Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino

dc.contributor.advisorPérez-Bustos, Tania
dc.contributor.authorOsorio Coronado, Federico Maximiliano
dc.date.accessioned2021-09-01T19:13:39Z
dc.date.available2021-09-01T19:13:39Z
dc.date.issued2021-08-31
dc.description.abstractEl Gimnasio Femenino es un colegio privado donde se forman mujeres de élite en la ciudad de Bogotá desde hace 93 años. El interés de esta investigación se enmarca en un enfoque genealógico focalizado en las concepciones de educación de dos rectoras que ha tenido la institución en las últimas dos décadas. Se estructura en 4 capítulos iniciando por las consideraciones éticas, metodológicas y políticas que atravesaron mi lugar como investigador y el desarrollo de la investigación. Continua en el segundo capítulo con la presentación del Gimnasio Femenino como institución de educación de mujeres de élite, realizando un somero recorrido por su historia y los modelos de formación de mujeres. El tercer capítulo presenta el tiempo de inicio de la investigación y la primera de las rectoras quienes marcaron el horizonte pedagógico de la institución en su periodo del año 1991 hasta el 2012. Adicionalmente analiza este periodo de rectoría, las reformas institucionales instauradas y cómo estas construyen modelos de feminidad en una estrecha relación con la realidad nacional. El informe escrito de esta investigación finaliza en el cuarto capítulo con la presentación de la rectora actual y los modelos de feminidad y formación de mujeres que habitan discursivamente el Gimnasio Femenino desde el 2013 hasta la actualidad. Las preguntas que encauzan esta pesquisa rodean las prácticas y los discursos sobre la formación de mujeres de élite en su paso por esta institución educativa y cómo estas prácticas y discursos se han modificado en función de la cabeza académica del colegio. Las tres mujeres rectoras en las que se enfoca esta investigación tienen perfiles distintos y su trabajo directivo se sitúa en épocas diferentes y ello configura discursos particulares sobre el rol que debía ocupar una mujer de élite en la sociedad bogotana, colombiana y global. Así, el trabajo de cada una responde a contextos sociales específicos y es también fruto de éstos, son estos contextos los que explican las concepciones sobre la formación de mujeres que durante sus rectorías existían en el Gimnasio Femenino, los modelos de feminidad de una época a los que esta formación responde y el tipo de sociedad específica en la que estos modelos se insertan. Esta investigación fue realizada en los años 2019 y 2020 a través de entrevistas semiestructuradas y trabajo de archivo de documentos institucionales.(Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractGimnasio Femenino is a private girl’s school where elite women and girls have been educated for 93 years in Bogotá. This investigation is framed in a genealogical approach framed in the educational perspectives of two headmistresses that the school has had in the last two decades. It is structured in four chapters starting with the ethical, methodological, and political considerations that were woven in my role as an investigator and throughout the development of the investigation. It follows in the second chapter with the history of Gimnasio Femenino as an elite girl’s school, by a brief revision of its history and its perspectives on femininity and women identity. The third chapter presents the starting point of this investigation by introducing the first of the headmistresses and her regency period that ranged from 1991 to 2012. Furthermore, I analyze this period of the school considering the institutional reforms and how these portrayed femininity standards in a close relation with the national education reforms of the time. This investigation’s written account finalizes with the fourth chapter with a presentation of the current headmistress and the femininity standards and women identity spaces that inhabit Gimnasio Femenino since 2013. The questions that channel this inquiry gravitate around the discourses and practices that give shape to elite women education and femininity standards in the women’s passage through the school and how these practices and discourses have changed in relation to the headmistress in office at a given time. The two women that have occupied the head of the school in the time pertaining this investigation have different profiles and their offices take place at different socio-historical periods, this configures discourses that vary in relation to the role that an elite white woman should inhabit in the Bogotan and Colombian society as well as the world. Thus, each of the two regencies responds to specific social contexts as well as local, national, and world realities; these contexts and realities inform the femininity standards and women identity models that Gimnasio Femenino reproduced at each of the two administrations. This investigation was conducted in 2019, 2021 and 2021 through semi-structured interviews and institutional documents and books research.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaGlobalización, desigualdades sociales y políticas públicasspa
dc.format.extent215 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80073
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2011). Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En J. Palacios, & E. Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (págs. 27-37). Madrid: Fundación Santillana.spa
dc.relation.referencesAllan, A. (2010). Picturing success: young femininities and the (im)possibilities of academic achievement in selective, single sex-education. International Studies in Sociology of Education, 39-54.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145-172.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. E. (2010). The Latin American Feminist NGO Boom. International Feminist Journal of Politics, 181-209.spa
dc.relation.referencesAmorós, C. (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesApaza Flores, M., & Cáceres Saldaña, E. C. (2019). Revictimización en abuso sexual infantil. Cajamarca: Universidad de Cajamarca.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. De la Garza Toledo, & J. C. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-107). Ciudad de México: Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesAravena Valdebenito, V. N., López Donaire, F. A., & Valenzuela Ortega, F. B. (2019). Demente abierta: aquín nada es tabú. Comunicación y educación sexual y de género para jóvenes y adolescentes. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesArcher, L., Halsall, A., & Hollingworth, S. (2007). Inner-city femininities and education: race, class, gender and schooling in young womens lives. Gender and Education, 549-568.spa
dc.relation.referencesArciniegas, G. (02 de agosto de 1998). Alfonso López Pumarejo 1886-1959. Recuperado el 02 de febrero de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-808015spa
dc.relation.referencesArias Gómez, D. (2015). Identidad nacional y escuela en Colombia: ¿un cruce necesario? En B. Y. García Sánchez (Ed.), Escuela y educación superior: temas para la reflexión (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesBaker, J. (2010). Great expectations and post-feminist accountabilty: young women living up to the succesful girls discourse. Gender and Education, 1-15.spa
dc.relation.referencesBalanta Chaparro, M. A. (2019). Las élites y la espacio-temporalidad urbana: erl caso de Chapinero en Bogotá desde principios del siglo XX hasta hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBassi Follari, J. E. (noviembre de 2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129-170.spa
dc.relation.referencesBermúdez, S. (1993). El "bello sexo" y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Historia Crítica(8), 34-51.spa
dc.relation.referencesBordieu, P. (2000). La dominación masculina. París: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBordieu, P. (2001). Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bordieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las "clases". Estudios sobre las culturas contemporáneas, 27-55.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (2012). La lucha por la educación de las élites: campo y canales formativos. Revista UDP, 119-143.spa
dc.relation.referencesBuendía Sánchez, J. Y. (2014). Representación política y liderazgo de mujeres. Un estudio comparado sobre lationamércia con especial énfasis en Colombia. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesCadenillas, C. (2015). Discursos y prácticas escolares sobre el uso del uniforme en la construcción de identidades femeninas. VII Congreso nacional de investrigaciones en Antropología en el Perú (págs. 235-244). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.spa
dc.relation.referencesCárdenas, C. R. (agosto de 1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial Historia(68). Recuperado el 10 de enero de 2021, de Red Cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/las-colombianas-durante-el-siglo-xixspa
dc.relation.referencesCardona Zuleta, E., & Montoya Giraldo, A. (2019). Análisis de la inserción laboral y la empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de la calidad de la educación superior? Estudios de derecho, 273-296.spa
dc.relation.referencesCasas Paya, L., & Barreto Salazar, J. (2015). Educación bilingüe de élite e interculturalidad: una mirada desde la TV infantil. Revista Educere, 557-563.spa
dc.relation.referencesCastañeda, M. P. (11 de Septiembre de 2020). Experiencia como exalumna del Gimnasio Femenino. (F. M. Coronado, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesCataño, G. (1984). Educación y diferenciación social en Colombia. Revista Colombiana de Educación.spa
dc.relation.referencesCifuentes Medina, J. E. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 26-37.spa
dc.relation.referencesCorral, M. R. (2013). Rituales escolares: el Oxi. En N. Guigou, & E. Álvarez Pedrosian, Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea (págs. 49-58). Montevideo: Universidad de la República.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología. La manzana de la discordia, 25-46.spa
dc.relation.referencesde la Fuente Vásquez, M. (2013). Poder y feminismo: elementos para una teoría política. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesDupret, M.-A., & Unda, N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. Universitas, 101-128.spa
dc.relation.referencesDussel, I. (2007). Los Uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En Z. Pedraza Gómez, Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (págs. 131-160). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2002). La educación artística y musical en México. Incompleta, elitista y excluyente. Cuadernos interamericanos de investigación en educación musical, 87-100.spa
dc.relation.referencesFerro Maldonado, J., Prieto, C. M., & Quijano Wilches, L. F. (2007). Economía, Globalización y Educación. Educación y Ciencia(10), 13-18.spa
dc.relation.referencesFundación Ana Restrepo del Corral. (s.f.). Historia. Recuperado el 10 de enero de 2021, de https://www.fundacionanarestrepo.org/historiaspa
dc.relation.referencesGardonio, L. (2020). La institucionalización de discursos y prácticas sobre género en una ONG colombiana. ConCienciaSocial. Revista de Trabajo Social, 231-246.spa
dc.relation.referencesGarguilo, M. C., & Vignoli, M. (2012). Nuestras bellas. Representaciones identitarias de las mujeres de la élite tucumana a finales del XIX. Varia Historia, 29(50), 531-551.spa
dc.relation.referencesGaztambide-Fernández, R. A. (2015). Elite entanglements and the demand for a radically un/ethical position: the case of Wienie Night. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(9), 1129-1147. doi:10.1080/09518398.2015.1074752spa
dc.relation.referencesGómez Delgado, J. A. (2015). El trabajo de la Misión de Economía y Humanismo en Colombia 1954 - 1958. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGómez Rodríguez, D. T. (2015). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33-41.spa
dc.relation.referencesGuarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Revista desarrollo y sociedad, 61-114.spa
dc.relation.referencesHakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (págs. 313-346). Madrid: Ediciones Cátedra S.A.spa
dc.relation.referencesHarding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blasquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (págs. 39-65). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Y. Y., & Santos Hernández, H. L. (2016). Reprecusión de la desinformación sexual en los estudiantes de tercer año del instituto nacional de educación básica INEB. Ciudad de Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.spa
dc.relation.referencesHolland, P. (1998). Picturing childhood: The myth of the child in the popular image. London: Tauris.spa
dc.relation.referencesIanello, K. P. (2010). Womens Leadership and Third-Wave Feminism. En K. OConnor, Gender and Omens Leadership: A Reference Handbook (págs. 70-77). Gettysburg: Sage Publishing.spa
dc.relation.referencesInternational Baccalaureate. (s.f.). The history of the IB. Recuperado el 16 de enero de 2021, de https://www.ibo.org/globalassets/digital-toolkit/presentations/1711-presentation-history-of-the-ib-en.pdfspa
dc.relation.referencesKennedy, M., & Power, M. J. (2010). "The Smokescreen of meritocracy": Elite education in Ireland and the reproduction of class privilege. Journal of Critical Education Policy Studies, 223-248.spa
dc.relation.referencesKoh, A. (2014). Doing class analysis in Singapores elite education: unravelling the smokescreen of meritocratic talk. Globalization, Societies and Education, 196-210.spa
dc.relation.referencesKrotz, E. (2005). La producción de la antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes. Journal of the World Anthropology Network, 161-170.spa
dc.relation.referencesLagarde y de los Ríos, M. (2012). El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Ciudad de México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesLaguado Duca, A. C. (2004). Pragmatismo y voluntad: la idea de nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLamus, D. (2007). Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia. En D. Lamus, De la subversión a la inclusión: movimiento(s) de mujeres de la seunda ola en Colombia 1975-2005 (págs. 25-37). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesLillie, K., & Ayling, P. (2020). Revisiting the un/ethical: the complex ethics of elite studies research. Qualitative Research. doi:https://doi.org/10.1177/1468794120965361spa
dc.relation.referencesLoscertades Abril, F., & Cabrero Almenara, J. (1988). ¿Cómo nos ven los demás? La imagen del profesor y la enseñanza en los medios de comunicación. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesMaclaran, P. (2012). Marketing and feminism in historic perspective. Journal of Historical Research in Marketing, 4(3), 462-469.spa
dc.relation.referencesMartínez Boom, A., Noguera, C. E., & Castro, J. (1994). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia, Tercer Milenio.spa
dc.relation.referencesMartínez Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Dossiers Feministes, 49-72.spa
dc.relation.referencesMaxwell, J. D., & Percival Maxwell, M. (1995). The reproduction of Class in Canadas Elite Independent Schools. British Journal of Sociology of Education, 309-326.spa
dc.relation.referencesMenéndez Menéndez, I. (2015). Alianzas conceptuales entre patriarcado y posteminismo: a propósito del capital erótico. Revista Clepsydra, 45-64.spa
dc.relation.referencesMijs, J. J. (2016). The Unfulfillable Promise of Meritocracy: Three Lessons and Their Implications for Justice in Education. Social Justice Research, 14-34.spa
dc.relation.referencesMohanty, C. T. (1988). Under Western Eyes. Feminist Scholarship and Colonial DIscourses. Feminist Review.spa
dc.relation.referencesMoncada Vera, B. S., & Chacón Corzo, C. T. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Íkala revista de lenguaje y cultura, 209-227.spa
dc.relation.referencesMuñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.spa
dc.relation.referencesMurdock, D. (2003). Neoliberalism, Gender, and Development: Institutionalizing "Post-Feminism" in Medellín, Colombia. Womens Studies Quarterly, 31(3/4), 129-153.spa
dc.relation.referencesNúñez Sevilla, T. (1998). Los profesores vistos por la prensa. De la realidad al mito social. Comunicar, 47-54.spa
dc.relation.referencesÖchsner, M., & Murray, G. (2018). Women, capitalism and education: On the pedagogical implications of postfeminism. Educational Philosophy and Theory, 1-12.spa
dc.relation.referencesOtero , A., & Sánchez, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor(154), 1-4.spa
dc.relation.referencesPahlke, E., Bigler, R. S., & Patterson, M. M. (2014). Reasoning About Single-Sex Schooling for Girls Among Students, Parents, and Teachers. Sex Roles, 261-271.spa
dc.relation.referencesPajares, J., Zegarra, A., Vásquez, G., de la Cruz, K., & Pérez, E. (2014). Colectivos autónomos de adolescentes en Lima, Perú: las adolescencias como sujeto político. Juventudes y Política, 197-208.spa
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza Gómez, Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en Amércia Latina (págs. 7-39). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPrügl, E. (2014). Neoliberalising Feminism. New Political Economy, 614-631.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-esctructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. H. (2006). Las mujeres, el género y la pobreza en los imaginarios coloniales. En M. H. Ramírez, De la caridad barroca a la caridad ilustrada: las mujeres, el género y la pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglo XVII y XVIII (págs. 89-125). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRentería Pérez, E., Giraldo Tamayo, A., & Malvezzi, S. (2017). Empleabilidad: inserción y movilidad en mercados de trabajo de recién egresados de una universidad pública colombiana. En C. A. Sanabria, & D. Y. Maca Urbano, Paisajes laborales postfordistas en el sur occidente colombiano. Vol. 1 Organización y condiciones de trabajo en diferentes sectores de la economía (págs. 531-554). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesReyes Cárdenas, A. C. (agosto de 1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial Historia(68). Recuperado el 10 de enero de 2021, de Red Cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/las-colombianas-durante-el-siglo-xixspa
dc.relation.referencesRingrose, J. (2013). Postfeminist Education? Girls and the sexual politics of schooling. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesRodríguez Moreno, C. (marzo-abril de 2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano(184), 31-37.spa
dc.relation.referencesRojas, G. S. (12 de marzo de 2021). Asociaciones de colegios de élite. (F. Maximiliano, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J., Saldarriaga, Ó., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias.spa
dc.relation.referencesSáenz Rovner, E. (1997). Élites, Estado y política económica en Colombia: durante el segundo tercio del siglo XX. Análisis Político(32), 66-79.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O., & Sáenz Obregón, J. (2012). La escuela activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? En O. L. Zuluaga Garcés, J. O. Castro, C. Noguera, J. Echeverri Sánchez, D. B. Osorio Vega, S. Restrepo, . . . J. H. Pérez, Historia de la educación en Bogotá. Tomo 2 (págs. 67-91). Bogotá D.C.: IDEP.spa
dc.relation.referencesSánchez, A., & Otero , A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor(154), 1-4.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesSmith, D. E. (1995). The Conceptual Practices of Power. Toronto: University of Toronto Press.spa
dc.relation.referencesSmith, D. E. (2005). Texts, Facts, and Femininity: Exploring the Relations of Ruling. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesSporta Sternbach, N., Navarro-Aranguren, M., Chuchryk , P., & Álvarez, S. (1992). Feminisms in Latin America: From Bogotá to San Bernardo. Signs, 17(2), 393-434.spa
dc.relation.referencesTejero Coni, G. (2017). Historia de una lucha: la Educación Sexual Integral (ESI) y la formación docente. En A. M. Bach, Género y docencia. Reflexiones, experiencias y un testimonio (págs. 43-70). Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesTruth, S. (26 de abril de 2021). The Sojourner Truth Project. Obtenido de Compare the two speeches: https://www.thesojournertruthproject.com/compare-the-speeches/spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (03 de febrero de 2021). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Cartografías de Bogotá: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapaspa
dc.relation.referencesVásquez, C., & Fernández Mouján, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. Revista de Investigación en Psicología Social, 38-55.spa
dc.relation.referencesVigoya, M. V. (2013). Genero, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.spa
dc.relation.referencesVillalba, N. V. (2020). El alivio de la humanidad doliente. Una historia social de la Sociedad de Beneficencia de Santa Fe: Hospital de caridad y asistencia sanitaria (1902-1930). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.spa
dc.relation.referencesVillareal Méndez, N. (1994). El camino de la utopía feminista, 1975-1991. En L. Luna , & N. Villareal Méndez, Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991 (págs. 171-193). Barcelona: Seminario interdisciplinar mujeres y sociedad, Univerisad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVirginie, L. (2016). Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multiculturalismo. Colombia Internacional(87), 145-169.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2013). Genero, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccinoalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista(52), 1-17.spa
dc.relation.referencesWillis, P. (1981). Cultural Production is Different from Cultural Reproduction is Different from Social Reproduction is Different from Reproduction. Interchange, 48-67.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalEstudios de génerospa
dc.subject.proposalFeminismosspa
dc.subject.proposalEstudios de élitespa
dc.subject.proposalGimnasio Femeninospa
dc.subject.proposalGirl studieseng
dc.subject.proposalElite studieseng
dc.subject.proposalPostfeminismospa
dc.subject.proposalPostfeminismeng
dc.subject.proposalFeminismseng
dc.titleEducación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femeninospa
dc.title.translatedElite education for women: Femininity in Gimnasio Femeninoeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceEspecializada
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Manuscrito final corregido.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: