Relación entre el conflicto armado y los sectores primarios en tres departamentos estratégicos afectados por la violencia en Colombia

dc.contributor.advisorGuevara Castañeda, Diego Alejandrospa
dc.contributor.authorUrrea Cancelado, Angie Milenaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Economía Agrariaspa
dc.contributor.researchgroupSociedad, Economia y Productividad -spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2022-02-21T18:49:52Z
dc.date.available2022-02-21T18:49:52Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractEl conflicto armado ha afectado a Colombia durante más de cincuenta años, sus consecuencias han sido de índole social y económico, lo que ha generado procesos de desigualdad y pobreza. Particularmente, dos sectores primarios de la economía colombiana: minería y agricultura han sido permeados por la dinámica del conflicto. El debate sobre el origen del conflicto armado y la conformación de sus victimarios gira alrededor de dos postulados: i) Intereses económicos; y ii) Desigualdad e injusticia social. Aunque inicialmente, la lucha armada se argumentó bajo postulados ideológicos, años después su accionar se ha visto atravesado por intereses económicos en donde el sector agrícola y minero, desempeñan un rol interesante. Esta tesis presenta la relación entre el conflicto armado y la economía del sector minero en Antioquia y Meta, y la economía del sector agrícola en Antioquia y Valle del Cauca. Adicionalmente, se desarrolla la relación histórica entre el conflicto armado y el sector rural departamental, y se diagnostica la problemática socioeconómica histórica del sector en el departamento. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe armed conflict has affected Colombia for more than fifty years, and its consequences have been social and economic, generating processes of inequality and poverty. Particularly, the primary sectors of the Colombian economy: mining and agriculture have been permeated by the dynamics of the conflict. The debate on the origin of the armed conflict and it revolves around two postulates: i) Economic interests; and ii) Inequality and social injustice. Although the armed struggle was initially based on ideological postulates, years later its actions have been crossed by economic interests in which the agricultural and mining sectors play an interesting role. This thesis presents the relationship between the armed conflict and the economy of the mining sector in Antioquia and Meta, and the economy of the agricultural sector in Antioquia and Valle del Cauca. Further, it develops the historical relationship between the armed conflict and the departmental rural sector, and diagnoses the historical socioeconomic problems of the sector in the department.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaTeoría y política económicaspa
dc.format.extentix, 140 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81027
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Economíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAcosta, C. (2012). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Revista Guillermo De Ockham, 10(1), 1-18. Obtenido de https://doi.org/10.21500/22563202.589spa
dc.relation.referencesAlmanza , A., Marín, M., & Sandoval, L. E. (2017). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. Economía Institucional, 19(37 ), 201-225.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2018). Repositorio Institucional de UNILA. Obtenido de http://dspace.unila.edu.br/123456789/4213spa
dc.relation.referencesAmpuero, I., y Brittain, J. (2008). La cuestión agraria y la lucha armada en Colombia. Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100713083922/17AmBri.pdfspa
dc.relation.referencesArbelaez, A. (2001). La minería antioqueña y su importancia en la acumulación primaria de capital. Semestre Económico, 4(8), 1-9.spa
dc.relation.referencesArias , M., Ibañez Londoño , A. M., & Zambrano Riveros , J. A. (2014). Agricultural production amid conflict: the effects of shocks, uncertainty, and governance of non-state armed actors. Universidad de los Andes, CEDE.spa
dc.relation.referencesAtehortúa, A. L. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Revista Folios, 33-48.spa
dc.relation.referencesAuvinen, J., & Nafziger, E. W. (2002). Economic Development, Inequality, War and State Violence. World development, 30(11), 153-163.spa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2010). Monografía Político Electoral departamento de Antioquia y Chocó 1997 a 2007;. Obtenido de Observatorio de Conflicto Armado: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/antioquia.pdfspa
dc.relation.referencesBallentine, K. & J. Sherman, J. (2003). The political economy of armed conflict: Beyond greed and grievance. Colorado, EE.UU: Lynne Rienner Publishers.spa
dc.relation.referencesBannon, I., & Collier, P. (2003). Natural Resources and violent conflict: Options and actions. Washington: The World Bank.spa
dc.relation.referencesBarajas, J. (2016). Proceso de paz ELN-Gobierno un enfermo crítico, pero no terminal . Cinep , 42-47.spa
dc.relation.referencesBarón, L. F. (2009). Estudios de caso sobre buenas prácticas para superar el conflicto en el Valle del Cauca. Revista CS(3), 217-226. Obtenido de doi.org/10.18046/recsspa
dc.relation.referencesBarrera, Ó. M. (2012). Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez con el ELN (2005-2007). Instituto de Estudios Políticos, 201-220.spa
dc.relation.referencesBejarano, E. (2010). Minas antipersona, su relación con el conflicto armado y la producción de narcóticos en Colombia. Revista Opera, 263-279.spa
dc.relation.referencesBernal, C., y Moya Vargas, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Obtenido de Conflicto armado en Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23067spa
dc.relation.referencesBraun, H., Acevedo, R. D. y Arias, R. (Diciembre de 2012). La oratoria de Jorge Eliécer Gaitán. Revista de Estudios Sociales, 207-211.spa
dc.relation.referencesBrunnschweiler, C., & Bulte, E. (2009). Natural resources and violent conflict: Resource abundance, dependence, and the onset of civil wars. Oxford Economic Papers, 61(4), 651-674.spa
dc.relation.referencesBuenaño, C. A. (2018). Universidad del Valle. Obtenido de Conflicto armado y orden social local en el Valle del Cauca: Transformaciones en el orden social local vinculadas a la implementación de la estrategia de consolidación en la zona sur de la cordillera central municipios de Florida y Pradera.spa
dc.relation.referencesBuitrago, F. L. (2006 ). La política de seguridad democrática: 2002-2005 . Análisis Político , 3-30.spa
dc.relation.referencesBuitrago, O. R.,y Valencia, G. D. (2013). El proceso de paz con las Farc y la cuestión rural en Antioquia. Perfil de Coyuntura Económica, 2(22), 113-140.spa
dc.relation.referencesBundervoet, T. (2006). Livestock, Crop Choice and Conflict: Evidence from Burundi. HiCN WP series.spa
dc.relation.referencesCadavid, E. S. (s.f.). Historia de la Guerrilla en Colombia. UFJF Defensa, 8.spa
dc.relation.referencesCalvani , S., y Cuéllar, P. (2013). Drogas y conflicto armado. Poliantea, 1(2). Obtenido de https://doi.org/10.15765/plnt.v1ispa
dc.relation.referencesCamacho, A. (2008). Stress and Birth Weight: Evidence from Terrorist Attacks. American Economic Association, 98(2).spa
dc.relation.referencesCardenas , M., & Rodríguez , M. (2004). Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesCastilla, C. E. (2001). La violencia en el conflicto armado durante los años 90 . Opera , 229-246.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá, Colombia: Pro-Off Set.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar: Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá : CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. (2014). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las Farc 1949-2013. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012). Bogotá: CNMH, 2014.spa
dc.relation.referencesCollier, P. (2007). El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo . Madrid : Turner.spa
dc.relation.referencesCollier, P. (1999). On the Economic Consequences of Civil War. Oxford Economic Papers, 51(1), 168–183.spa
dc.relation.referencesCollier , P., & Hoeffler , A. (2001). Greed and Grievance in Civil War. EE.UU: World Bank.spa
dc.relation.referencesCollier, P., Hoeffler, A., & Soderbom, M. (2001). On the duration of civil war. Journal of Peace Research, 41(3), 253-273.spa
dc.relation.referencesCórdoba, M., Quintero, M. A., y Ruiz, E. (2017). Evolución y Desarrollo de la Agricultura en Antioquia: Una visión en términos de PIB. Medellín: Universidad de San Buenaventura Medellín.spa
dc.relation.referencesCruz, J. (2011). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de Facultad de administración: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2595/CruzGongora-Jason-2011.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDeininger, K. (2003). Causes and Consequences of Civil Strife : Micro-Level Evidence from Uganda. Washington : World Bank .spa
dc.relation.referencesDelgado, J. M., y Peñafiel, O. F. (2018). Universidad ICESI. Obtenido de Caracterización sociodemográfica de los agricultores y sus familias, del Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f). ¿Cómo se mide el empleo en Colombia? Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2012). Producto Interno Bruto - Primer Trimestre. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverry, J. C., Salazar, N., y Navas, V. (2001). El conflicto colombiano en el marco internacional. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesEstrada, F. (2010). Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca. Análisis Político, 23(69), 35-57.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo. Guerra Sociedad Y Medio Ambiente, V, 67 - 105.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.spa
dc.relation.referencesFedesarrollo. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Fedesarrollo. Bogotá: Cuadernos Fedesarrollo 63.spa
dc.relation.referencesFranco, A. M., y Carmenado, I. D. (2012). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de desarrollo Rural, 93-119. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr8-67.racespa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del Conflicto Armado en Meta y su impacto humanitario. Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2017). Fundación Ideas para la Paz (FIP). Recuperado el Noviembre de 2020, de Autodefensas Gaitanistas de Colombia: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59b2f3940f71c.pdfspa
dc.relation.referencesGaviria, C. F., y Muñoz, J. C. (2009). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas De Economía(66), 9 - 46. Obtenido de https://doi.org/10.17533/udea.le.n66a2599spa
dc.relation.referencesGarcía, G. N. (2009). Las farc, su origen y evolución. UNISCI, 32.spa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia. (s.f). https://antioquia.gov.co/. Obtenido de https://antioquia.gov.co/antioquia/datos-de-antioquiaspa
dc.relation.referencesGobernación de Valle del Cauca. (s.f). https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/60165/actividades-economicas-del-valle-del-cauca/spa
dc.relation.referencesGrabe Loewenherz, V. (2010). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Obtenido de M-19: De la lucha aramada a la renuncia a la violencia: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5735874spa
dc.relation.referencesGrasa, R. (2020 ). Colombia cuatro años despues de los acuerdos de paz: un analísis prospectivo . Fundación Carolina , 1-26 .spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2004). Criminales y rebeldes: una discusión de la economía política del conflicto armado desde el caso colombiano. Estudios Políticos, 37-71. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1362spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2004). Ilegalidad y sistema político en Colombia: la agenda de Uribe Vélez. Nueva Sociedad, 59-71.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (1942). Historia de la Agricultura en Antioquia. Facultad Nacional de Agronomia, 5(16 y 17), 1-10. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/32490spa
dc.relation.referencesHernández, E. B. (2010). Minas antipersona, su relación con el conflicto armado y la producción de nárcoticos en Colombia . Opera , 263-279.spa
dc.relation.referencesHuertas, O., Díaz, L., y Linares, M. (2016). Revista Jurídica Derecho. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102016000200004spa
dc.relation.referencesHuhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: Historia, estructuras, políticas del Estado e impacto político. Cesla , 63-81.spa
dc.relation.referencesHylton, F. (2017). La horrible noche: El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica . Medellín : Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesIbañez Londoño , A. (2008). El Desplazamiento Forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. CEDE, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesIkelberg , J. (2003). Drugs and Conflict. Discussion paper by the GTZ Development.spa
dc.relation.referencesIndepaz . (2020). Informes sobre presencia de grupos armado en Colombia. Actualización 2018-2 y 2019. Bogotá: Indepaz .spa
dc.relation.referencesIndepaz . (2020). Los grupos pos-FARC: un escenario complejo. Bogotá: Indepaz.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2017). Costos del conflicto armado en Colombia. Observatorio Nacional de la Salud, Bogotá.spa
dc.relation.referencesInsuasty, A., Grisales, D., y Gutierrez, E. M. (2013). Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. El Ágora USB, 13(2), 371-397. Obtenido de https://doi.org/10.21500/16578031.213spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. E., y Correa, D. (2019). Reconfiguración del conflicto armado. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/339392spa
dc.relation.referencesJessop, B., & Sum, N.-L. (1990). Beyond the regulation approach. Putting capitalist economies in their place. Cambridge: Polity Press.spa
dc.relation.referencesJusticia Transicional . (2011). Justicia Transicional . Obtenido de http://www.justiciatransicional.gov.co/Normatividad/Ley-de-V%C3%ADctimas-y-Restituci%C3%B3n-de-Tierrasspa
dc.relation.referencesLancheros, C. A. (2017). Diálogos de paz Gobierno-ELN y las encrucijadas para una paz completa en Colombia . Ainkaa, 25-35 .spa
dc.relation.referencesLe Billon, P. (2001). The political ecology of war: natural resources and armed conflicts. Political Geography, 20(5), 561-584.spa
dc.relation.referencesLoaiza, M. I. (2012). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Obtenido de De los Movimientos de Autodefensa Campesina a la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el período de 1946 a 1966.spa
dc.relation.referencesMachado, A., y Amaya, R. (2012). La violencia en Colombia y su impacto sobre el sector rural. Cuadernos de Desarrollo Rural(24).spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2012). Economía y sociedad. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia sede Caribe: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003spa
dc.relation.referencesMassé, F., y Camargo Castro, J. (2013). Actores armados ilegales y sector petrolero del Meta. Bogotá: Observatorio Internacional.spa
dc.relation.referencesMassé, F., y Camargo, J. (2012). Observatorio Internacional. Obtenido de Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo: http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/catedras/gaitan/2016-I/gaitan_2016_I/docs/lecturas/s12/fmasse.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia: memoria casos FARC-EP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2009). FARC-EP Temas y problemas Nacionales 1958-2008. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2012). Ejército de Libernación Nacional (ELN) Notas para una historia de las ideas políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2015). El laberinto de la inseguridad ciudadana: bandas criminales, seguridad de fronteras y regímenes penitenciarios de América Latina. Clacso, 19-42.spa
dc.relation.referencesMedina, Carlos. (2010). FARC-EP y ELN una historia política comparada (1958- 2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMercado, J. M. (2020). Encuadres, violencia y postconflicto en Colombia: una revisión del tratamiento del ELN desde el acuerdo de paz . Reflexión Política , 111-119.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2008). Perspectivas agropecuarias segundo semestre de 2008. Bogotá: Ministerio de Agricultura.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Obtenido de Frontera agrícola nacional: la cancha del sector agropecuario para el desarrollo rural sostenible: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/-Frontera-agr%C3%ADcola-nacional-la-cancha-del-sector-agropecuario-para-el-desarrollo-rural-sostenible-.aspxspa
dc.relation.referencesMisas Arango , G. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910~2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorato, M. A. (2008). Colombia: Una cronología de la violencia. Cuadernos de Estudios Latinoamericanos(5), 25.spa
dc.relation.referencesNarváez, G. E., y Aguilera, M. (2012). La Guerra Revolucionaria del M-19 (1974-1989). La Guerra Revolucionaria del M-19 (1974-1989). (D. d. Facultad de Ciencias Humanas, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNiño, L. (2017). Zonificación minera basada en la integración de la evaluación ambiental estratégica y modelado con múltiples criterios en la región de La Macarena, departamento del Meta, Orinoquía Colombiana. Revista Biollania-La Orinoquia Colombo-Venezolana, 1, 634-666.spa
dc.relation.referencesNúñez, M. P., y Vargas, N. (2013). ¿Como llega el Eln a la mesa de negociaciones? Bogotá : Fundación paz y reconciliación.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Drogas. (s. f.). Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Antioquia. http://www.odc.gov.co/. Recuperado 10 de mayo de 2021, de http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE042_antioquia.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, J. F., & Rettberg, A. (2014). Conflicto dorado: explorando la relación entre minería de oro, conflicto armado y criminalidad en Colombia. Colombia: Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad.spa
dc.relation.referencesPatiño , L.(2016). Efectos del Conflicto Armado sobre la Producción Agrícola en la Región del Ariari: Una Mirada a los Municipios de Fuente de Oro, Lejanías, Granada, Mesetas y Vistahermosa en el Departamento del Meta. Villavicencio. Villavicencio: Universidad de los llanos. Obtenido de https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1258?locale-attribute=enspa
dc.relation.referencesPinilla de Brigard, F. (2013). Impacto del conflicto armado colombiano en la producción agrícola nacional. Obtenido de Impacto del conflicto armado colombiano en la producción agrícola nacional: http://hdl.handle.net/1992/11999spa
dc.relation.referencesPinilla, F. (2013). Impacto del Conflicto Armado Colombiano en la Producción Agrícola Nacional. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/11999spa
dc.relation.referencesPinzón, E. R. (2019). Colombia, La disidencia de las FARC y el futuro de la paz en. Analísis Carolina, 1-15.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2010). Meta: Análisis de la conflictividad. Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. Impresol.spa
dc.relation.referencesPosso, C. G. (2012 ). El Cagúan Irrepetible . INDEPAZ , 1-13 .spa
dc.relation.referencesReliefweb. (2020). Reliefweb. Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/la-violencia-es-m-s-fuerte-en-los-departamentos-que-producen-orospa
dc.relation.referencesRivera, E. d. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia . Historia , 134-153 .spa
dc.relation.referencesRiveros, E. A. (2013). Crecimiento económico y conflicto interno en Colombia. Grupo Bancolombia , Investigaciones Económicas y Estratégicas. Bogotá: Artículos de Coyuntura.spa
dc.relation.referencesRoche, F. L. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC-EP. Análisis Político , 3-37.spa
dc.relation.referencesRodriguez, G. P. (2013). Chulavitas, Pájaros y Contrachusmeros. La violencia para- policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50. (U. N. Cuyo, Ed.) XIV Jornadas Interescuelas- Departamentos de Historia.spa
dc.relation.referencesRojas, J. C. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto . Latinoamérica, 227-257.spa
dc.relation.referencesRomero , A. (2013). La minería y la industrialización del país. Una mirada desde. Medellín, Antioquia, Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero Álvarez, Y. (2011). Incidencia del PIB agropecuario en el PIB nacional Evolución y transformación. Gestión y desarrollo, 1-12.spa
dc.relation.referencesRosa, F. G. (2003). Los grupos paramilitares en Colombia . Boletín de información , 15-50.spa
dc.relation.referencesRuiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177.spa
dc.relation.referencesSánchez , G., & Bakewell, M. (1985). La Violencia in Colombia: New Research, New Questions. The Hispanic American Historical Review, 65(4), 789-807.spa
dc.relation.referencesSánchez Torres, F. J., & Rodriguez , C. (2009). Armed Conflict Exposure, Human Capital Investments and Child Labor: Evidence from Colombia. Bogotá: CEDE. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8094spa
dc.relation.referencesSierra, J. R. (2020). ¿Una paz fallida? Dificultades de la construcción de paz con las FARC-EP. Estudio Políticos , 129-163.spa
dc.relation.referencesSintraminercol. (2003). La gran minería en Colombia: una guerra de exterminio de las multinacionales. Bogotá: Sindicato de trabajadores de la Empresa Nacional Minera Minercol.spa
dc.relation.referencesSistema Único de información Normativa . (2018 ). Suin . Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30035424spa
dc.relation.referencesSnyder, R. (2006). Does Lootable Wealth Breed Disorder? A Political Economy of Extraction Framework. Comparative Political Studies, 39(8), 943-968.spa
dc.relation.referencesSpitaletta, R. (2020). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/marquetalia-las-farc-y-gomez-hurtado/spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2013). Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana: El Ejercito Popular de Liberación. De China a Cuba vía albania. Investigación y desarrollo, 24.spa
dc.relation.referencesUniversidad Distrital Francisco José. (2019). Pedagogía de la Memoria Museo Virtual. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVanegas, E. Á., Pardo Calderon, D., y Cajio Vélez, A. (2018). Trayectorias y dinamicas territoriales de las disidenicias de las FARC. Bogotá: FIP.spa
dc.relation.referencesVanegas, F. S. (2019). Introducción: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP o la paz esquiva. CIDOB d’Afers Internacionals, 7-18.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2010). Alejandro Reyes Posada. Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 381-387. Obtenido de Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia.spa
dc.relation.referencesVelásquez, A. V. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa . Ciudad Paz-ando , 9-23.spa
dc.relation.referencesVilla, V., y Franco Sepúlveda, G. (2013). Diagnóstico minero y económico del departamento de Antioquia. Boletín de Ciencias de la Tierra(33), 125-134.spa
dc.relation.referencesVillarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 107-140.spa
dc.relation.referencesWills, E. (2016). Proyecto instituciones ad hoc para municipios en Colombia. (G. t. Sostenible, Ed.) Obtenido de Estudio comparado de experiencias nacionales e internacionales de intervención del Estado: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4991.8484spa
dc.relation.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las Causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS(8), 187-208. Obtenido de causas económicas, sociales e institucionalesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economía::339 - Macroeconomía y temas relacionadosspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalGAOMLspa
dc.subject.proposalSector agrícolaspa
dc.subject.proposalSector Minerospa
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalAgricultural sectoreng
dc.subject.proposalMining sectoreng
dc.subject.unescoMineríaspa
dc.subject.unescoMiningeng
dc.subject.unescoAgricultureeng
dc.subject.unescoAgriculturaspa
dc.subject.unescoWareng
dc.subject.unescoGuerraspa
dc.titleRelación entre el conflicto armado y los sectores primarios en tres departamentos estratégicos afectados por la violencia en Colombiaspa
dc.title.translatedRelationship between armed conflict and primary sectors in three strategic departments affected by violence in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020802243.2021.pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: