo. Bogotá: INCORA – INDEC, 1971.
dc.relation.referencesOrdoñez, D. (2012). Análisis jurídico de la solicitud de constitución de la ZRC del Catatumbo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas –ONU-. (2007). *Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas *. Nueva York: ONU.
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (2013). Memorias intercambio de experiencias de economía propia de Pueblos Indígenas de Colombia, Rio Seco, Resguardo Indígena Kankuamo.
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (2015). 65 lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. Recuperado de: https://www.onic.org.co/noticias/636-65-lenguas-nativas-de-las-69-en-colombia-son-indigenas
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- y Corporación Custodios de Semillas -CCS-. (2016). Diagnósticos Participativos de Agrobiodiversidad de especies importantes para sistemas productivos tradicionales Indígenas.
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (2016). Mandatos IX Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de la ONIC
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (2018). La ONIC y AGROSAVIA cultivan apuestas hacia la recuperación y conservación de Semillas Nativas. Disponible en: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2528-la-onic-y-agrosavia-cultivan-apuestas-hacia-la-recuperacion-y-conservacion-de-semillas-nativas
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2018). Informe 5: Boletín OGM. Recuperado de https://www.onic.org.co/images/pdf/canasta/practicas_productivas/Informe_5_Boletin_OGM.pdf
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (2018.). Diagnósticos participativos de agrobiodiversidad de especies importantes para sistemas productivos tradicionales Indígenas. Recuperado de https://www.onic.org.co/canastadesaberes/125-cds/publicaciones/practicas-productivas/2640-diagnosticos-participativos-de-agrobiodiversidad-de-especies-importantes-para-sistemas-productivos-tradicionales-indigenas
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (2019). Ley de Gobierno Propio. Manifiesto político para volver al origen. Versión aprobada por la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas en 2019.
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (2020). Reporte Especial 002: Semillas, sembrando autonomía y soberanía alimentaria para la pervivencia. Sistema de Monitoreo Territorial (SMT). Recuperado de https://www.onic.org.co/images/comunicados/covid19/Reporte_Especial_002_09.05.2020_FINAL.pdf
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2020). Visión y estrategia definida para el desarrollo de las economías propias en términos de soberanía alimentaria, intercambio inter y pluricultural e ingresos. Consejería de Planeación, Administración y Finanzas. Documento interno.
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-. (2024). Comunicado a la opinión pública sobre la injerencia del ELN en reunión con el Pueblo Barí. ONIC.
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia-ONIC-. (2024). Nosotros Semilla Nativa Indígena. Disponible en: https://www.semillanativaindigena.com/nosotros
dc.relation.referencesOsorio, C. (2017). Autonomía Indígena y democracia en Colombia. El Ágora U.S.B.,17(1), 105-127.
dc.relation.referencesParque Nacional Natural Catatumbo Barí. Parques Nacional Naturales de Colombia. (s.f.). Fecha de consulta: 15 agosto de 2020. Disponible en: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-catatumbo-Barí/
dc.relation.referencesPeña, A. (2010). Autonomía, Territorio, Dignidad y Vida, una lucha constitucional que no termina. En: Constitución Política y Pueblos Indígenas. Reflexiones en torno a un cambio de esperanza. (libro). Compliador: Ayala Osorio, G. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/11478
dc.relation.referencesPérez T., M. F.( 2015). Actividades económicas y reconfiguración territorial en Tibú, Norte de Santander. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER. 86p.
dc.relation.referencesPinto, B. (2020). Balance del estado del arte de los contratos de acceso a recursos genéticos -ARG- en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 148p.
dc.relation.referencesRedacción Colombia +20. (2020). Las violaciones a los derechos humanos por la erradicación forzada de coca. Artículo de prensa, publicado el 21 jul. 2020 en El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/las-violaciones-a-los-derechos-humanos-por-la-erradicacion-forzada-de-coca-article/
dc.relation.referencesRedacción MPC (2024). Territorios Indígenas y Descentralización. Informativo de la Secretaria Técnica de la Mesa Permanente de Concertación. Disponible en: https://www.mpcindigena.org/tipo-de-biblioteca/degobiernoagobierno/
dc.relation.referencesReshaw, J y Wray, N. (2004). Indicadores de bienestar y pobreza indígena. Banco Interamericano de Desarrollo. 79p. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/indicadores-de-bienestar-y-pobreza-indigena
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2003) "La Falacia Neoliberal Crítica y Alternativas". Bogotá. Editorial Átropos Ltda. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRivas, A. (2016). El abordaje territorial en el pos-acuerdo, del enfoque mono funcional a la transición multifuncional del territorio: aportes investigativos a partir del laboratorio de paz y desarrollo en Montes de María, Colombia. En: Territorio en vilo: desarrollo rural para el posconflicto / Fabio Rodrigo Leiva Barón, editor. -- Primera edición. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Pensamiento en Desarrollo Rural, 2017.228 páginas
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones
dc.relation.referencesSack, R. 1986. Territorialidad humana: su teoría e historia. Universidad de Cambridge
dc.relation.referencesSalazar, C. (2005). El territorio Barí: historia, despojo y resistencia. Editorial Universidad del Norte.
dc.relation.referencesSalinas Palacios, C. (2024). REDD+ y reconfiguraciones territoriales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSánchez Gutiérrez, E., & Molina Echeverri, H. (Comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesSemana, Revista. (2019). Derrame de petróleo genera tragedia ambiental y social en Tibú. Nota de prensa, 10 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/derrame-de-petroleo-en-tibu/46687/
dc.relation.referencesSemper, K. (2016). Los derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Corte interamericano de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. 761-778pp. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf.
dc.relation.referencesSepúlveda, M. y Sotelo, J. (2017). Zonas de reserva campesina en el proceso de paz: una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia. La experiencia del Sumapaz. Revista Misión Jurídica, 10(13). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.relation.referencesToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
dc.relation.referencesTribunal Superior Distrito Judicial de Cúcuta. (2021).Audiencia Seguimiento a Sentencia T-052 de 2017 - Mayo 31 de 2021. Disponible en: https://youtu.be/pw3M6UxmfqU?si=yRse9b-a9A3smSGi
dc.relation.referencesUnidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz. (2023). Avance de la implementación del Acuerdo Final de Paz en el Gobierno del Cambio.
dc.relation.referencesVargas, F. (2016). Consulta Previa y derechos Indígenas en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesVega Luquez, R. A. (2019). El capítulo étnico del Acuerdo de Paz de La Habana: La historia del tercer actor de la negociación [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. https://hdl.handle.net/10554/45121
dc.relation.referencesVega, R y Aguilera, M. (1995). Obreros, Colonosy Motilones: Una historia de la ConcesiónBarco (1930-1960. Fedepetrol
dc.relation.referencesWahren, J. (2012). Territorialidades en disputa: Movimientos sociales, autogestión y recursos naturales. El caso de la UTD de Gral. Mosconi (Salta, Argentina). En P. López & M. Betancourt (Comps.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa: Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (1ª ed., pp 315-338.). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar
dc.relation.referencesWizenberg, D. (2019). Cinco parecidos entre Duque y Bolsonaro en el tema indígena. Survival International. Disponible en: https://preview.survival.es/articulos/7738/parecidos-duque-bolsonaro
dc.relation.referencesYin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Londres: Sage.
dc.relation.referencesZibechi, R. (2014). Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos. Revista de Ciencias Sociales, Recibido en enero, revisado en marzo y aceptado en junio de 2014.
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales; Programa Democracia y Transformación Global.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1886, 5 de agosto). Constitución Política de la República de Colombia de 1886. Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1931). Ley 80 de 1931.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1850, 9 de junio). Ley 3 de 1850: Por medio de la cual se establecen normas sobre las cámaras provinciales, su composición, funciones, prohibiciones, procedimientos de votación, adjudicación de tierras baldías, y otros asuntos territoriales.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Disponible en: https://www.constitucioncolombia.com
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias en educación y salud. Congreso de Colombia. (2007). Ley 1152 de 2007. Estatuto de Desarrollo Rural. Declarada inexequible mediante Sentencia C-175 de 2009. Corte Constitucional
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015, 9 de junio). Ley 1753 de 2015: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 “Todos por un nuevo país”.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2023). Ley 2294 del 19 de mayo de 2023. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 – 2026.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1998). Sentencia T-652 de 1998.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T-880 de 2006.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-489 de 2012.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-371 de 2014. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-371-14.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-849 de 2014.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-052 de 2017. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-052-17.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-568 de 2017.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia SU-123 de 2018. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/su123-18.htm
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Decreto 1406 de 2023: Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/DECRETO%201406%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202023.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 1397 de 1996: Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279607
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto Ley 4633 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades Indígenas.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 2333 de 2014. Por el cual se dictan medidas para la protección de los territorios ancestrales Indígenas no titulados.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial para la administración de los sistemas propios de los Pueblos Indígenas.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto Ley 902 de 2017. Por el cual se adoptan medidas para facilitar el acceso y formalización de tierras. Disponible en: https://www.agenciadetierras.gov.co
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2023, 29 de agosto). Decreto 1406 de 2023: Por el cual se modifican y adicionan disposiciones al Decreto 1071 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural), en desarrollo de los artículos 51 y 52 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida"). Diario Oficial. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=217750
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2025). Decreto 488 de 2025: Por el cual se dictan las normas fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y su coordinación con las demás entidades territoriales.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadas
dc.subject.lembBaríspa
dc.subject.lembMotilon indianseng
dc.subject.otherCatatumbospa
dc.subject.otherPueblos indígenas. Derechos territoriales. Colombiaspa
dc.subject.otherTerritorios indígenas. Colombiaspa
dc.subject.proposalBaríspa
dc.subject.proposalCatatumbospa
dc.subject.proposalDerechos territorialesspa
dc.subject.proposalConflicto territorialspa
dc.subject.proposalTerritorios interculturalesspa
dc.titleEvaluación de los determinantes en la gestión de la economía propia de los Pueblos Indígenas de Colombia, estudio de la economía indígena del Pueblo Barí del Catatumbospa
dc.title.translatedEvaluation of the Determinants in the Management of Indigenous Peoples' Own Economies in Colombia: A Study of the Indigenous Economy of the Barí People in the Catatumbo Regioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.fundernameDaniela Buitrago Rojas

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Evaluación de los determinantes en la gestión de la economía propia de los Pueblos Indígenas de Colombia^J estudio de la economía indígena del Pueblo Barí del Catatumbo.pdf
Tamaño:
6.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: