''Roja, Violeta y Guerrillera''. La creación del feminismo insurgente en la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC, desde la experiencia de vida de Victoria Sandino

dc.contributor.advisorOlaya Herrera, Eucarisspa
dc.contributor.authorÁlvarez Cepeda, Angie Vanessaspa
dc.contributor.researchgroupTrabajos, desigualdades y territoriosspa
dc.date.accessioned2020-08-27T06:01:24Zspa
dc.date.available2020-08-27T06:01:24Zspa
dc.date.issued2020-07-13spa
dc.description.abstractEn esta investigación se analiza la historia de vida de Victoria Sandino, exguerrillera y actualmente senadora de la República por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), en relación con el proceso de creación de lo que se ha denominado feminismo insurgente por las mujeres en proceso de reincorporación de este movimiento político. A partir de la historia de vida de Victoria Sandino, exguerrillera de FARC, se evidencian las tensiones, contradicciones, reivindicaciones de este proceso de creación, indagando sobre la manera en la que estos procesos, construidos desde apuestas políticas feministas, encontraron en su experiencia como mujer guerrillera, la potenciación para fortalecerse en sus reivindicaciones como mujeres.spa
dc.description.abstractThis investigation analyzes the life story of Victoria Sandino, former guerrilla and currently senator of the Republic by the FARC party, in relation to the process of creating what has been called by women in the process of reinstatement of this party as feminism insurgent. The tensions, contradictions, claims of this creation process are evidenced from Victoria's shared story, inquiring about the way in which these processes built from feminist political bets found in her experience as a guerrilla woman the empowerment to strengthen her claims as women.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Análisis Político y Teoría Políticaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent250spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78257
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAcosta Rodríguez, E. R. (2019). El feminismo insurgente: un análisis político del discurso (pp. 1–198). Universidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. D. M. (2014). La dialéctica de la Teoría Feminista: lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar */The Dialectic of Feminist Theory: what unites us, what divides us, what makes us move forward. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63, 191–204. https://doi.org/10.6018/daimon/199711spa
dc.relation.referencesAntonieta, V. A. T. (2019). ¿Somos iguales detrás de una 45? La participación femenina en el MLN-T Uruguay. Athenea Digital, 19(11170200), 1–24.spa
dc.relation.referencesCaicedo Bohórquez, R. M. (2018). Mujeres Farianas : Orden institucional y relaciones de género ( 1998-2016 ).spa
dc.relation.referencesCastrillón Pulido, G. Y. (2014). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las Mujeres en las FARC. Una Aproximación desde la Teoría de Género. Opera, 16, 77–95. https://doi.org/10.18601/16578651.n16.06spa
dc.relation.referencesCepeda Castro, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Historias de América.spa
dc.relation.referencesChaparro González, N., & Martínez Osorio, M. (2016). Negociando desde los márgenes. La participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982-2016). DeJusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_925.pdfspa
dc.relation.referencesCornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R. C., Investigación, L. a, Relatos, C. O. N., Pistas, D. E. V., & Del, Y. O. (2008). La Investigación con Relatos de Vida : Pistas y Opciones del Diseño Metodológico Research with Life Stories : Clues and Options of the Methodological Design Premisas del Enfoque Biográfico. En las ciencias sociales el relato de vida ha. 17, 29–39.spa
dc.relation.referencesCorporación Humanas. (2017). Equidad de Género en el Acuerdo Final. 27–34.spa
dc.relation.referencesDalén, A. (2011). El aborto en Colombia. Cambios legales y Tranformaciones sociales.spa
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y. (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. In Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano.spa
dc.relation.referencesEspinosa, Y. (2013). Y la una no se mueve sin la otra: descolonialidad, antiracismo y feminismo. una trieja inseparable para los procesos de cambio. Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, 21, 47–64. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/11020spa
dc.relation.referencesFalquet, J.-F. (2002). El movimiento de mujeres en la “democratización” de posguerra en El Salvador. Cahiers Du Genre, 194–209.spa
dc.relation.referencesFARC. (1982). Séptima Conferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo. https://www.farc-ep.co/septima-conferencia/septima-conferencia-de-las-fuerzas-armadas-revolucionarias-de-colombia-ejercito-del-pueblo.htmlspa
dc.relation.referencesFARC. (1993). Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros - FARC. https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/octava-conferencia-nacional-de-guerrilleros.htmlspa
dc.relation.referencesFARC, C. G. (2017). Tesis de mujer y género FARC-EP. Mujer Fariana, 7.spa
dc.relation.referencesFariana, M. (2020). Mujer Fariana - Fotos. Mujer Fariana. https://www.facebook.com/MujeresFarianas/photos/a.938480769611891/2829267873866495/?type=3&theaterspa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. 294.spa
dc.relation.referencesHernández Hernández, L. (2016). ’ ’Rojas y violetas: Relacionamiento entre Mujeres Farianas y las organizaciones Sisma Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco de los diálogos de paz (2012-2016). http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13365/Tesis de grado Lorena Hernández.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesHolloway, J. (2004). Gente común, es decir, rebelde. Mucho más que una respuesta a Atilio Boron. In Espresate Neus (Ed.), CHIAPAS 16 (Era, S.A. DE C.V., Vol. 3, pp. 155–165).spa
dc.relation.referencesIbarra Melo, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico, 4(11Ibarra Melo, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico, 4(11), 65–84. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091190&info=resumen&idioma), 65–84. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091190&info=resumen&idioma=PORspa
dc.relation.referencesJaiven, A. L. (1995). Las mujeres en la revolución mexicana. Un punto de vista historiográfico. Secuencia, 33, 085. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i33.515spa
dc.relation.referencesLaza Vásquez, C. (2010). Vivencias y anhelos en el contexto de la Guerra: Conceptualizaciones de salud-enfermedad en el Valle del Río Cimitarra (Colombia). Index de Enfermería, 19(2–3), 203–207. https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000200029spa
dc.relation.referencesLonga, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de La UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación, Departamento de Sociología. https://doi.org/10.1152/ajplung.00030.2006.spa
dc.relation.referencesLopera, A., Serrano, C., & Lautaro, J. (2016). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. https://www.cinep.org.co/publicaciones/en/producto/tierra-y-territorio-en-el-departamento-de-cordoba-en-el-escenario-del-posconflicto/spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y Género. System, 9, 73–101.spa
dc.relation.referencesMolyneux, M. (1984). ¿Movilización sin Emancipación? Los intereses de la Mujer, Estado y Revolución en Nicaragua. Desarrollo y Sociedad.spa
dc.relation.referencesMontero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico Feminism: a critical social movement. Intervención Psicosocial, 15, 167–180.spa
dc.relation.referencesNavas, M. C. (2007). De guerrilleras a feministas: origen de las organizaciones de mujeres post-conflicto en El Salvador: 1992-1995. Segundo Encuentro Nacional de Historia, 17.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2011). Plan de las Mujeres: marco conceptual y metodología para el Buen Vivir. Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos, 15, 191–210. https://doi.org/10.5195/bsj.2010.9spa
dc.relation.referencesPaz, O. A. C. para la. (2016). El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz. www.mesadeconversaciones.com.cospa
dc.relation.referencesPerea Ozerin, I. (2017). Acción colectiva de las mujeres y procesos emancipadores en América Latina y el Caribe. Una aproximación desde los casos de Cuba, Bolivia y Ecuador. Foro Internacional, 52(4), 915. https://doi.org/10.24201/fi.v52i4.2473spa
dc.relation.referencesPosada, A. R. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis Político No. 2.spa
dc.relation.referencesRodríguez Pizarro, A. N. (2009). Acción colectiva, violencia política y género: el análisis de las organizaciones insurgentes político-militares en Colombia: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) actor de referencia. Tesis Doctoral. In Historia. http://eprints.ucm.es/9397/spa
dc.relation.referencesRomero, M. (1994). Transformación rural, violencia política y narcotráfico en Córdoba, 1953-1991.pdf. In Conflicto y región.spa
dc.relation.referencesSandoval, G., Cardoza, L., & Correal, X. (2018). Feminismo insurgente. Una apuesta fariana de paz. Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común-FARC.spa
dc.relation.referencesSonia, Á. (1998). Los feminismos latinoamericanos se globalizan en los noventa: retos para un nuevo milenio. RETOS PARA UN NUEVO MILENIO. Colegio de México.spa
dc.relation.referencesVanegas Espejo, J. (2017). “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. 101. http://bdigital.unal.edu.co/56679/7/JennyferVanegasEspejo.2017.pdf%0Ahttp://www.bdigital.unal.edu.co/56679/spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2016). Democratización política y contra reforma paramilitar en colombia. Violencia y Estrategias Colectivas En La Región Andina, 335–376. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3830spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticospa
dc.subject.proposalFeminismosspa
dc.subject.proposalfeminismseng
dc.subject.proposalFeminismo insurgentespa
dc.subject.proposalInsurgent feminismeng
dc.subject.proposalHistoria de vidaspa
dc.subject.proposalLife historyeng
dc.subject.proposalExperienciaspa
dc.subject.proposalExperienceeng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalmujeresspa
dc.subject.proposalInsurgencyeng
dc.subject.proposalinsurgenciaspa
dc.subject.proposalPeaceeng
dc.subject.proposalpazspa
dc.title''Roja, Violeta y Guerrillera''. La creación del feminismo insurgente en la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC, desde la experiencia de vida de Victoria Sandinospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FINAL TESIS Repositorio.pdf
Tamaño:
1.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: