Hormigas cortadoras de hojas y deforestación

dc.contributor.authorOrtega Molina, Oscar Efraínspa
dc.contributor.conferencenameSeminario Aconteceres entomologicosspa
dc.date.accessioned2019-07-02T11:31:45Zspa
dc.date.available2019-07-02T11:31:45Zspa
dc.date.issued1999spa
dc.description.abstractResumen: en el presente trabajo, se hace una revisión de algunos aspectos generales de la ecología e historia natural de las hormigas cortadoras de hojas y se presentan los resultados de una investigación que para evaluar el impacto de la deforestación en el establecimiento de nidos de hormiga arriera, adelantamos con el estudiante José Aníbal Quintero en el resguardo indígena Emberá –Katios de Chajeradó (Municipio de Murindó en el departamento de Antioquia). El resguardo indígena Emberá -Katios de Chajeradó tuvo que soportar durante varios años una severa explotación de su recurso maderable, y como consecuencia del mismo, se produjo un impacto ambiental de grandes proporciones que entre otros factores pudo haberse reflejado en el establecimiento e incremento de la densidad de nidos de hormigas arrieras. Para conocer el efecto de la deforestación sobre el establecimiento de nidos de hormigas arrieras, se evaluó la densidad de los mismos en tres estados sucesionales: Bosque aprovechado, bosque no aprovechado y áreas de cultivo y se determinó : Además, tanto la distribución espacial de nidos en estos estados sucesionales, como los índices de herbivoría producidos por La hormiga arriera en dos de los cultivos más usados por ésta comunidad indígena: Plátano y Borojó. Se encontró que bajo las condiciones ecológicas de Chajeradó, el incremento en la densidad de nidos de hormigas arrieras, es un buen indicador del impacto de la deforestación. La mayor densidad promedio de nidos (13 por hectárea) se encontró en las áreas de cultivo, seguido por las áreas de bosque aprovechado donde se registraron 3 nidos/ha, y en el bosque no aprovechado la densidad fue de 0 nidos/ha. EI patrón de distribución espacial de nidos, no fue un buen indicador del impacto ambiental. Tanto en las áreas de cultivo como en los bosques aprovechados el patrón de distribución fue al azar. Ni el tamaño, ni el área de los nidos fueron buenos indicadores puesto que fueron igualmente variables tanto en las áreas de cultivo como en las de bosque aprovechado. EI índice de herbivoría de Dirzo para el borojó fue de 2.43 mientras que para el plátano solo fue de 1.49; en el borojó el 27.8 % de las hojas presentaron una herbivoría mayor del 50%, mientras que para el plátano solo el 8.8% de las hojas superó el 50% de herbivoríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/51420/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55906
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Cienciasspa
dc.relation.ispartofFacultad de Cienciasspa
dc.relation.referencesOrtega Molina, Oscar Efraín (1999) Hormigas cortadoras de hojas y deforestación. In: Seminario Aconteceres entomologicos.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc59 Animales / Animalsspa
dc.subject.proposalHormigas cortadorasspa
dc.titleHormigas cortadoras de hojas y deforestaciónspa
dc.typeDocumento de Conferenciaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_c94fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
oscarefrainortegamolina.1999.pdf
Tamaño:
1.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones