Consecuencias de la asistencia alimentaria en la soberanía alimentaria de la comunidad indígena Emberá de Bajo Gitó – Risaralda

dc.contributor.advisorPachón Ariza, Fabio Albertospa
dc.contributor.advisorGarcía Cifuentes, Fabiánspa
dc.contributor.authorVargas Huertas, Yari Stellaspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0007-2639-0501spa
dc.contributor.researchgroupEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoaspa
dc.coverage.temporalRisaralda, Colombiaspa
dc.date.accessioned2025-04-21T16:55:13Z
dc.date.available2025-04-21T16:55:13Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractLa asistencia alimentaria es una de las estrategias implementadas para mitigar el problema del hambre. Sin embargo, en muchas ocasiones, su aplicación no ha tomado en cuenta las particularidades culturales y alimentarias de las comunidades receptoras, como es el caso de la comunidad indígena Emberá de Bajo Gitó. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias de la asistencia alimentaria en la soberanía alimentaria de la comunidad indígena Emberá de Bajo Gitó, utilizando una metodología cualitativa. A lo largo de más de 60 años, la comunidad ha sido receptora de alimentos provenientes de programas de asistencia que no contemplan sus saberes ancestrales ni su diversidad alimentaria. Como resultado, estos programas han generado una profunda transformación en las prácticas alimentarias de la comunidad, repercutiendo en su Soberanía Alimentaria y, en última instancia, contribuyendo a lo que se puede denominar un "genocidio alimentario". Este fenómeno no solo ha impactado la biodiversidad, sino que ha erosionado los conocimientos ancestrales sobre semillas, preparaciones y utensilios tradicionales, afectando tanto la identidad cultural como la sostenibilidad alimentaria de la comunidad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractFood assistance is one of the strategies implemented to mitigate the problem of hunger. However, in many cases, its application has not taken into account the cultural and dietary particularities of the recipient communities, as is the case with the Emberá indigenous community of Bajo Gitó. This research aims to analyze the consequences of food assistance on the food sovereignty of the Emberá indigenous community of Bajo Gitó, using a qualitative methodology. Over more than 60 years, the community has received food from assistance programs that do not consider their ancestral knowledge or food diversity. As a result, these programs have led to a profound transformation in the community's food practices, impacting their Food Sovereignty and ultimately contributing to what can be termed "food genocide." This phenomenon has not only affected biodiversity but has also eroded ancestral knowledge about seeds, preparations, and traditional utensils, impacting both the cultural identity and food sustainability of the community.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.researchareaDesarrollo Ruralspa
dc.format.extent226 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87979
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAceña, P., Gamir Palafox, J., Bordo, M., James, H., Domingo, J., Hortigüela, Ó., Páramo, J., Reinhart, V., Loayza, N., García, F., Villarroya, J., & Malo, J. (2011). Pasado y presente de la Gran Depresión del Siglo XX a la Gran Recesión del Siglo XXI. In Pasado y presente :de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI.spa
dc.relation.referencesAcevedo, D. (2022). Seguridad alimentaria: rehén de su origen histórico-conceptual y víctima de la miopía. Confines de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 17(33), 35–59. https://doi.org/10.46530/cf.vi33/cnfns.n33.p35-59spa
dc.relation.referencesAguiló, A. (2019). Hegemonía y colonialidad del saber: Una lectura de Gramsci desde las epistemologías del sur. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 58 (2). https://doi.org/10.33676/EMUI_nomads.58.XXspa
dc.relation.referencesAlacevich, M. (2009). La misión Currie en Colombia, 1949-1953 (pp. 12-61). En De la economía política del Banco Mundial: Los primeros años. Banco Mundial y Mayol Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2010). Comida y colonialidad. tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle14 Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 4. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/1200spa
dc.relation.referencesAlbarez Gómez, N. (2016). El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política. Estudios Sociales Contemporáneos, 15, 150–160. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9093/08-albarez-esc15-2017.pdfspa
dc.relation.referencesAlmanza, O. (2013). Programas de apoyo/asistencia alimentaria de Colombia y países de América Latina – México, Bolivia, Chile. In Universidad Nacional. http://www.bdigital.unal.edu.co/11152/1/282782.2013.pdfspa
dc.relation.referencesAlmeida, Niemeyer & Sholz, V. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural, 18.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L., Mancilla, L., & Pérez, E. (2016). Políticas y programas alimentarios nutricionales en Colombia. En Las políticas alimentarias y nutricionales en Colombia y América Latina (pp. 1–14).spa
dc.relation.referencesArias, M., & López, A. (2014). Potes de la enfermedad entre los Emberá. Patogenia y cura. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAsociación de Cabildos Indígenas de Risaralda - ACIR. (2012). Plan salvaguarda de los Emberá Chamí del departamento de Risaralda. Ministerio del Interior, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesASOREWA. (2022). Asociación de Cabildos – Autoridades Tradicionales Indígenas Emberá Dóbida, Katio, Chamí y Dule - Departamento del Chocó - Colombia. https://www.asorewa.org/quienes-somos/pueblos/241-pueblo-emberaspa
dc.relation.referencesÁvila, R. (2016). Antropología de la alimentación. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.spa
dc.relation.referencesBalcázar, A., López, N., Orozco, M. L., & Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria (Serie Desarrollo Productivo Nº 109, LC/L.1602-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)spa
dc.relation.referencesBallesteros, O. (1998). La nueva política de comercialización agropecuaria y la liquidación del IDEMA. Revista Planeación y Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación V, Volumen XX, 1–15.spa
dc.relation.referencesBaquero, S. A., Ortiz, J. A. C., & Noguera, J. C. R. (2016). Colonialidad del saber y ciencias sociales: Una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Análisis Político, 28(85), 76–92. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56248spa
dc.relation.referencesBárcena, A., & Prado, A. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. In CEPAL. https://doi.org/10.1590/s1020-49892002000500014spa
dc.relation.referencesBarona Vilar, J. (2014). La medicalización del hambre: Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesBéjar, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE, (2803), 19–38. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consenso_de_Washington.pdfspa
dc.relation.referencesBernstein, H. (2016). Agrarian political economy and modern world capitalism: The contributions of food regime analysis. The Journal of Peasant Studies, 43(3), 611–647. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1101456spa
dc.relation.referencesBessis, S. (1979). L'arme alimentaire (p. 32). François Maspero. ISBN 9782707111098.spa
dc.relation.referencesBetancur, J. (1975). La política agraria y el plan de desarrollo. Fedesarrollo, 7, 92–103. https://doi.org/10.17230/revfedesp.7.0.4 Disponible en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2769/Co_Eco_Julio_1975_Betancur.pdfspa
dc.relation.referencesBielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: Estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de La CEPAL, 2009(97), 173–194. https://doi.org/10.18356/da9c4c43-esspa
dc.relation.referencesBonte, P., & Izard, M. (Eds.). (2008). Diccionario Akal de etnología y antropología (M. Llinares García, Trad.). Akal.spa
dc.relation.referencesCabrera Rebollo, A. G., Hernández Lara, O. G., Zizumbo Villarreal, L., & Arriaga Álvarez, E. G. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: Problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 417–441. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032019000200417&script=sci_abstractspa
dc.relation.referencesCaithnia, B. O. (2021). Multiplicando la pobreza agrícola: cómo la política agraria común de la Unión Europea está estrangulando la recuperación. Revista Procesos De Mercado, IX, 135–175. https://doi.org/10.52195/pm.v9i2.226spa
dc.relation.referencesCálix Rodríguez, J. Á. (2016). Los Enfoques de Desarrollo en América Latina - hacia una Transformación Social-Ecológica. Análisis, 1, 31. https://library.fes.de/opus4/frontdoor/index/index/docId/44224spa
dc.relation.referencesCalvento, M. (2007). Profundización de la pobreza en América Latina: El caso de Argentina 1995–1999. Edición electrónica gratuita. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/252/index.htmspa
dc.relation.referencesCaparrós, M. (2015). El hambre. Penguin Random House Grupo Editorial España.spa
dc.relation.referencesCarrillo, M. (2021). La línea de tiempo: Opción para presentar información cronológicamente. En Herramientas pedagógicas: Manual para la creación de textos en el aula (Issue 2022, pp. 33–46).spa
dc.relation.referencesCarvajal, B. C. (2016). Asistencia social y populismo. El caso de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil en Colombia, 1954-1957. Trashumante, 8(8), 276–297. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a13spa
dc.relation.referencesCastañeda, Y. (2018). Resistencia de los pueblos indígenas mayas ante la deforestación en Guatemala. Una reflexión de cuatro experiencias en términos decoloniales. In Libertad y Límites (p. 85). https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7j6.13spa
dc.relation.referencesCastrillón, F. (2005). Ayuda alimentaria en comunidades indígenas de Colombia. Revista Semillas, (24/25). Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/ayuda-alimentaria-en-comunidades-indgenas-de-colombiaspa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. [88-96]). CLACSO.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesCeccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21–29.spa
dc.relation.referencesCEPAL;, RIMISP;, & FAO. (2003). La pobreza rural en América Latina: Lecciones para una reorientación de las políticas. In Encuentro de altos directivos sobre la mitigación de la pobreza rural. http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdfspa
dc.relation.referencesChamorro, A. (2019). La modernización agraria en Ecuador a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Revista Economía, 68(107), 137–151. https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.2003spa
dc.relation.referencesChárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775spa
dc.relation.referencesChonchol, J. (1987). Le défi alimentaire: La faim dans le monde (p. 5). Librairie Larousse.spa
dc.relation.referencesChonchol, J. (1996). Sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Chile: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCollantes Gutiérrez, F. (2003). Robert Malthus : Un economista político convertido en demógrafo por aclamación popular. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (101), 149–173. https://doi.org/10.5477/cis/reis.101.149spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). Estatuto general de contratación de la Administración Pública - Ley 80 De 1993. Congreso de Colombia, 1993(octubre 28), 1–34. http://www.esu.com.co/esu/images/Descargables/PDF/Normograma2/leyes/Ley 80 1993.pdfspa
dc.relation.referencesCornelio, G. S., Roig, A., & Foglia, E. (2022). The timeline as a tool for visualization and co-design of stories. In Kepes (Vol. 19, Issue 26). https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.16spa
dc.relation.referencesCosmos Benvegnú, V., & Manrique García, D. (2020). Colonialidade alimentar? Alguns apontamentos para reflexão. Mundo Amazónico, 11(1), 39–56. https://doi.org/10.15446/ma.v11n1.76440spa
dc.relation.referencesDanermark, B., Ekström, M., Jakobsen, L., & Karlsson, J. C. (2001). Explaining society: An introduction to critical realism in the social sciences (1st ed.). https://doi.org/10.4324/9780203996249spa
dc.relation.referencesDe Castro, J. (1955). Geopolítica del hambre: Ensayo sobre los problemas de la alimentación y la población del mundo. Editorial Raigal. ISBN 978-987-4937-42-1.spa
dc.relation.referencesDe Domingo-Bartolomé, M., & López-Guzmán, J. (2014). La “medicalización” de los alimentos. Persona y Bioética, 18(2), 170–183. https://doi.org/10.5294/pebi.2014.18.2.7spa
dc.relation.referencesDenscombe, M. (2010). The Good Research Guide for small- scale social research projects (McGraw- Hill (ed.); Fourth).spa
dc.relation.referencesDenzin, N. (1989). Interpretive biography (Qualitative Research Method Series, #17). Sage.spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2023). Encuesta ENSIN sobre nutrición: Urge su actualización. Recuperado el [15 de enero 2023], de https://www.dejusticia.org/column/encuesta-ensin-sobre-nutricion-urge-su-actualizacion/spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Resultados Pueblos Indígenas. 2018–2019. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (1975a). Documento CONPES 1260 de 1975: Política Nacional de Alimentación y Nutrición. 58.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (1975b). Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional 1975- 1978. In Programas sociales.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP, & Social, C. para la P. (1992). Fondo de Solidaridad y Emergencia Social (pp. 1–20).spa
dc.relation.referencesDíaz Londoño, J. A. (2011). Estado, poder y neoliberalismo en Colombia: Análisis sociológico a finales del siglo XX. Universidad de Caldas. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57629.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2023). Desarrollo Rural Y Soberanía Alimentaria: Voces Y Propuestas Del Movimiento Campesino En Colombia (pp. 1–148).spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesDurán Monfort, P. (2011). Representaciones, discursos y saberes en torno a la alimentación en Túnez: Modelo hegemónico y conocimientos ausentes [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Tesis en Xarxa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/84053spa
dc.relation.referencesDurand, J. (2007). El programa bracero. Migración y Desarrollo, 9, 27–43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000902spa
dc.relation.referencesDussan De Reichel, A. (1953). La repartición de alimentos en una sociedad de transición. Revista Colombiana de Antropología, 1, 261–278. https://doi.org/https://doi.org/10.22380/2539472X.1897spa
dc.relation.referencesEaston, G. (2010). Critical realism in case study research. Industrial Marketing Management, 39(1), 118–128. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2008.06.004spa
dc.relation.referencesEdelman, M. (2017). Soberanía Alimentaria: Genealogías olvidadas y futuros desafíos. In Soberanía Alimentaria: Un diálogo crítico.spa
dc.relation.referencesElias, S. (2020). Debates indígenas. https://debatesindigenas.org/notas/59-violencia-epistemica.htmlspa
dc.relation.referencesElsevier. (2019). Los centros nerviosos que regulan tu hambre y alimentación. Elsevier. https://www.elsevier.com/es-es/connect/los-centros-nerviosos-que-regulan-tu-hambre-y-alimentacionspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). La invención del desarrollo. In Universidad del Cauca. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdfspa
dc.relation.referencesEspinosa, L. (2022). Hegemonía de Estados Unidos en el orden agroalimentario mundial y la pérdida de la autosuficiencia alimentaria de México. CIENCIA Ergo-Sum, 29(1). https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a4spa
dc.relation.referencesEspinosa, S., & Núñez, J. (2005). Asistencia Social en Colombia Diagnostico y Propuestas. Cede, 7191, 1–121.spa
dc.relation.referencesEsteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder (pp. 16-30). Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1991). Experiencias en planificación descentralizada del desarrollo rural con participación campesina. In Institut français d’études andines; & U. nacional de Colombia (Eds.), La descentralización en Colombia: estudios y propuestas (pp. 83–103). https://doi.org/10.4000/books.ifea.1956spa
dc.relation.referencesFAO. (1954). El estado mundial de la agricultura y la alimentación - 1954. Recuperado de https://www.fao.org/3/ap642s/ap642s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2006). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. 207. https://www.fao.org/3/a0800s/a0800s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, OMS, UNICEF, WFP. (2024). El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI). Financiación para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas. Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesForero Bogotá, M. A., & Gómez Leguizamón, M. (2021). Determinantes fisiológicos y ambientales de la regulación del control de la ingesta de alimentos. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(1), 85–93. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n1.170spa
dc.relation.referencesFriedmann, H. (1982). The Political Economy of Food: The Rise and Fall of the Postwar International Food Order.The American Journal of Sociology, Vol. 88. Supplement, Marxist Inquiries: Studies of Labor, Class, and States, 248-286.Friedmann, H. (1993). The Political Economy of Food: A Global Crisis. New Left Review, 197, 29-57.spa
dc.relation.referencesGálvez, A. (2008). El binomio maíz - Plátano: alimentación y símbolos en la cultura Emberá. Boletín de Antropología - Universidad de Antioquia, 56(1), 414–418.spa
dc.relation.referencesGarcía, D. M. (2020). ¿Colonialismo alimentario? Algunos puntos para la reflexión. Imaginarios y Mundos, 11(1), 39–57. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/76440spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2020). Papel Del Enfoque Tecnocrático De Desarrollo Rural En Las Formas De Expresión Del Hambre En Hogares Campesinos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez Oliver, L., & Granados Sánchez, R. (2016). Las cuatro grandes empresas comercializadoras y los precios internacionales de los alimentos. Economía Informa, 400, 24–39. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.003spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2005a). The Implications of Subaltern Epistemologies for Global Capitalism: Transmodernity, Border Thinking and Global Coloniality. In Critical Globalization Studies (Primera, p. 522).spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2005b). Modernity and coloniality in latin america: An inseparable pair? reflections around walter mignolo’s proposals. Revista de Estudios Sociales, 2019(69), 2–13. https://doi.org/10.7440/res69.2019.01spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global 1 (Decolonizing Political-Economy and Post-Colonial Studies: Transmodernity, Border Thinking, and Global Coloniality). 4, 17–48.spa
dc.relation.referencesGuerra, C. (2019). Problemática de la tenencia de la tierra en zonas indígenas de Colombia. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Debates de la Colombia rural. Contribución de sus actores y la academia (Primera, pp. 89–97).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2019). “Método” de investigación etnográfica: observación participante". Universidad Externado de Colombia, 126–143. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/método-de-observación-etnográfica-observación-participante.pdfspa
dc.relation.referencesHall, S. (2013). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (2.ª ed.). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHenao, J., & Pineda, C. (2010). El Proyecto Emberá Wera: Una experiencia de cambio cultural para la eliminación de la ablación genital femenina y la promoción de los derechos de mujeres Emberá de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico del departamento de Risaralda [Documento de sistematización]. Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/EGM12_joint_project.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, C. (2019). Líneas del tiempo como estrategia didáctica en el aprendizaje. La Edu Digital. Recuperado de https://laedu.digital/2019/09/01/lineas-del-tiempo-como-estrategia-didactica-en-el-aprendizaje/spa
dc.relation.referencesHernández, J. L. (2016). Philip McMichael. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Revista Mexicana de Sociología, 78(3), 551-561. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v78n3/0188-2503-rms-78-03-00551.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Morales, O. C. (2021). Las herencias de la colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla de San Andrés. http://hdl.handle.net/1992/55283spa
dc.relation.referencesHernández Ruiz de Eguilaz, M., Martínez de Morentin Aldabe, B., Almiron-Roig, E., Pérez-Diez, S., San Cristóbal Blanco, R., Navas-Carretero, S., & Martínez, J. A. (2018a). Multisensory influence on eating behavior: Hedonic consumption. Endocrinología, Diabetes y Nutrición (English Ed.), 65(2), 114–125. https://doi.org/10.1016/j.endien.2018.03.003spa
dc.relation.referencesHiramatsu, C., Alberto, O., & Ivars, J. D. (2023). Regímenes alimentarios y periodos de acumulación: recuperando el rol de la regulación política. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 10(18), 1–20. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/6380spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E., & Patel, R. (2009). ¡Rebeliones alimentarias! La crisis y el hambre por la justicia. Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesHolt -Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca. In Monthly Review Press & Food FirstBooks (Primera, Issue 95).spa
dc.relation.referencesICBF. (1970). Informe sobre siete años de programas de nutrición en Colombia: De enero de 1963 a enero de 1970. ICBF.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) & Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (s.f.). Emberá Wera: Del silencio a la palabra (p. 120).spa
dc.relation.referencesICBF. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2015. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Cajasol. (s.f.). ¿Qué son los commodities? Características y Clasificación. Recuperado el 14 de abril de 2025, de https://institutocajasol.com/que-son-los-commodities/spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. L. (1991). La colonización antioqueña. En J. O. Melo (Dir.), La historia de Antioquia (2ª ed.). Medellín: Editorial Presencia.spa
dc.relation.referencesJaszczolt, K. M. (2009). Representing time: An essay on temporality as modality. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199214433.001.0001spa
dc.relation.referencesJiménez Marzo, M. (2018). Jaibanismo y colonialidad: los conflictos entre jaibana en el resguardo Emberá-Chamí de Karmata Rua, Antioquia, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7225265.spa
dc.relation.referencesKay, C. (2002). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. Institute of Social Studies, 1–48.spa
dc.relation.referencesKlevesath, C. S. (2017). La Gran Hambruna de Irlanda, la tierra del olvido - An Gorta Mór. Publicaciones Didácticas, 86(August), 175–179.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2008). ¡Soberanía Alimentaria YA¡. La Vía Campesina, 1–31. https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdfspa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2020). La Vía Campesina: la voz global de lxs campesinxs! La Vía Campesina, 4. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología: La ciencia de los agroecosistemas. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia. https://idea.unal.edu.co/publica/serie_ideas/ideas23.htmlspa
dc.relation.referencesLópez, E. (2005). La acción internacional contra el hambre y la ayuda alimentaria al desarrollo de la Unión Europea. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC), Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesLópez, L., Yepes, C., & Marín, G. (2020). Food and nutrition policies and programs under the Colombian market’s logic. Ciencia e Saude Coletiva, 25(11), 4411–4422. https://doi.org/10.1590/1413-812320202511.06142019spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. (2003). Colombia: La Red de Solidaridad Social. In La pobreza rural en América Latina: Lecciones para una reorientación de las políticas. (pp. 141–155).spa
dc.relation.referencesMachado Cartagena, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Universidad Nacional de Colombia - Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria (RESA).spa
dc.relation.referencesMallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 175–208). Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesMancilla López, L. P. (2011). Algunas consideraciones teóricas de la asistencia social alimentaria y de la evaluación de programas. Perspectivas En Nutrición Humana, 12(2), 177–190. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9572spa
dc.relation.referencesMariscal, A., Adrián, C., Miranda, R., & Sánchez, A. P. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual, 69, 9–26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2021). Empleando el realismo crítico en tiempos de crisis. Un estudio sobre los derechos humanos y la justicia social en la formación en trabajo social en Inglaterra y España. Critical Proposals in Social Work / Propuestas Críticas En Trabajo Social, 2(3), 132–155. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2022.63616spa
dc.relation.referencesMassot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial.spa
dc.relation.referencesMazorco Irureta, G. (2010). La descolonización en tiempos del Pachakutik. Polis (Santiago), 9(27), 219–242. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000300010spa
dc.relation.referencesMcmichael, P. (2004). Global development and the corporate food regime Philip McMichael Cornell University Prepared for Symposium on New Directions in the Sociology of Global Development,. World, July, 1–24.spa
dc.relation.referencesMcMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias (1st ed.). Editorial.spa
dc.relation.referencesMcMichael, P. (2015 a). Los efectos colaterales del régimen alimentario. Estudios Críticos del Desarrollo, 5(9), 245-251. Disponible en https://estudiosdeldesarrollo.mxspa
dc.relation.referencesMcMichael, P. (2017). Historizar la Soberanía Alimentaria: Una perspectiva del régimen alimentario. In Soberanía Alimentaria: Un diálogo crítico (pp. 47–66).spa
dc.relation.referencesMedina Rey, J. M., Ortega Carpio, M. L., & Martínez Cousinou, G. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural, 18. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr17.sasaspa
dc.relation.referencesMillán, K., Rincón, O., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates (5ª ed.). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura - Fondo de Desarrollo Rural Integrado. (1990). Programa de desarrollo integral campesino (PDIC) de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud Pública. (1963). Ley 14 de 1963. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1570361spa
dc.relation.referencesMolina Bedoya, V. A., & Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia: Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis (Santiago), 13(38), 149–172. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200008spa
dc.relation.referencesMoncayo, V., & Rojas, F. (1979). Producción campesina y capitalismo: significación del programa de Desarrollo Rural Integrado, DRI. Centro de Investigación y Educación Popular.spa
dc.relation.referencesMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, J. (2006). El Hambre al Servicio del Neoliberalismo. In Cuadernos Latinoamericanos de Administración (Vol. 1, Issue 958809364X, p. 257). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i19.616spa
dc.relation.referencesMorales, J. (2013). La ayuda alimentaria en el contexto del Derecho a la Alimentación. Defensoría del Pueblo.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L., & Hurtado, L. (1949). Alimentación de la clase obrera en Honda. Revista de la Contraloría General de la República, 2.spa
dc.relation.referencesNieto Alvarado, L. (2022). Jaibanismo, lengua e identidad en la comunidad indígena Emberá-Chamí de La María. Universidad de Antioquia. Disponible en: https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17758spa
dc.relation.referencesNyéléni. (2007). Declaración de Nyéléni. Foro sobre la soberanía alimentaria, 27 de febrero, 3. Recuperado de http://www.nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdfspa
dc.relation.referencesOchoa, C., & Muñoz, G. (2014). Revisión temática hambre, apetito y saciedad. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 24, 268–279.spa
dc.relation.referencesONU. (1974). Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición (1(1), 303–335). https://siducat.org/index.php/kendurispa
dc.relation.referencesOrtega Ordóñez, X. A., & Villamarín Martínez, F. J. (2009). Política, economía y sociedad en América Latina: Breve análisis de los cambios en la relación Estado, mercado y sociedad en México y Colombia a partir de los años 80. Semestre Económico, 12(23), 133-146. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462009000100008&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesOrtiz Moncada, R. (2006). Análisis de la política de nutrición en Colombia. Revista de Salud Pública, 8(1), 1–13. https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000100001spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2015). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica. Argumentos, 28(77), 131–154. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/argumentos/2015v28n77/Osoriospa
dc.relation.referencesOspina, A. (2003). Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. In Jurnal Ilmu Pendidikan (Primera, Vol. 7, Issue 2). Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano.spa
dc.relation.referencesPachón, F. (2006). The conceptions of rural development of the students in an Agronomy faculty in Bogotá (Colombia). Agronomía Colombiana, 24(2), 378–389. http://www.redalyc.org/pdf/1803/180316239022.pdf%0Ahttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652006000200022&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesPachón, F. (2011). Desarrollo Rural: superando el desarrollo agrícola (Universidad Nacional de Colombia (Ed.); Primera.spa
dc.relation.referencesParada, J. (2004). Realismo Crítico en Investigación en Ciencias Sociales: Una Introducción. Investigación y Desarrollo, 12(2), 396–429.spa
dc.relation.referencesParra, E., & Bruce, C. (1975a). El Plan de Desarrollo Rural Integrado. Revista Controversia, 5–20. https://doi.org/10.54118/controver.v0i39.695spa
dc.relation.referencesParra, E., & Bruce, C. (1975b). Plan nacional de alimentación y nutrición - PAN. Revista Controversia, 51–83.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2016). Critical Realism: An Alternative in Social Analysis Realismo crítico: uma alternativa na análise social. Sociedad y Economía., 31, 215–238. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n31/n31a10.pdfspa
dc.relation.referencesPatel, R., Balakrishnan, R., & Narayan, U. (2007). Transgressing rights: La Via Campesina’s call for food sovereignty / Exploring collaborations: Heterodox economics and an economic social rights framework / Workers in the informal sector: Special challenges for economic human rights. Feminist Economics, 13(1), 87–116. https://doi.org/10.1080/13545700601086838spa
dc.relation.referencesPaúl, M. P. (2009). Influencia del hambre en la toma de decisiones. In Los sitios de Zaragoza: Alimentación, enfermedad, salud y propaganda (pp. 139–150).spa
dc.relation.referencesPérez de Armiño, K. (2000). Ayuda alimentaria y desarrollo : modalidades, criterios y tendencias [Book]. Hegoa.spa
dc.relation.referencesPérez, Edelmira;, & Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9–27.spa
dc.relation.referencesPérez, Elsury. (2016). Evolución de las políticas y los programas alimentarios en Bolivia. In Las políticas alimentarias y nutricionales en Colombia y América Latina. Historia, contexto y desafíos (pp. 75–91). Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesPérez Tamayo, E. M., Aguirre Henao, C. D., Echavarría Rodríguez, I. C., & Tamayo Castro, J. A. (2020). Análisis de políticas públicas alimentarias y nutricionales colombianas: aproximación a las posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas en los años 2000-2015. In Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Vol. 50, Issue 132, pp. 192–214). https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n132.a09spa
dc.relation.referencesPertuz Cruz, S. L. (2015). Concepciones Curriculares Del Programa De Nutrición Y Dietética En La Universidad Nacional De Colombia (1965 - 2013). Revista de La Facultad de Medicina, 62(1Sup), 101–114. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3sup.38114spa
dc.relation.referencesPineda, R. (1967). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussan de Reichel Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 5–24.spa
dc.relation.referencesPinel, J. P. J. (2020). Biopsicología de la ingesta y la bebida. En Biopsicología (10.ª ed., pp. 290–330). Pearson.spa
dc.relation.referencesPohl-Valero, S., Vargas, J., Rodríguez, S., Albán, S., Ariza, J., Becerra, Y., Rojas, L., & Zazueta, P. (2021). El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglo XX y XXI. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/urosario9789587847079spa
dc.relation.referencesPortillo, L. (1987). Alimentos para la paz: La "ayuda" de Estados Unidos. IEPALA Editorial España. ISBN: 978-84-85436-45-3spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W., & Hocsman, L. D. (2016). Despojos y resistencias en América Latina / Abya Yala. Estudios Sociológicos Editora.spa
dc.relation.referencesPueblo Rico. (2020). Plan de Desarrollo 2020–2023 Pueblo Rico - Risaralda (p. 273).spa
dc.relation.referencesPujadas, J. (2004). L’etnografia com a mirada a la diversitat social i cultural. En D. Comas d’Argemir & J. Roca i Girona (Eds.), Etnografia: herència, crítica i representació (pp. 15–68).spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20.spa
dc.relation.referencesQuijano, A., & Assis Clímaco, D. (Eds.). (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero Rizzuto, M. L., & Prada Álvarez, N. E. (2019). El neoestructuralismo latinoamericano: Transformación productiva con equidad, “desarrollo desde dentro” y regionalismo abierto. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 48(1), 107–116. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.418spa
dc.relation.referencesRangel, R., & Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: La instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad Del Cauca.spa
dc.relation.referencesRiquelme, J. C. (2020). The theory of hegemony and its colonial retro-action: Theoretical, historical and literary implications. Alea: Estudos Neolatinos , 22(1), 25–46. https://doi.org/10.1590/1517-106X/20202212546spa
dc.relation.referencesRist, G. (2002). The History of Development: From Western Origins to Global Faith (2nd ed.). London: Zed Books.spa
dc.relation.referencesRodolfo, G., & Commons, C. (2018). Indisciplinar las ciencias sociales : la tradición identitaria y la colonialidad del poder . Aníbal Quijano ( 1928-2018 ). 9–17.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D., & Romero, K. (2016). Alimentación y Emociones Una sinergia fundamental para nuestro bienestar. Universidad de Barcelona, 68. http://hdl.handle.net/2445/118538spa
dc.relation.referencesRojas, D. M. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 91–124. Recuperado el 14 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052010000300006&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé. https://redcantabrarural.com/?fbclid=IwAR3PH-sSlfzQYBWDDaw_9ynB3etaYs-a1xOaWSWi6OxV51_C68u-Av2nkvgspa
dc.relation.referencesRosique, J., & Turbay, S. (2009). Ecosistemas y culturas (1ª ed.). Universidad de Antioquia. ISBN 9789587142730spa
dc.relation.referencesRosset, P. M. (2007). Mirando hacia el futuro : La Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 26, 167–182. http://revistas.um.es/areas/article/view/118571spa
dc.relation.referencesRoux, R. (2015). Subalternidad y hegemonía. Gramsci y el proceso estatal. Veredas. Revista Del Pensamiento Sociológico, 38(39), 147–159.spa
dc.relation.referencesRubio, B. (2015). El dominio del hambre: Crisis de hegemonía y alimentos (3.ª ed.). Universidad Andina Simón Bolívar / Editorial Juan Pablos. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5785/1/Breilh%2C%20J-CON-255-Caminos-presentacion.pdf​:contentReference[oaicite:2]{index=2}spa
dc.relation.referencesRubio, B., & Peña Ramírez, J. (2013). Una visión histórica del dominio agroalimentario de Estados Unidos: de la postguerra a la crisis alimentaria. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 38, 5–23.spa
dc.relation.referencesRueda- Williamson, R. (1970). El Programa de Nutrición Aplicada, base del Plan Nacional de Nutrición. Boletín de La Oficina Sanitaria Panamericana, 1, 187–200.spa
dc.relation.referencesRuíz Uzcátegui, D. M. (2014). El Pensamiento Estructuralista De La Cepal Y La Política Industrial Del Pacto Andino. Aldea Mundo, 38(382), 1316–6727. http://www.redalyc.org/pdf/543/54343693006.pdfspa
dc.relation.referencesSalgado, W. (2002). Neoliberalismo y medio ambiente: ¿Ayuda alimentaria o ayuda a las exportaciones? Ecología Política, (22), 85-91. Recuperado de https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2019/10/022_Salgado_2002.pdf.spa
dc.relation.referencesSandoval, L. (2020). Alimentación Escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonial. Universidad Nacional de Colombia., 158. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78017spa
dc.relation.referencesSanjek Roger. (1992). Fieldnote Vocabulary. In Cornell University Press (pp. 92–121).spa
dc.relation.referencesScarpetta, J. (2014). La medicalización del hambre en Colombia: desnutrición, alimentación y salud pública, 1917-1975 (pp. 1917–1975).spa
dc.relation.referencesShaw, J., & Clay, E. (1993). World food aid: Experiences of recipients & donors. James Currey.spa
dc.relation.referencesScholz-Hoss, V. (2014). La soberanía alimentaria como derecho colectivo a la alimentación. 1–50.spa
dc.relation.referencesSegura, D. M. (2020). Diario de campo. La construcción simbólica del futuro en los discursos científico-tecnológicos de las industrias culturales: EPCOT como caso de estudio. 1, 156–163. https://doi.org/10.2307/j.ctv11vcctz.19spa
dc.relation.referencesSemana. (2019). Volver a ser Emberá después del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://especiales.semana.com/volver-a-ser-embera-despues-del-conflicto-armado-en-colombia/index.htmlspa
dc.relation.referencesSuárez-Carmona, W., Sánchez-Oliver, A. J., & González-Jurado, J. A. (2017). Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Revista Chilena de Nutrición, 44(3), 226–233. https://doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226spa
dc.relation.referencesSunkel, O. (1995). De desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. In El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina (pp. 15–80). https://repositorio.esocite.la/741/spa
dc.relation.referencesTabares Giraldo, J. A. (2019). Volver así: de wera fa a traviesas. Alegorías trans sobre mujeres indígenas Emberá en Santuario (Risaralda). Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18819spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). La observación participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (pp. [1 - 3). Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesTéllez, A. (2007). La investigación antropológica. Editorial Club Universitario.spa
dc.relation.referencesThe Food Weapon: “Mightier Than Missiles.” (1975). NACLA’s Latin America and Empire Report, 9(7), 12–17. https://doi.org/10.1080/10714839.1975.11724007spa
dc.relation.referencesTetreault, D. (2015). Interrogando a la Soberanía Alimentaria. Una reseña del libro Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Fernwood Publishing, 1, 229–244. https://estudiosdeldesarrollo.mx/estudioscriticosdeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/01/ECD9-6.pdfspa
dc.relation.referencesTomich, D. (2013). Agricultural production. En J. E. Miller (Ed.), The Princeton companion to Atlantic history (pp. 59-64). Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesUlloa, E. (1992). Geografía humana de Colombia. Región Pacífico (Tomo IX). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesUribe, ET (2016). Comunidad Emberá Chamí transculturación . Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M., Durán, S., & Baquero, D. (2017). Continuidad y discontinuidad de un programa social: Una historia del desarrollo rural integrado (DRI). Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico , 1–25.spa
dc.relation.referencesVarela-Velásquez, G. (1979). El Plan Nacional de Alimentación y Nutrición de Colombia: Un nuevo estilo de desarrollo. En DNP, Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (DNP – PIA/PNAN – UNICEF, págs. [36]). Bogotá.spa
dc.relation.referencesVargas, P. (1990). Los Emberá y los Cunas en frontera con el imperio español. Una propuesta para el trabajo complementario de la historia oral y de la historia documental. Boletín del Museo del Oro, 29 , 74–101.spa
dc.relation.referencesVargas, R. (1994). El desarrollo rural en Colombia (1961-1993): apuntes y notas para una historia del Fondo DRI. Ministerio de Agricultura 80 Años. El Agro y La Cuestión Social, 269–287.spa
dc.relation.referencesVasco, LG (1975). Los Chamí. La situación del indígena en Colombia (1ª ed.). Editorial Mergen Izquierdo.spa
dc.relation.referencesVasco, LG (1985). Jaibanás, los verdaderos hombres (LC Adames Santos, Ed.; 1ª ed.). Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesVasco, LG (1993). Del barro al aluminio: Producción cultural Emberá y Wounaan . Universidad Nacional de Colombia (Artesanías).spa
dc.relation.referencesVega-Robledo, G. B., & Rico-Rosillo, M. G. (2019). Adipose tissue: Immune function and alterations caused by obesity. Revista Alergia México, 66(3), 340–353. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.589spa
dc.relation.referencesVelázquez, Y. (2021). La comida de pobre: Relaciones de poder, memoria, emociones y cambio alimentario en una población de origen indígena. Contribuciones Desde Coatepec , 34 , 1–17. https://www.redalyc.org/journal/281/28164959004/html/%0Ahttps://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/16095/11758%0Ahttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28164959004spa
dc.relation.referencesVilas, CM (1997). De ambulancias, bomberos y policías: La política social del neoliberalismo. Desarrollo Económico , 36 (144), 931–951. https://doi.org/10.2307/3467132spa
dc.relation.referencesVivas Esteve, E. (2014). El negocio de la comida: ¿Quién controla nuestra alimentación? (pp. 7-10). Icaria. ISBN 9788498886276.spa
dc.relation.referencesWionezek, M. (1954). Los excedentes mundiales y la política agrícola exterior de los Estados Unidos. Jstor, 21(84), 481–505.spa
dc.relation.referencesZappino, JS (2009). El Plan Marshall y la reconstrucción europea posterior a la Segunda Guerra Mundial . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334573475_EL_PLAN_MARSHAL_Y_LA_RECONSTRUCCION_EUROPEA_POSTERIOR_A_LA_SEGUNDA_GUERRA_MUNDIALspa
dc.relation.referencesZaragozano, J., Sarría Chueca, A., Garagorri Otero, J., & Bueno Lozano, G. ( 2012 ) . El sistema neuroendocrino es(2012). El sistema neuroendocrino en la regulación de la ingesta alimentaria. Boletín de La Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 42 , 71–80.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.bneAyuda alimentariaspa
dc.subject.bneFood reliefeng
dc.subject.bneSoberanía alimentariaspa
dc.subject.bneFood sovereigntyeng
dc.subject.bnePatrimonio cultural inmaterialspa
dc.subject.bneIntangible cultural heritageeng
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios socialesspa
dc.subject.lembNutrition policyeng
dc.subject.lembPolítica nutricionalspa
dc.subject.lembEmberas - Alimentación y alimentosspa
dc.subject.lembEmbera indians - Feeding and feedseng
dc.subject.otherSeguridad alimentaria - Políticas públicasspa
dc.subject.proposalAsistencia alimentariaspa
dc.subject.proposalSoberanía alimentariaspa
dc.subject.proposalGenocidio alimentariospa
dc.subject.proposalRegímenes alimentariosspa
dc.subject.proposalColonialidad alimentariaspa
dc.subject.proposalFood assistanceeng
dc.subject.proposalFood sovereigntyeng
dc.subject.proposalFood genocideeng
dc.subject.proposalFood regimeseng
dc.subject.proposalFood colonialityeng
dc.subject.redprodepazSaberes ancestralesspa
dc.titleConsecuencias de la asistencia alimentaria en la soberanía alimentaria de la comunidad indígena Emberá de Bajo Gitó – Risaraldaspa
dc.title.translatedConsequences of food assistance on the food sovereignty of the Emberá indigenous community of Bajo Gitó - Risaraldaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019051972.2025.pdf
Tamaño:
2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: