Sede Medellín

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 168
  • Item type: Ítem ,
    Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Escuela del Hábitat - CEHAP, 2007) González Escobar, Luis Fernando
    Este trabajo no pretende ser "la historia urbana" de Medellín, pretensión ambiciosa y muy lejana a estos propósitos, pero sí intenta ir en esa dirección en términos de entender el espacio históricamente construido y las relaciones originadas allí. Cómo fue el crecimiento de la ciudad, su expansión urbana y el proceso urbanizador son abordados en esta investigación, centrada en el periodo de 1870 a 1932, pero extendiendo los antecedentes hasta 1775, donde lo físico no se pregunta únicamente desde la materialidad y su forma sino también desde los idearios, pensamientos e ideologías que dieron lugar a su expresión en el territorio. A través de los diez capítulos en que se divide, se pretende mostrar los cambios sufridos por Medellín desde los tiempos borbónicos, cuando la antigua Villa Colonial pretendió salir de su aletargamiento y emprender un proyecto ilustrado y "civilizatorio", en los distintos momentos, ritmos y efectos sobre el espacio urbano a partir de nuevas ideas, influjos, propuestas y realizaciones que marcaron su orientación hasta configurar la ciudad "moderna". Esta es una lectura que vuelve la mirada sobre aspectos aparentemente conocidos y suficientemente estudiados para replantear algunos paradigmas que han dominado la visión de la historia urbana de Medellín.
  • Item type: Ítem ,
    Los futuros no deseados: a la luz de la realización de lo diverso
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 1999) Echeverría Ramírez, María Clara
    Si bien no podemos aceptar la idea de que somos contexto-dependientes ante una totalidad que se nos impone; tampoco, en aras a reconocernos como seres y grupos autónomos, con libre albedrío e independencia; si queremos reflexionar sobre cómo pensar y qué hacer, debemos revisar los errores políticos, sociales y culturales del conjunto de ideologías que acompañan nuestra actuación; en tal sentido importa tanto examinar el contexto histórico, territorial y social, entre otros: el inminente proceso de urbanización del planeta; la globalización como contexto económico-político espacial; la fuerza de la comunicación; el cambio de los Estados y la planeación; la emergencia de nuevos sujetos. ¨cómo pensar pues, en un futuro deseado (deseable) sin que signifique una contestación a lo indeseado, sino una construcción de lo que amamos, por lo que nos quisiéramos jugar el pequeño espacio en el que nos desenvolvemos? Bajo derroteros como la pluralidad, la equidad, la justicia, la sostenibilidad, la vida, la paz: se presenta un barrido genérico sobre la relación entre lo que tenemos y lo que al respecto podríamos aspirar.
  • Item type: Ítem ,
    Tecnología y territorio: punto de inflexión del conflicto urbano
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 2000) Zuleta Ruíz, Fabián Beethoven; Rueda Bedoya, Rafael Fernando
    Una lectura de los cambios contemporáneos, no se debe reducir por ejemplo a la moralización de la globalización calificándola como buena o mala o, especular sobre si la tecnología es enemiga de la ecología. Es un hecho que las tendencias y las megatendencias modifican muchos factores de las organizaciones materiales de las culturas, pero al mismo tiempo éstas contraefectúan estos factores y crean a su vez otros campos de posibilidad y por consiguiente de nuevas tendencias. Leer así desde el campo de las probabilidades de las organizaciones materiales requiere identificar juegos de conceptos y de modelos capaces de generar cambios en las relaciones de dominio; en otras palabras, estudiar las tecnologías del territorio, para encarar la organización de las ciudades más allá de las idealizaciones y los moralismos.
  • Item type: Ítem ,
    El desplazamiento forzado y la pacificación del país
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 2000) Rueda Bedoya, Rafael Fernando
    Aproximación a la magnitud del desplazamiento forzado en Colombia en tres momentos (la guerra de los mil dias, la violencia bipartidista y la violenica política). Luego se refiere a algunos elementos para una política nacional de paz, atención y protección real de la población desplazada por la violencia política.
  • Item type: Ítem ,
    El restablecimiento de las condiciones de habitabilidad: un proceso de y para la comunicación
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 2000) Ceballos Guerra, Juan Carlos
    Expone las estrategias de comunicación, como facilitadoras de la integralidad de la intervención institucional en los proyectos de reconstrucción o de reasentamiento de grupos de población afectados por riesgos naturales, proyectos sociales u obras de desarrollo
  • Item type: Ítem ,
    Aspectos metodológicos para una estrategia participativa en la formulación de planes de ordenamiento territorial
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 2000) Huertas Gómez, Ebroul
    Expone bases conceptuales, metodológicas e instrumentales que sirvan para el diseño de estrategias participativas para un trabajo unificado, con la participación de la comunidad regional y los equipos locales de los municipios, tanto para los trabajos de campo como para la ejecución y preparación de talleres y mesas de trabajo temáticas y de concertación que confluyan en la conformación del Plan de Acción Municipal y Regional para la ejecución y seguimiento de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.
  • Item type: Ítem ,
    Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de actuación en lo urbano
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 2000) Moreno-Jaramillo, Cecilia Inés; Múnera Brand, Ana Mercedes
    Propone una visión de la planeación urbana partiendo de la idea de que todos los actores sociales deben participar, responsable y coordinadamente en la prevención de desastres. Para ello, plantea el establecimiento de un sistema participativo de planeación frente a los riegos y vulnerabilidad, soportado por el Sistema de Inoformación Geográfica - SIG
  • Item type: Ítem ,
    Construcción destrucción de lugares: espacios del anonimato
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 2000) Mesa Sánchez, Nora Elena
    En este ensayo se pretende señalar cómo la vida de los seres humanos se debate en las aglomeraciones urbanas y en la ciudad, en el contexto de la defensa del lugar propio y en su opuesto, la búsqueda del espacio de la no-identidad. En el primero construimos relaciones de significación y de valoración simbólica con el lugar, en el segundo, destruimos simbólica y materialmente los lugares para definir una dinámica del afuera y de las relaciones públicas como razón de ser de nuestra existencia
  • Item type: Ítem ,
    ¿A dónde va a caer este globo?: acerca del futuro de la tierra
    (Universidad Nacional de Colombia, 2006) Mesa Sánchez, Óscar José
  • Item type: Ítem ,
    Habitar y comunicar ... El Rincón
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Escuela del Hábitat - CEHAP, 2002) Ceballos Guerra, Juan Carlos; Vélez Rueda, Johanna; Posada González, Juan Carlos; Universidad Nacional de Colombia, Escuela del Hábitat - CEHAP
    En este texto, el grupo de Comunicación Urbana y Pedagogía de la Facultad de Arquitectura, presenta los resultados de su investigación sobre los impactos de las intervenciones físico-espaciales en los sistemas de comunicación espacial y social: el caso del barrio Belén Rincón de Medellín. Este texto está acompañado de fragmentos de relatos que expresan testimonios de los pobladores, apartes de documentos técnicos publicados por las oficinas de planeación gubernamental, noticias de prensa y narraciones de diario de campo. El caso de estudio ejemplifica un proceso que se repite en muchos lugares del mundo contemporáneo donde las relaciones propias del hábitat están atravesadas por permanentes intercambios de carácter político, económico, social y simbólico entre las personas, los grupos, las organizaciones sociales y las instituciones
  • Item type: Ítem ,
    Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, 2000) Echeverría Ramírez, María Clara; Rincón Patiño, Análida; González Gómez, Lina Marcela; Universidad Nacional de Colombia, Centro Estudios del Hábitat CEHAP
    Presenta parte de los resultados de la investigación "Territorialidades urbanas". El concepto de territorialidad permite comprender la ciudad como un proceso simultáneo y móvil, cuya producción permanente deriva de las diversas fuerzas y ejercicios que se territorializan en ella, dotándola de sentidos, haciendola territorio. La ciudad es marcada por sus diversos actores sociales que se organizan e institucionalizan, propendiendo conscientemente por realizar sus intereses; y por sus habitantes, que coexisten cotidianamente en ella, expresándose, dejando huellas y habitando sus espacios. Tanto las fuerzas de la historia marcan la ciudad, con la solidez de lo establecido, como también las fuerzas de los contextos regional, nacional y global, a veces confirmando y otras confrontando aquellas primeras. Ante las contradicciones en la expresión simultánea de tal diversidad de fuerzas que pujan por dotar de sentido a la ciudad, el conflicto social es elemento constitutivo del mismo territorio. Este texto plantea esos territorios de la ciudad, desde las huellas que se establecen, tanto en los ámbitos de su espacialización y su organización e institucionalización, como en los ámbitos imaginados y vividos cotidanamente.
  • Item type: Ítem ,
    Hábitar ciudad: estado del arte en Medellín 1981-2005
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Escuela del Hábitat - CEHAP, 2007) Echeverría Ramírez, María Clara; Arboleda Guzmán, Elizabeth; Mejía Escalante, Mónica Elizabeth; Cardales Barrios, Andrés
    La obra es la respuesta de un grupo de investigadores, adscrito a la Escuela de Hábitat CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, a sus preguntas de cómo ha sido abordada la relación entre hábitat, habitar y ciudad en los estudios urbanos y por cuáles son los aportes, tendencias y vacíos en su investigación; como contribución a la visualización del hábitat como campo de conocimiento en construcción. Si bien habitar ciudad no es una categoría preexistente en la investigación urbana y, por tanto, no es un objeto abordado en muchos estudios, sí se contó con una importante producción documentada conectada al asunto, como acumulado a recuperar, para indagar cómo han sido leídos los habitantes en y de la ciudad, sus hábitos, sus prácticas y sus marcas territoriales y cómo la ciudad, desde su concepción formal, se ha relacionado con ello. Lo anterior se aborda a partir de una mirada amplia sobre la producción de diversos investigadores y entidades durante los últimos 25 años en Medellín. La necesidad de reconocer dicha producción llevó a que la construcción de los datos se basara en 321 documentos, indagados en 14 centros documentales, que fueron fichados con descriptores y clasificados según su pertinencia frente a habitar ciudad. El diseño de un esquema categorial permitió interpretar cómo han sido leídos los pensamiento e imaginarios, las acciones y prácticas, y las materializaciones y expresiones de los habitantes y las instituciones, con respecto a los hábitats, los habitares y los sujetos individuales u colectivos en su condición de habitantes de la ciudad. Para sistematizar tal volumen de información, aplicar múltiples cruces en las consultas, localizar los espacios e interpretar los resultados se diseño un sistema de información geográfica (SIG). Este sistema y la información derivada de la presente investigación no se agotan en esta publicación sino que, desde un portal web, se abrieron para que otros usuarios los utilicen desde sus propios intereses temáticos o en conexión con determinados sitios geográficos de Medellín.
  • Item type: Ítem ,
    Guía de campo para el menejo de abejas africanizadas
    (Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín. Facultad de Ciencias, 2004) Idárraga Arredondo, Jhon Jairo
    La abeja melífera es uno de los insectos más estudiados por el hombre y a través de pinturas rupestres se ha evidenciado que desde el Paleolítico, 16.000 años AC ya se explotaban los productos derivados de las abejas. En el periodo Neolítico, 4,000 años AC, nace el cultivo técnico de las abejas o apicultura. La Apicultura es la técnica desarrollada por el hombre para manejar racionalmente explotaciones de abejas melíferas, con el fin de cosechar productos elaborados por ellas mismas (jalea real, cera y veneno), productos ransformados (polen, miel y propóleos) o beneficiar a la agricultura y la producción de alimentos, por medio de la polinización de cultivos.
  • Item type: Ítem ,
    Camilo Mayo Caicedo, el primer arquitecto “negro” de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2017) González Escobar, Luis Fernando
  • Item type: Ítem ,
    En el nombre de Gorgias: la dimensión discursiva de las prácticas políticas
    (2011) Botero Torres, Raúl Alberto
    Resumen: Los textos que vienen a continuación tienen más allá de las características que los hacen particulares y que los diferencian entre sí, otras que de alguna manera los emparentan: están escritos todos alrededor del tema de la política. De la política entendida como una práctica discursiva de carácter argumentativo, Es decir, como una práctica de relación intersubjetiva que termina incidiendo sobre todos y cada uno de los sujetos que concurren a ella para materializar los diferentes intereses que los constituyen. Esta afirmación inicial me parece que debe ser explicitada para que se entienda que responde a una convicción personal de quien escribe los ensayos que aquí aparecen, Pues bien, tratando de cumplir con ese propósito de aclarar lo expresado puedo señalar tres argumentos: 1) Las practicas están dándose en las distintas sociedades en donde se dan siempre con un carácter vinculante. Es decir, aparecen y se constituyen cada vez que emergen en las sociedades como las expresiones de una convocatoria. 2) Suponen una vivencia de la persuasión y de las convicciones. 3) Implican siempre una cierta didáctica de la intersubjetividad que se despliega enunciativamente. Alguien ha dicho que la persuasión es problema del otro y la convicción es problema mío. Ya en el siglo V Protágoras declaró enfáticamente que sobre todos los temas había siempre dos puntos de vista. En tanto que todos tenemos convicciones, todos intentamos recurrentemente persuadir a alguien sobre su validez. Ello supone una cierta y determinada disponibilidad para aceptar puntos de vista diferentes a los propios. La suponen en la medida en que la vida social que sirve para caracterizar a los sujetos es posible a partir de las múltiples y variadas relaciones establecidas entre los sujetos. Aquí están estos textos para mostrar un punto de vista. Ese que nace de una cierta percepción de lo real: es decir, de una cierta noción de realidad. Aquí están para ser debatidos por quienes los lean. Como autor pienso que esa es su razón de ser: validarse en y por la discusión. En este punto recojo unas palabras de Karl Popper cuando afirma que uno puede estar relativamente seguro de la validez de alguna hipótesis planteada cuando esta ha logrado superar con éxito una discusión en medio de la cual se la ha cuestionado. Soy consciente de que quedan muchas preguntas por responder. Tal vez lo único que me exime de la angustia ante estos interrogantes abiertos, sea, paradójicamente, la afirmación de que en el campo del conocimiento que se reclama como objetivo, es más significativo saber preguntar que saber responder. Ocho de los textos que aquí aparecen "Convivencia ciudadana, discurso y dominación", "Chomsky o la utopía de la Libertad", "EI proyecto político de la seguridad democrática... ", "La argumentación política, un ejercicio de poder", "Las nuevas aventuras de Alicia. ", "Los discursos sobre la democracia... ", "Discurso, argumentación y poder", "Discurso, poder y democracia en Colombia": corresponden a ponencias presentadas en distintos eventos en los cuales he participado en mi calidad de profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Los demás, fueron escritos para servir de apoyo a los cursos que dicto en esta universidad. De todas maneras, aquí están ante el ojo avizor de quien los lea. Solo espero que puedan sugerirle inquietudes y preguntas, más que respuestas. Es decir, espero que estos ensayos sirvan para suscitar el debate, nunca para cerrarlo.
  • Item type: Ítem ,
    Estudios básicos sobre insectos barrenadores y perforadores del frijol (Phaseolus vulgaris) en el oriente antioqueño
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 1999) Cano Ortiz, Magnolia del Pilar; Aconteceres Entomológicos "Para comprender los insectos: Estudiarlos"
    Resumen: Se efectuaron muestreos en seis municipios del oriente antioqueño (Guarne, Rionegro, Marinilla, Santuario, San Vicente y el Carmen de Viboral) estos municipios están ubicados entre 2125 Y 2150 m.s.n.m en su cabecera municipal, en una temperatura media de 17°C y una precipitación promedio que fluctúa entre 1750 Y 2750 mm/año. Para efectuar este reconocimiento se recogieron estructuras afectadas con larvas de ultimo instar en cultivos de frijol cargamanto voluble, las larvas obtenidas se preidentificaron con las claves disponibles para estados inmaduros y se establecieron en cámaras de cría hasta obtener los adultos con los que se efectuó el proceso de identificación y se corroboró la identificación preestablecida. Se consideraron 10000 muestras para determinar las especies barrenedoras y perforadoras de frijol (P. vulgaris) en los siguientes municipios del oriente antioqueño: Guarne, Rionegro, Marinilla, Santuario, San Vicente y el Carmen del Viboral (Tabla 1). Al relacionar las especies asociadas con los daños a los brotes apicales en la fase vegetativa, a los brotes laterales en la transición de la fase vegetativa a la fase reproductiva y el daño a las estructurales florales, vainas y semillas durante la fase reproductiva, se encontraron valores que se especifican en el texto.
  • Item type: Ítem ,
    El suero de queso y la miel de caña en las bebidas alimenticias
    (1997) Sepúlveda Valencia, José Uriel
    Resumen: En Colombia se viene desarrollando un cambio de políticas, una de ellas la económica, que debe involucrar un sistema de apertura, que faculta la libre importación y exportación. Lo anterior obliga a que las industrias desarrollen mecanismos competitivos, tanto en cantidad como en calidad y precios que le permitan subsistir en el mercado. Para desarrollar dichos mecanismos, es necesario fomentar esquemas de producción, transformación y comercialización adecuadas que faciliten dicha implementación y garanticen la obtención de productos terminados de óptima calidad y con bajos costos de producción. Hoy planteamos dos alternativas a desarrollar que pueden cumplir la premisa anterior, el suero de queso y la miel de caña. En nuestro medio se acostumbra a desechar el suero en los ríos, luego de la elaboración de los quesos, ya sea por desconocimiento de su valor alimenticio o por no disponer de una técnica que permita su utilización. Teniendo en cuenta que el suero es un potente contaminante cuando se descarga en los ríos, debido a que su elevado contenido de materia orgánica conduce a una demanda de O2 que oscila entre 30 y 40 g/lt y ante esto el Ministerio del Medio Ambiente trata de prevenir la contaminación y polución ambiental, se hace necesario entonces que busquemos soluciones que permitan su reutilización y para ella se plantea que este producto se vierta a terrenos extensos y en suelos con buena absorción de minerales y materia orgánica; se aproveche su proteína luego de una separación de sus componentes; se obtenga lactosa, luego de cristalizar el producto, la cual puede aprovecharse en la industria alimenticia y farmacéutica, o usarlos como alimento animal en sus diferentes formas para disminuir costos. Por otro lado, Colombia es el primer productor percapita de panela en el mundo. En 1990 participo en el PIB total en un 1.3 % y en el subrenglón agrícola su participación fue de 7.7 %. Esto permitió que ocupara el 8º lugar en la producción agrícola nacional (CIMPA, 1992). En la actualidad existen 424.000 ha destinadas a la producción de caña y de ese total, un 58% es aprovechado en la producción de panela (CIMPA, 1992). El consumo percapita de este producto se ha disminuido desde 30.5 kg/hab. en 1964 hasta 29.2 kg/hab. en 1989, contrario al consumo de azúcar que se incrementó de 20.4 kg hatas 36.1 kg por habitante. Se considera que la panela es un alimento más nutritivo que el azúcar, debido a que contiene además de los azúcares, minerales como: calcio, fósforo, hierro y vitaminas (ITT, 1978). Estas condiciones encontradas en el producto final, fácilmente pueden ser aprovechadas en su materia prima, la miel de caña, para utilizarla en otras alternativas. Como se puede notar, estos materiales alimenticios pueden servir de insumo para la elaboración de otros derivados evitando los grandes problemas de contaminación o de fuerte dependencia para utilizar determinadas materias primas en algunos sectores como la panela.
  • Item type: Ítem ,
    Prototipo experimental cosechador de café por vibración del follaje - Covauto
    (2000-01) Álvarez Mejía, Fernando
    Resumen: En la literatura disponible no se reportan métodos analíticos confiables que tengan en cuenta la dinámica de la relación entre los dientes vibradores de un cosechador de café y el follaje, lo que hace difícil que las especificaciones de diseño de los mecanismos inerciales puedan ser predeterminadas. Además, no se dispone de bases conceptuales a partir de las cuales se pueda diseñar dispositivos para impactar las ramas con el fin de desprender selectivamente los frutos maduros. Con el fin de generar conocimientos sobre la aplicación de agitadores de dientes al follaje conducentes a la cosecha selectiva del café, fue diseñado y construido en Cenicafe un prototipo experimental, de enganche excéntrico en un punto, para ser remolcado por un tractor de 21 HP de potencia y cuyo diseño ha sido concebido para ser transformado con autonomía propia cuando las evaluaciones de campo así lo determinen, posibilitando su trabajo como un "Cosechador vibrador autopropulsado" (COVAUTO), que permite aplicar vibraciones al follaje en condiciones de campo. EI equipo posee instrumentación telemétrica para el manejo de los datos que generen los sensores y transductores ubicados en el conjunto tractor-COVAUTO. Los resultados preliminares muestran que de las especificaciones técnicas evaluadas y medidas del COVAUTO comparadas con los tres modelos comerciales para la recolección del café disponibles en el mundo con el mismo principio de vibración (JACTO, AUSTOFT Y KORVAN), su peso, su ancho y altura de trabajo, su costo y su adecuada ingeniería, lo posibilitan técnica y económicamente para trabajar en importantes áreas cafeteras colombianas. EI equipo consta de: un sistema estructural rectangular tipo cercha (2m de ancho, 2m de alto y 3m de largo), soportada en cuatro lIantas; un motor diesel de 40 HP de potencia; un sistema de vibración compuesto por el conjunto de vibradores (masas excéntricas de peso variable entre 2 y 10 kg), los agitadores y los dedos o dientes vibradores accionados por el sistema hidráulico diseñado para el COVAUTO; un sistema de captura de granos compuesto por paletas en PVC y bandejas almacenadoras, situados en la parte inferior del vehículo; y el sistema de enganche diseñado para las posiciones de transporte y operación en el campo. La evaluación en condiciones de vacío para el conjunto tractor-COVAUTO en cuanto al rango teórico de operación del sistema, establece un rango de frecuencia de los agitadores entre 500 y 1000 rpm, un rango de velocidad de operación entre 0,5 y 5 km/h, amplitud de oscilación de los dientes para las diferentes masas definidas en el diseño entre 2 y 12 cm, potencia requerida en el rango de operación del sistema vibrador hasta 4HP/vibrador y la potencia requerida en la barra de tiro del COVAUTO para el rango de velocidad obtenido con el desplazamiento del conjunto entre 3 y 10 HP.
  • Item type: Ítem ,
    Introducción a Los Modelos Mixtos
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2016) Correa Morales, Juan Carlos; Salazar Uribe, Juan Carlos; Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
    Resumen: modelos lineales mixtos, que cobija los modelos lineales tradicionales, pero permite la inclusión de estas subunidades dentro del análisis. El estudio e implementación de estos modelos es el tema principal de este trabajo y en algunas ocasiones se expondrá el material a un nivel elemental y en otras a un nivel más complejo. Se usará principalmente el programa estadístico R y las librerías que dispone para ajustar estos modelos, ya que es un programa de uso gratuito y ampliamente reconocido. Existen muchos paquetes estadísticos que trabajan estos modelos, por ejemplo SAS, SPSS, STATA entre otros. El SAS también se usará para ilustrar algunas de las técnicas estudiadas.
  • Item type: Ítem ,
    Breve reseña acerca de una plaga rizofaga en pastizales
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 1999) Yepes Rodríguez, Francisco Cristóbal