La influencia metropolitana en el gobierno urbano producto de la transformación de la estructura urbana de los núcleos urbanos menores. El caso de los ejes funcionales Bogotá-Chía-Cota-Cajicá y Bogotá-Funza-Mosquera-Madrid

dc.contributor.advisorMontenegro Lizarralde, Fernandospa
dc.contributor.authorMurcia Pinilla, Maria Fernandaspa
dc.contributor.orcidMurcia Pinilla, Maria Fernanda [0000-0002-2101-0756]spa
dc.coverage.cityBogotá, Distrito Capital de
dc.coverage.regionDepartamento de Cundinamarca
dc.date.accessioned2024-01-29T14:51:40Z
dc.date.available2024-01-29T14:51:40Z
dc.date.issued2023-11-20
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, mapas, planosspa
dc.description.abstractLas aglomeraciones metropolitanas se caracterizan por procesos de conurbación y dispersión. La conurbación crea centralidades independientes, mientras que la dispersión genera ocupaciones difusas y desconectadas espacialmente. Estos procesos ejercen tensiones sobre los núcleos urbanos vecinos y afectan sus patrones de ocupación y las decisiones de gobierno. Entendiendo la metropolización como un fenómeno que impacta los patrones de ocupación, y a partir del análisis de la forma urbana como un instrumento para la identificación de los efectos que tiene la metropolización sobre los núcleos urbanos, se define como caso de estudio la aglomeración que conforman Bogotá y seis municipios vecinos. Se identifican relaciones funcionales entre los municipios y la ciudad central que guardan una estrecha relación con los patrones de ocupación y se analizan dos ejes regionales: Bogotá-Funza-Mosquera-Madrid y Bogotá-Cota-Chía-Cajicá. Estos ejes muestran diferencias en los patrones de ocupación, a pesar de compartir características territoriales (dinámica población, procesos de conurbación y conectividad directa con la ciudad central), de modo que se aplica como metodología de análisis la revisión de una serie de variables como son: la dinámica poblacional, la conectividad, la ocupación del territorio (densidad), las actividades económicas y el crecimiento urbano. Revelando diferencias claras en los patrones de ocupación de los dos ejes regionales, que obedecen a la presión que ejerce el proceso de metropolización sobre los núcleos urbanos que los conforman. Así, se aborda la metropolización, sus efectos en los núcleos urbanos menores y las relaciones funcionales en una aglomeración metropolitana específica. Esto se hace a partir del análisis de los patrones de ocupación, la influencia de la relación con la ciudad central y las decisiones de gobierno, destacando la importancia de comprender las dinámicas metropolitanas para la planificación urbana. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractMetropolitan agglomerations are characterized by processes of conurbation and dispersion. The conurbation creates independent centralities, while the dispersion generates diffuse and spatially disconnected occupations. These processes exert tensions on the urban centres, affecting their occupation patterns and government decisions. Additionally, the analysis of urban form is an instrument for identifying the effects that metropolization has on urban centres. The case study is defined from the agglomeration that makes up Bogotá and six neighbouring municipalities. Functional relationships between the municipalities and the central city that are closely related to occupation patterns are identified, as a result, two regional axes are analysed: Bogotá-Funza-Mosquera-Madrid and Bogotá-Cota-Chía-Cajicá. These axes show differences in occupancy patterns, despite sharing territorial characteristics (population dynamics, conurbation processes and direct connectivity with the central city), therefore the review of a series of variables such as population dynamics connectivity, occupation of the territory (density), economic activities and urban growth. Revealing clear differences in the occupation patterns of the two regional axes, as result of the pressure exerted by the metropolization process on the urban centres that make them up. The metropolization is addressed and its effects on smaller urban centres and the functional relationships in a specific metropolitan agglomeration, from the analysis of occupation patterns, the influence of the relationship with the central city and government decisions, highlighting the importance of understanding metropolitan dynamics for urban planningeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobierno Urbanospa
dc.description.researchareaCiudades, Territorio y Estadospa
dc.format.extentxiii, 122 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85482
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesACIUR - Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana (Documento). (s. f.). Recuperado 4 de abril de 2021, de https://www.aciur.net/coleccion/item/profundizacion-de-las-relaciones-de-metropolizacion-de-bogota-con-la-sabana-documentospa
dc.relation.referencesAcuña Vigil. (2013, mayo 25). Qué se entiende por estructura urbana. POLIS - CIVITAS. https://pavsargonauta.wordpress.com/2013/05/25/que-se-entiende-por-estructura-urbanaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (s. f.). Historia de Bogotá: Recorrido por la historia de la ciudad de Bogotá. Recuperado 26 de octubre de 2023, de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/historia-de-bogota-recorrido-por-la-historia-de-la-ciudad-de-bogotaspa
dc.relation.referencesAlfonso R., Ó. A. (2017). Regiones metropolitanas de Colombia: La gravitación y la desarticulación como rasgos dominantes de la organización territorial en curso. Cadernos Metrópole, 19(40), 919-949. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2017-4010spa
dc.relation.referencesAproximación a la planeación urbana en Colombia. Apuntes para su comprensión histórica—Approach to urban planning in Colombia. Notes for a historical understanding on JSTOR. (s. f.). Recuperado 3 de mayo de 2021, de https://www-jstor-org.ezproxy.unal.edu.co/stable/26760648?Search=yes&resultItemClick=true&searchText=Conurbaci%C3%B3n+en+colombia&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3DConurbaci%25C3%25B3n%2Ben%2Bcolombia%26acc%3Don%26wc%3Don%26fc%3Doff%26group%3Dnone%26refreqid%3Dsearch%253A01785679f2433b0bc70d57ded2c7bebb&ab_segments=0%2FSYC-5770%2Ftest&refreqid=fastly-default%3A0982ae6f6aa012820c45e96f5575ce40&seq=1#metadata_info_tab_contentsspa
dc.relation.referencesArdila, G. A. O., Moreno, L. M. R., & Reyes, J. M. (2021). Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Territorios, 45, Article 45. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9985spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2019). Centralidad y policentralidad urbanas. Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17135spa
dc.relation.referencesBorja, J., Carrión, F., Corti, M., & ProQuest. (2017). Ciudades resistentes, ciudades posibles. Editorial UOC. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/58654spa
dc.relation.referencesBuelvas Ramírez, D. L. (2014). Gobernanza metropolitana: Urbanización y organización territorial en la Sabana de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47290spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I, I,. Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesCarlos Eduardo, Árevalo Ramos. (2019). Motivaciones e imaginarios de la movilidad residencial metropolitana en comunidades residenciales de Chía. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75658spa
dc.relation.referencesCastro Escobar, E. S. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: Una aproximación a partir de la migración interna. Civilizar, 16(31). https://doi.org/10.22518/16578953.646spa
dc.relation.referencesChitivo Pacanchique, L. R. C. (2017). El rol del Estado y del mercado en la fragmentación política del área metropolitana de Bogotá 2012—2015. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.spa
dc.relation.referencesColom González, F., Pizzo, A., & Universidad Nacional de Colombia (Eds.). (2016). Forma y política de lo urbano: La ciudad como idea, espacio y representación (Primera edición). Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Misión Sistema de Ciudades. Una Política Nacional para el Sistema de Ciudades Colombiano con visión a largo plazo. Puntoaparte Bookvertising.spa
dc.relation.referencesFormas de crecimiento urbano en Bogotá: Patrones urbanisticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos. (s. f.). Recuperado 3 de abril de 2021, de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(077).htmspa
dc.relation.referencesFujita, M., & Thisse, J.-F. (1996). Economics of Agglomeration. Journal of the Japanese and International Economies, 10(4), 339-378. https://doi.org/10.1006/jjie.1996.0021spa
dc.relation.referencesGarcía Herrera, S. Y. (2019). Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá. Territorios, 41, 197-222. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6312spa
dc.relation.referencesGeddes, P. (2009). Ciudades en evolución. KrK Edspa
dc.relation.referencesGonzález Arellano, S., Larralde Corona, A. H., González Arellano, S., & Larralde Corona, A. H. (2019). La forma urbana actual de las zonas metropolitanas en México: Indicadores y dimensiones morfológicas. Estudios demográficos y urbanos, 34(1), 11-42. https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1799spa
dc.relation.referencesHernández Aja, A. (1997). La ciudad de los ciudadanos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - ETSAM. http://habitat.aq.upm.es/aciudad/aciudad.pdfspa
dc.relation.referencesICER_Bog-Cund2015.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de junio de 2023, de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Bog-Cund2015.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Urbanos. (2018a). N. 21. Debates de Gobierno urbano—Dimensión conceptual e histórica del Gobierno Urbano.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Urbanos. (2018b). N. 23. Debates de Gobierno urbano—Dimensión Institucional del Gobierno Urbano.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Urbanos. (2017, diciembre). N.18. Debates de Gobierno Urbano—Gobierno de las metrópolis, un desafío. http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/debates-gobierno-urbano/item/167-gobierno-de-las-metropolis-un-desafiospa
dc.relation.referencesKunz, I. (2017). Planeación metropolitana: En busca de la integralidad.spa
dc.relation.referencesLandinéz León, M. R. (2015). DE LO RURAL A LO URBANO: EL CASO DE DOS PROVINCIAS DE LA REGIÓN CAPITAL COMO GEOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIOAMBIENTAL. PERCEPCIONES DESDE LA COMUNIDAD. Luna Azul, 41, 89-115. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.6spa
dc.relation.referencesLeón, N., & Ruiz, C. A. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: Una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 21-37. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850spa
dc.relation.referencesLois González, R. C., González Pérez, J. M., & Escudero Gómez, L. A. (2012). Los espacios urbanos: El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Biblioteca Nueva. http://www.digitaliapublishing.com/a/1872spa
dc.relation.referencesMichelini, J. J. (Ed.). (2014). Desafíos metropolitanos: Un diálogo entre Europa y América Latina. Catarataspa
dc.relation.referencesMontaner, J. M. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva: Políticas y proyectos en la ciudad contemporánea (1a. Ed). Editorial Reverté.spa
dc.relation.referencesMontoya G., J. W. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: Una historiografía urbana y regional de Bogotá (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. W. (2004). Sistemas urbanos en América Latina: Globalización y urbanización. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 13, Article 13.spa
dc.relation.referencesMoreno Jaramillo, C. I. (2008). La conurbación: Rizoma urbano y hecho ambiental complejo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7069spa
dc.relation.referencesPérez, S. B. (2014). La “metropolización” en Colombia: Una aproximación crítica a su institucionalidad. Revista Ciudades, Estados y Política, 1(1), Article 1.spa
dc.relation.referencesPrieto Soto, E., & Patiño Villa, C. A. (2017). Construcción de Metrópolis. Identificación de procesos de planeación para un área metropolitana eficiente. (Primera). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPuebla, J. G., & Palomares, J. C. G. (2007). La ciudad dispersa: Cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27(1), Article 1.spa
dc.relation.referencesRegion_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdf. (s. f.). Recuperado 31 de enero de 2023, de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdfspa
dc.relation.referencesRincón Avellaneda, P. (2009). Bogotá ¿es posible un modelo regional desconcentrado? Universidad Nacional de Colombia, Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., & Salvador, W. (2020). Integración del espacio urbano en el límite de la conurbación Funza Mosquera. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79183spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. M. M., & Bollo, M. (2016). La Región como categoría geográfica (Primera). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRomero Mejía, M. (2017, junio). Ciudad en explosión: Transformaciones territoriales en la región metropolitana de la Sabana de Bogotá. IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2017. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. https://doi.org/10.5821/siiu.6449spa
dc.relation.referencesRossi, A., Ferrer-Ferrer, J. M., Tarragó, S., & Serra Cantarell, F. (2013). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesSantana Rivas, L. D. (2013). Precariópolis y privatópolis en la región metropolitana de Bogotá (1990-2010). Un análisis socioespacial de los barrios cerrados. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20582spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2022). 21 municipios de Cundinamarca cuentan con información oportuna y pertinente para la toma de decisiones, gracias a la Encuesta Multipropósito 2021. https://www.sdp.gov.co/noticias/21-municipios-de-cundinamarca-cuentan-informacion-oportuna-y-pertinente-la-toma-de-decisionesspa
dc.relation.referencesSilva Moyano, A. (2016). Transporte y estructuración espacial metropolitana: El caso de la región metropolitana de Bogotá, El papel de los principales medios de transporte en la estructuración espacial de la región metropolitana de Bogotá (1993 – 2015). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59181spa
dc.relation.referencesSoja, E. W. (2000). Postmetropolis: Critical studies of cities and regions. Blackwell Pub.spa
dc.relation.referencesToro, M., & Martín, P. (2015). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana: El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización. Hallazgos, 12(23), 211-229. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.0010spa
dc.relation.referencesUtria Grosser, R. D. (1998). Metropolización de la Sabana de Bogotá. Metropolización, Planeación y Ordenamiento Territorial, Bogotá, D.C. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sogeocol.edu.co/documentos/metropol_sabana.pdfspa
dc.relation.referencesVélez Villegas, J. E. (2009). LOS PROCESOS DE AGLOMERACIÓN EN COLOMBIA A LA LUZ DE LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA. Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA, 27(SPE58), 106-139.spa
dc.relation.referencesVillarraga, H. G., & Módenes, J. A. (2017). Delimitación y jerarquización de áreas metropolitanas: Un ejercicio de adaptación y aplicación para el caso colombiano. Papers. Revista de Sociología, 102(4), Article 4. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2413spa
dc.relation.referencesZorro Pinzón, J. P. (2020). Análisis de relaciones funcionales entre Bogotá y ocho municipios de la sabana. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/2009535b-2879-470a-9c93-15de3571fd20spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.aatespanolConurbaciónspa
dc.subject.aatespanolConurbationseng
dc.subject.aatespanolAglomeraciónspa
dc.subject.aatespanolAgglomerationseng
dc.subject.aatespanolÁrea de ocupaciónspa
dc.subject.aatespanolOccupation siteseng
dc.subject.aatespanolDesarrollo urbanospa
dc.subject.aatespanolUrban developmenteng
dc.subject.aatespanolGobierno localspa
dc.subject.aatespanolLocal governmenteng
dc.subject.lccÁreas metropolitanasspa
dc.subject.lccMetropolitan areaseng
dc.subject.lccOrdenación del territoriospa
dc.subject.lccRegional planningeng
dc.subject.proposalMetropolizaciónspa
dc.subject.proposalPatrones de ocupaciónspa
dc.subject.proposalGobierno urbanospa
dc.subject.proposalAglomeraciones urbanasspa
dc.subject.proposalMetropolizationeng
dc.subject.proposalOccupation patternseng
dc.subject.proposalUrban governmenteng
dc.subject.proposalUrban agglomerationseng
dc.titleLa influencia metropolitana en el gobierno urbano producto de la transformación de la estructura urbana de los núcleos urbanos menores. El caso de los ejes funcionales Bogotá-Chía-Cota-Cajicá y Bogotá-Funza-Mosquera-Madridspa
dc.title.translatedThe metropolitan influence in the urban government product of the transformation of the urban structure of the smaller urban nuclei. the case of the functional axes Bogotá-Chía-Cota-Cajicá and Bogotá-Funza-Mosquera-Madrideng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032441490.2023.pdf
Tamaño:
8.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: