El proceso fallido del acuerdo de paz en la protección de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano

dc.contributor.advisorCáceres Mendoza, Alfredo Enrique
dc.contributor.advisorGuío Camargo, Rosa Elizabeth
dc.contributor.authorMafla Mejia, Edison Daniel
dc.coverage.cityColombia
dc.date.accessioned2022-08-08T18:45:29Z
dc.date.available2022-08-08T18:45:29Z
dc.date.issued2022-08
dc.descriptionilustraciones, graficasspa
dc.description.abstractLa permanencia del conflicto armado en Colombia y el fenómeno del reclutamiento afectan contundentemente los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Con el inicio del proceso de paz con el grupo armado FARC y su posterior firma en el año 2016, la esperanza de la desvinculación para el regreso a la vida civil de los NNAC y el compromiso del no reclutamiento, generaron puntos importantes en la agenda política del país, como el amparo de los sujetos de protección especial, la justicia, la verdad y la no repetición de la violencia, sin embargo, el no cumplimiento del acuerdo, debido a múltiples factores socioculturales, políticos, económicos y a la incapacidad del Estado para proteger a todos sus asociados, dieron como resultado, un proceso de paz fallido, la continuación de las violencias en contra de los NNA y la incertidumbre de la desvinculación de los NNAC y su posterior regreso a la vida civil. En aras de darle respuesta a esta situación problemática, se estudiaron diversos factores que permitieron contemplar un panorama histórico, político, económico y social, que facultaron formular alternativas para la protección de los NNA y NNAC. Estas alternativas se encuentran en la reformulación de tres estructuras básicas de la sociedad: la justicia, la educación y el papel de la economía enfocada en los derechos fundamentales, esto dio pie para reconocer la importancia de las voces de las comunidades y las víctimas en la construcción de alternativas para la paz, y por el otro, la humanización del conocimiento y la economía. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe continuance of Colombia’s internal conflict has affected the human rights of children and adolescents, whom have been recruited by armed forces or armed groups. With the signing of the peace Accord in 2016 between the government and the armed group FARC, there was an expectation for reintegration to society of countless children and to discontinuate they’re recruitment. Among other agreements regarding minors, was the seeking of justice and non-repetion of violence. However, due to socio – cultural, political and economic factors combined with the goverment’s inability to implement the peace deal, meant FARC’s non-compliance with children recruitment and the return to their homes and civilian life, thus maintaining the ongoing violence. In order to find answers to this problematic situation, areas like history, politics and economics were studied, this allowed to find options to ensure the protection of children and adolescents. The alternatives can be summed up in the reformulation of three pillars: justice, education and economy, all under the fundamental rights light. Bringing foward the voices of communities and victims, are subjects that must be aproached to build peace and the understanding of a human economy.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsLa revisión documental, análisis jurisprudencial, estudio de caso, análisis dogmático, análisis histórico, derecho comparado, análisis del discurso.spa
dc.description.researchareaDerecho de Familiaspa
dc.format.extentxvi, 198 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81808
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcuerdo Final para la terminación de una paz estable y duradera, noviembre 24, 2016. Gobierno de Colombia. (Colombia). Obtenido el 9 de mayo de 2021. https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final%20Firmad o.pdfspa
dc.relation.referencesAgencia EFE. (2022, 23 de enero). Colombia comienza año electoral con 9 asesinatos de líderes sociales y masacres. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/colombia-inicia-ano-electoral-con-9- asesinatos- de-lideres-sociales-y-masacres/spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2011). CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA. Jurídicas CUC 7 (1): 27-52. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/413spa
dc.relation.referencesAlarcón, Y. (2011). Reclutamiento forzado de niños y niñas (abduction) en el conflicto armado colombiano: los menores de 18 años como víctimas con protección especial reforzada en el DIH y DIDH. VNIVERSITAS, 36 (138). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/26150spa
dc.relation.referencesArango, O. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica, (-), 79-102. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406spa
dc.relation.referencesAramburo, J. (2017). Derecho de Familia. Leyer.spa
dc.relation.referencesArellano, M. (2008). Uso y participación de niños en conflictos armados [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional. https://hera.ugr.es/tesisugr/17707134.pdfspa
dc.relation.referencesArévalo, M. (2016). Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en la frontera norte y el desarrollo normativo ecuatoriano en relación a su protección [Trabajo de grado de Maestría, Universidad San Francisco de Quito USFQ]. Repositorio Institucional. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ug0OYKtx8UoJ:https://reposit orio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5500/1/124461.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesArdila, E. (2008). Justicia comunitaria y sociedad nacional. Apuntes alrededor de la experiencia comunitaria. Just Governance Group. https://cejamericas.org/wp content/uploads/2020/09/135justiciacomunitariaysociedadnacional.pdfspa
dc.relation.referencesAtehortúa, C. (2003). REFLEXIONES SOBRE ALGUNOS PROBLEMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA. En C. Muñoz (Eds.), CONTRASTES SOBRE LO JUSTO Debates en justicia comunitaria. (1 ed., pp. 103-114). IPC.spa
dc.relation.referencesÁvila, A. Castro, J. (2016). Retos del posconflicto en materia de seguridad y administración de justicia en zonas rurales. En V, León. O, Camila. (Ed.), los retos del posconflicto (1 ed., pp. 31–112). Delfín S.A.Sspa
dc.relation.referencesBecares, C. (2014). Tipologías y razones de aparición de la política pública de la infancia en Colombia 1930-2012. Revista Sociedad y Economía, (26), 93- 120. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n26/n26a05.pdfspa
dc.relation.referencesBacares, C. (2016). Los pequeños ejércitos. COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.spa
dc.relation.referencesBernal, D. Padilla, M. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la Constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 1 (15), 46-64. http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8727spa
dc.relation.referencesBuaiz, Y. (s.f.). LA DOCTRINA PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS: APROXIMACIONES A SU DEFINICIÓN Y PRINCIPALES CONSIDERACIONES, (-) 1-12. https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/inf ancia/dereninezunicef.pdfspa
dc.relation.referencesBlom, F. Pereda, N. (2009). Niños y niñas soldado: consecuencias psicológicas e intervención. Anuario de Psicología, 40 (3), 329-344. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Garcia.pdfspa
dc.relation.referencesBBC Mundo. (2021, marzo). "Máquinas de guerra": la polémica en Colombia por la justificación del gobierno de un bombardeo a la guerrilla en el que murió al menos una menor. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56261428spa
dc.relation.referencesBickford, L. (2008). Proyectos de verdad no - oficiales. En M. Romero (Ed.), verdad, memoria y reconstrucción (1 ed., pp. 77–141). ICTJspa
dc.relation.referencesBotero, D. (2018). Narrativas del conflicto armado en Colombia: escenificaciones de las víctimas. En C, Porfirio. S, Freddy. M, Olmer (Ed.), los retos del posconflicto (1 ed., pp. 235–250). Editorial Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesCaballero, F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I (2), 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015573007spa
dc.relation.referencesCáceres, A. (2016). La reparación integral como derecho de las víctimas. Ibáñezspa
dc.relation.referencesCalderon, J. (2016). ETAPAS DEL CONFLICTO ARMADO HACIA EL POSCONFLICTO. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), pp. 227-257. https://www.redalyc.org/pdf/640/64046034010.pdfspa
dc.relation.referencesCarvajal, L. (2009). ¿De la estado-política a la biopolítica?: una mirada a los estudios sobre políticas públicas. Revista Opera, (9),79-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67515007006spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2022, marzo). UNICEF confirma suicidios de menores indígenas para evitar ser reclutados. En 2021, 30 menores se suicidaron en Chocó y 40 lo intentaron, según la organización internacional. https://caracol.com.co/emisora/2022/03/25/medellin/1648218497_759274.html#:~:t ext=En%20exclusiva%20para%20Caracol%20Radio,Bajo)%2C%20algunas%20de %20ellas%20sespa
dc.relation.referencesCely, C. (2019). El conflicto armado en Colombia, la justicia transicional y la idea del velo de ignorancia de John Rawls [Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24379spa
dc.relation.referencesCely, D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud & sociedad Uptc, 2 (1), 42-47. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3978spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra_sin- edad.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de género. (2008). ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE REGULAN LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS. CEAMEG. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv_Finales_08/DP1/1_ 16.pdfspa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento Global. (2015, octubre). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. CIDOB - Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actoresspa
dc.relation.referencesCepeda, E. (2012). Corte Constitucional y conflicto armado. Control de políticas sociales en el marco del conflicto en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117),425-453. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151426256005spa
dc.relation.referencesCerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2),135-154. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.9spa
dc.relation.referencesClavijo, I. (1998). ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA Y RECONFIGURACIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES: POSTURAS DE CAMPESINOS E INDÍGENAS DEL SUR Y ORIENTE DEL TOLIMA [Trabajo de grado de Maestría, Colegio de la Frontera del Norte México]. Repositorio Institucional. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/230/1/TESIS%20%20Clavijo %20Fl%C3%B3rez%20Isabel%20Giselle.pdfspa
dc.relation.referencesCillero, M. (1999). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. http://www.iin.oea.org/IIN/cad/Participacion/pdf/el_interes_superior.pdfspa
dc.relation.referencesCoalición española para acabar con la utilización de niños soldado. (2004). niños soldado. Centro de diseño y animática, S.L. https://www.entreculturas.org/files/documentos/biblioteca/Menores_Soldado_Infor me_Global_2004.pdfspa
dc.relation.referencesCollier, P. (2004). El desafío global de los conflictos locales. Alfaomega Colombiana. http://documents1.worldbank.org/curated/en/900111468141261433/pdf/348580958 682541onflictos1401PUBLIC1.pdfspa
dc.relation.referencesCordero, N. Galvis, K. Pinto, A. (2015). Fragmentación y debilidad del Estado social de derecho en Colombia. TEMAS, 3(9), 151 - 166. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/viewFile/1368/1107spa
dc.relation.referencesConsejo Noruego Para Refugiados. (2022, febrero). Casi 6 mil personas afectadas por el conflicto armado en enero de 2022 en Colombia. El Consorcio MIRE asistió a 52 mil personas el año pasado. https://nrc.org.co/2022/02/14/casi-6-mil-personas-afectadas- conflicto-armado-enero-de-2022/spa
dc.relation.referencesDaros, W. R. (2010). La razón pública en cuanto ámbito de igualdad según John Rawls. Invenio, 13 (24), 27-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87714453003spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos. B. (2011). NTRODUCCIÓN: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona, (-), 9-22. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdfspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2020). INFORME DEFENSORIAL SEGUIMIENTO DE LA LEY 1448 DE 2011, Factores que inciden en la garantía del derecho fundamental a la salud de la población Víctima del Conflicto Armado, Región Pacífica. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformeDefensoria-Salud-08-05-2020.pdfspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2018). usticia Restaurativa: oportunidades y retos para construir una paz estable y duradera. https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos /textos/Cuadernos_de_Paz_1_-_Justicia_Restaurativa.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz, W. Hernández, J. Diaz, J. (2021). Pedagogías de la memoria: una propuesta para la pervivencia de las narrativas y los relatos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. En S, Benites. Y, Mora (Eds.), Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano (1rd ed., pp. 23–44). Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2021/11/Reflexiones-y- experiencias_11112021.pdfspa
dc.relation.referencesDuran, E. (2007). Los derechos de los niños y las niñas: marco general y puntos de debate. En E, Duran. Torrado M. (Ed.), Derechos de los niños y las niñas, debates realidades y perspectivas (1 ed., pp. 15-39). CES.spa
dc.relation.referencesDuran, E. (2007). Los derechos de los niños en el contexto del conflicto armado en Colombia. En E, Duran. Torrado M. (Ed.), Derechos de los niños y las niñas, debates realidades y perspectivas (1 ed., pp. 135-137). CES.spa
dc.relation.referencesEcheverry, y. Jaramillo, J. (2006). El concepto de justicia en John Rawls. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4 (2), 27-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316853004spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2021, 23 de febrero). ONU reporta preocupante aumento de masacres en el país. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/onu-presenta-informe-sobre-violencia- en-el-pais-2020-y-2021-masacres-en-colombia-568886spa
dc.relation.referencesFajardo, M. Ramírez, M. Valencia, M. Ospina, M. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavnspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2017). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En CHCV (Ed.), Desde Abajo (3nd ed., pp. 361–423). CRC Press.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En J, Estrada. D, Fajardo. J, Giraldo...[et al.], CONFLICTO SOCIAL Y REBELION ARMADA EN COLOMBIA (1 ed., pp. 95–151). GENTES DEL COMUNspa
dc.relation.referencesFebres, J. (2016). El post conflicto y el modelo económico en Colombia. Revista Academia & Derecho, 7 (12), (213-240). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/325spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2016). LA JUSTICIA PENAL TRANSICIONAL PARA LA COLOMBIA DEL POSCONFLICTO Y LAS GARANTIAS PARA LA PAZ INTERNA. En J. Londoño (Ed.), JUSTICIA DERECHO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA (1 ed., pp. 19–45). IBAÑEZspa
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesForero, L. Gutiérrez, N. Quintero, I. (2019). Cultura de Paz en el ámbito de la educación para la Primera Infancia: Una reflexión desde la Catedra de la Paz. [Trabajo de grado para Licenciado en Educación, Universidad de San Buenaventura Colombia]. Repositorio Institucional. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/7330/3/Cultura_Paz_Primera_%20I nfancia_%20Forero_2019.pdfspa
dc.relation.referencesFlores, D. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. hallazgos, 11 (21), 223-245. https://doi.org/10.15332/s1794- 3841.2014.0021.13spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. Cámara de Comercio de Bogotá. Instituto Catalán Internacional para la Paz. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/8482spa
dc.relation.referencesGalvis, L. (2007). Reflexiones en torno a la titularidad de los derechos. En E, Duran. Torrado M. (Ed.), Derechos de los niños y las niñas, debates realidades y perspectivas (1 ed., pp. 39-57). CES.spa
dc.relation.referencesGalvis, L. (2015). Una mirada a la familia a partir de la Constitución Política colombiana. En C. Steiner (Eds.), Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (1 ed., pp. 605–626). KONRAD - ADENAUER - STIFTUNG e. V. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r14677-1.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2017). Aportes Sobre El Origen Del Conflicto Armado En Colombia, Su Persistencia Y Sus Impactos. En CHCV (Ed.), Desde Abajo (3nd ed., pp. 423– 470). CRC Press.spa
dc.relation.referencesGuío, R. (2020). Reflexiones sobre el estatuto jurídico de la infancia y la adolescencia colombiana y su aplicación en la justicia constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 24(1), 207-236. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.07spa
dc.relation.referencesGuío, R. (2018). Mandatos de protección del Estado colombiano a los niños como respuesta a su responsabilidad en tiempos de conflicto y posconflicto. En J. Cubides-Cárdenas & T. G. Vivas-Barrera (Eds.). Responsabilidad internacional y protección ambiental (pp. 101-130). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, F. (2000). La participación de los niños en los conflictos armados. El Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, (10), 1-74. https://www.corteidh.or.cr/tablas/10662r.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, J. (2020). La educación para la paz en narrativas de maestros: tensiones y desafíos. Cambios Y Permanencias, 11(2), 437–464. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11706spa
dc.relation.referencesGrosh, M. (2003). Cinco criterios para la elección de los programas contra la pobreza. En N. Lustig (Ed.), El desafío de la austeridad pobreza y desigualdad en América latina (1 ed., pp. 163-207). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHernández, D. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro. Reflexión política. 3 (6). https://www.redalyc.org/pdf/110/11000607.pdfspa
dc.relation.referencesHurtado, L. (2015). El concepto de justicia en Rawls: Un análisis desde el contexto de la globalización de la sociedad posmoderna y la interpretación constitucional en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, VII (14), pág 54-71. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/1517/pdf_4spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], (s.f.). Manual para la ejecución de tratados y convenios internacionales en materia de niñez y de familia, y el manejo de los trámites consulares para la restitución internacional de derechos de la niñez. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_para_la_ejecucionytratados_sep 172009.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], (2012). LINEAMIENTO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lineamientosgeneraciones.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], (2013). ABC de las políticas públicas de infancia y adolescencia. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MLwvkgsFXgwJ:https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/undp-co-abcpp- 2014.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesKliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia. En K. Bernardo (Ed.), La lucha contra la pobreza en América Latina deterioro social de las clases medias y experiencias de las comunidades judías (1 ed., pp. 37–74). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLafont, P. (2007). Derecho de familia, Derecho de Menores y juventud. LIBRERÍA EDICIONES DEL PROFESIONAL LTDA.spa
dc.relation.referencesLaTorre, E. Pantaleón, D. (2018). CONSTITUCIONALIZACION DE LA PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA SINERGIA FRENTE AL DERECHO DE IGUALDAD. En M. Vicuña, A. Aguilar (Eds.), Nuevas tendencias del derecho en Colombia. (1 ed., pp. 33-49). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2493spa
dc.relation.referencesLiwski, N. (2007). Realidades y perspectivas de los derechos de los niños y las niñas en América Latina. En E, Duran. Torrado M. (Ed.), Derechos de los niños y las niñas, debates realidades y perspectivas (1 ed., pp. 13-15). CES.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2015). Interés Superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (13), 51-70. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a02.pdfspa
dc.relation.referencesLondoño, G. (2014). Algunos desafíos de la educación superior en torno al conflicto colombiano. Itinerario Educativo, XXVIII (63), 197-214. https://doi.org/10.21500/01212753.1486spa
dc.relation.referencesLustig, N. Legovini, A. (2000). Crisis económicas y protección social para los pobres: la experiencia latinoamericana. En K. Bernardo (Ed.), La lucha contra la pobreza en América Latina deterioro social de las clases medias y experiencias de las comunidades judías (1 ed., pp. 17–36). Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesMárquez, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. [disertación, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/6784spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2016). IMPACTO DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES EN COLOMBIA DESDE 1990. In Vestigium Ire, 8(1), 78-91. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1003spa
dc.relation.referencesMartos, R. (2004). Niños soldados: una aproximación global y de género a un fenómeno complejo. [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/51269/spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2009). Justicia, legitimidad y Constitución: las condiciones de la paz desde la filosofía política de John Rawls: Una mirada sobre sus propias reflexiones. Pensamiento Jurídico, (26), 61–92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36558spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. Castro, M. (2015). Eficacia del procedimiento de restitución de derechos adelantado por el ICBF a los adolescentes desvinculados de grupos armados. En J, González. (Ed.), Problemática del menor y la familia hoy (1 ed., pp. 165- 194). Periódicas S.A.S.spa
dc.relation.referencesMéndez, O. (2020). Diseño y evaluación de una prueba piloto de justicia restaurativa para disminuir la actitud proclive en los adolescentes a ingresar a grupos armados ilegales y delincuenciales organizados. Programa de Justicia Restaurativa para la Prevención de Reclutamiento. En M. Salazar (Eds.), Justicia restaurativa en Colombia Aplicaciones desde la academia (1 ed., pp. 99–139). USTA. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02668spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2009). DESTERRADOS, Crónicas del desarraigo. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. S.A.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado. En J, Estrada. D, Fajardo. J, Giraldo...[et al.], CONFLICTO SOCIAL Y REBELION ARMADA EN COLOMBIA (1 ed., pp. 151–205). Gentes del Comúnspa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS [ONU], (2013). Observación general No 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1). https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://plataformadeinfancia.org/wp- content/uploads/2018/09/observacion-general-14-principio-interes-superior-2013-.pdfspa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS [ONU], (2015). Instrumentos internacionales básicos sobre derechos de la niñez. Artgrafic. https://issuu.com/oacnudhgt/docs/instrumentos_derechos_ninezspa
dc.relation.referencesNoticias ONU. (2020, enero). A pesar del proceso de paz, los niños colombianos siguen sufriendo. https://news.un.org/es/story/2020/01/1468602spa
dc.relation.referencesNúñez, J, & Córdoba, M. (2005). La justicia como construcción social: requisito para pensar la paz. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(1), 124-137. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000100009spa
dc.relation.referencesObservatorio de procesos de desarme, desmovilización y reintegración. (2011). Marco jurídico sobre Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes menores de edad, conflicto armado, desvinculación y DDR. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/9414/3593/5816/Marco _juridicoNNAJ_conflictoarmadoyDDR.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio de memoria y conflicto, Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022, marzo). RECLUTAMIENTO ILÍCITO Y UTILIZACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el- conflicto-en-cifras/reclutamiento-y-utilizacion-de-menores-de-18-anos/spa
dc.relation.referencesOcampo, L. (2008). Paulo Freire Y La Pedagogía Del Oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Representante Especial del secretario general sobre la Violencia contra los Niños. (2013). Promover la justicia restaurativa para niñas, niños y adolescentes. https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/doc uments/publications/restorative_justice_spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794- 3841.2016.0026.07spa
dc.relation.referencesOspina, M. Alvarado, S. Fajardo, M. (2018). LA NIÑEZ EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO COMPRENDIDA DESDE EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL, LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA Y LAS PERSPECTIVAS ALTERNATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO: apuesta epistemológica desde el sur. En M, Ospina. S, Alvarado. J, Carmona. A, Arrollo (Eds.), CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO: narrativas generativas para la construcción de paz. (21 ed., pp. 29-60). Molano Londoño e Hijos Ltda. Editorial Zapata, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina, M. Alvarado, S. Ospina, H. Ramírez, M. Fajardo, M. Urrego, A. Sanchez, M. (2018). PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ, DEMOCRACIA Y RECONCILIACIÓN CON NIÑAS Y NIÑOS EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO. En M, Ospina. S, Alvarado. J, Carmona. A, Arrollo (Eds.), CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO: narrativas generativas para la construcción de paz. (21 ed., pp. 199-246). Molano Londoño e Hijos Ltda. Editorial Zapata, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesPachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Working Paper Series, (15). https://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdfspa
dc.relation.referencesPachón, D. (2018). cultura política súbdito – parroquial y violencia en Colombia. En C, Porfirio. S, Freddy. M, Olmer (Ed.), los retos del posconflicto (1 ed., pp. 187– 202). Editorial Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2017). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En CHCV (Ed.), Desde Abajo (3nd ed., pp. 627–678). CRC Press.spa
dc.relation.referencesPérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Rev. Interamericana De Investigación, Educación, 7(2), 287- 311 https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2017). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En CHCV (Ed.), Desde Abajo (3nd ed., pp. 17–106). CRC Press.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrá, J. (2015). El sistema educativo: viejos retos, nuevos desafíos. Revista Educación Y Ciudad, (14), 77-96. https://doi.org/10.36737/01230425.n14.133spa
dc.relation.referencesQuintero, A. (2011). Modelos de políticas públicas de Colombia, en beneficio de las familias. Revista Katálysis, 14(1),116-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179618775013spa
dc.relation.referencesRamos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar [Tesis Doctoral, CBUC, CESCA]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10803/458020spa
dc.relation.referencesRea, S. (2016). EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA INFANCIA. INTERNATIONAL LAW, (29), 147-192. Doi: 10.11144/Javeriana.il14- 29.edisspa
dc.relation.referencesRiaño, V. (2013). La Constitucionalización del derecho familiar en Colombia. Advocatus, (20), 290–310. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/3534spa
dc.relation.referencesRico, M. Muñoz, L. (2022). Política de la primera infancia en Colombia: una perspectiva global y local. Revista Saberes Educativos, (8), 20-45. doi:10.5354/2452- 5014.2022.65959spa
dc.relation.referencesRíos, L. (2019). La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2126/JNA-spa-2019- La_ninez_desvinculada_de_las_FARC_EP_en_el_ultimo_proceso_de_paz_en_Co lombia;jsessionid=03EB5A6AAF4FFA404494A1E514F83856?sequence=1spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2015). Reflexiones sobre formulación de política pública de infancia y adolescencia en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, no. (56), 1- 17. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20150925050347/Rodriguez_Final _Paz.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. Saravia, J. (2015). LOS DESPLAZADOS FORZADOS INTERNOS EN EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL, UN ASUNTO PENDIENTE. Prolegómenos. Derechos y Valores, XVIII (35),121-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87638077007spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. Jiménez, D. León, F. (2021). EL CASO SERGIO URREGO Y LAS RESISTENCIAS HOMOFÓBICAS COMO PRETEXTO POPULISTA DE LA DERECHA. En M. Rodríguez. D. Jiménez. F. León (Eds.), Altas cortes y transformación social. (Des) obediencia a las órdenes judiciales: ¿Qué pasa después de la decisión judicial? (1 ed., pp. 171-215). Unijus.spa
dc.relation.referencesRomero, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación, (53),40-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635247003spa
dc.relation.referencesRozo, D. Vargas, Z. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia. Desafíos, 30(2), 279-314. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325spa
dc.relation.referencesRubio, J. (2013). Retos para la implementación de políticas públicas en América Latina. Buen Gobierno, (15),146-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569660536006spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (2021). El papel de la justicia comunitaria en el escenario de construcción de paz en Colombia. Rev. Derecho Estado, (50), 323-351. https://doi.org/10.18601/01229893.n50.11spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (9),141-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273919441007spa
dc.relation.referencesTapias, A. (2017). Implementación de justicia restaurativa en mecanismos alternativos de solución de conflictos y justicia restaurativa. En M. Salazar (Eds.), Justicia restaurativa en Colombia Aplicaciones desde la academia (1 ed., pp. 13- 73). USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00152spa
dc.relation.referencesTorrado, M. (2007). La convención de derechos de los niños como marco para pensar la política social. En E, Duran. Torrado M. (Ed.), Derechos de los niños y las niñas, debates realidades y perspectivas (1 ed., pp. 57-65). CES.spa
dc.relation.referencesTonche, J. Umaña, C. (2017). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa? Revista Derecho del Estado, (38),223- 241. http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8727spa
dc.relation.referencesUrdaneta, Juan Sebastián. (2018). Fabio Saúl Castro Herrera. (2016). Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente. Estudios Socio- Jurídicos, 20(1), 249-258. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012405792018000100249&ln g=pt&tlng=esspa
dc.relation.referencesValencia, L. Obando, C. (2016). Los retos nacionales y territoriales del posconflicto. En V, León. O, Camila. (Ed.), los retos del posconflicto (1 ed., pp. 13–30). Delfín S.A.Sspa
dc.relation.referencesValderrama, A. Rangel, J. Peláez, V. Carvajal, C. Herrera, L. 2018). Preparémonos para la paz: un ejercicio de construcción de paz territorial desde la perspectiva de la juventud rural. En C, Porfirio. S, Freddy. M, Olmer (Ed.), los retos del posconflicto (1 ed., pp. 251– 276). Editorial Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesVargas, M. (2015). Reencantar la educación: ¿Cómo la escuela desarrolla estrategias de inclusión para personas víctimas del conflicto armado? En M, Vargas. J, Gómez. A, Varela. V, Wilches. M, Cadena. L, Rodríguez. M, Del Pino. J, Merchán. V, Zarama. D, De Sousa (Eds.), CONTRASTES SOBRE LO JUSTO Debates en justicia comunitaria. (1 ed., pp. 23-38). Gente Nuevaspa
dc.relation.referencesVivas, T. (2017). VIH/sida y el conflicto armado en Colombia. En O. Woolcott. T, Vivas & T. Garzón. El problema de las transfusiones de sangre y la transmisión del VIH: realidad y respuestas del derecho para la protección del paciente (pp. 69-96). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/18295spa
dc.relation.referencesWills, M. (2017). Los tres nudos de la guerra colombiana. En CHCV (Ed.), Desde Abajo (3nd ed., pp. 813–859). CRC Press.spa
dc.relation.referencesZeballosf, A. Cáceres, E. (2020). La paz pensada desde la justicia de transición, Pedagogía y cultura de paz. En N, Patiño. J, Lozano. S, Segura Alfonso...[et al.]. (Eds.), Construyendo ambientes de paz: análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz (1a ed., pp. 183–213). Observatorio De Paz Universidad Libre De Colombia. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-38- 8spa
dc.relation.referencesZubiria, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En J, Estrada. D, Fajardo. J, Giraldo...[et al.], CONFLICTO SOCIAL Y REBELION ARMADA EN COLOMBIA (1 ed., pp. 321–373). GENTES DEL COMUNspa
dc.relation.referencesZyl, p. (2008). Promoviendo la justicia transicional en sociedades post-conflicto. En M. Romero (Ed.), verdad, memoria y reconstrucción (1 ed., pp. 14–45). ICTJspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], marzo 14, 2008. M.P.: M. González. Sentencia 282/08. (Colombia). Obtenido el 09 mayo de 2021. : T-282-08 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], junio 19, 2003. M.P.: M. Cepeda. Sentencia 510/2003. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-510-03.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], abril 1, 2003. M.P.: C. Vargas. Sentencia 273/2003. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. Corte Constitucional, Sentencia de control de constitucionalidad No. 273 de 2003 - Colombia (redjurista.com)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], febrero 4, 2003. M.P.: M. Monroy. Sentencia 067/2003. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. C-067-03 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], marzo 2, 2004. M.P.: J. Córdoba. Sentencia 172/2004. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-172- 04.htm#:~:text=1.,a%20menores%20de%2018%20a%C3%B1os.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], enero 22, 2004. M.P.: M. Cepeda. Sentencia 025/2004. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], marzo 8, 2005. M.P.: M. Cepeda. Sentencia 203/2005. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-203-05.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], abril 1, 2009. M.P.: M. González. Sentencia 240/2009. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. C-240-09 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], marzo 29, 2012. M.P.: G. Mendoza. Sentencia 253A/2012. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-253A-12.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], junio 10, 2012. M.P.: F. Vargas. Sentencia 250/2012. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. C-250-12 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], febrero 18, 2016. M.P.: L. Guerrero. Sentencia 069/2016. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-069-16.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], agosto 24, 2017. M.P.: I. Escrucería. Sentencia 541/2017. (Colombia). Obtenido el 10 mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-541-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia [CSJ], Sala Plena, julio 3, 2015. M. P.: J, Pretelt. T-418/15. (Colombia). Obtenido el 22 de julio de 2020. T-418-15 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], Sala Séptima de Revisión, julio 22, 2019. M. P.: C, Pardo. A- 398/19. (Colombia). Obtenido el 13 de diciembre de 2021. A398-19 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], marzo 24, 1999. M.P.: A. Barrera. Sentencia 184/99. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wK3N_WQUIkAJ:https://www.c orteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-184-99.htm&hl=es419&gl=co&strip=1&vwsrc=0spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], septiembre 18, 1992. M.P.: C. Angarita. Sentencia 523/92. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-523-92.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], octubre 23, 1995. M.P.: A. Martínez. Sentencia 477/95. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-477-95.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], octubre 20, 1998. M.P.: E. Cifuentes. Sentencia 587/98. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-587-98.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], abril 19, 2006. M.P.: H. Sierra. Sentencia 307/2006. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-307-06.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], diciembre 3, 1997. M.P.: J. Hernández. Sentencia 657/1997. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jGadZm6poHkJ:https://www.cor teconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-657-97.htm&hl=es-419&gl=co&strip=1&vwsrc=0spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], abril 5, 2000. M.P.: E. Cifuentes. Sentencia 388/00. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2000/C-388-00.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], abril 24, 2003. M.P.: J. Araujo. Sentencia 318/03. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZWzg7d_eKt4J:https://www.cor teconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-318-03.htm&hl=es-419&gl=co&strip=1&vwsrc=0spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], julio 25, 2011. M.P.: M. González. Sentencia 580A/11. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-580A-11.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], marzo 29, 2012. M.P.: H. Sierra. Sentencia 260/12. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-260-12.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], agosto 23, 2013. M.P.: M. González. Sentencia 562/13. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-562-13.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], agosto 3, 2015. M.P.: G. Ortiz. Sentencia 478/15. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t- 478-15.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], octubre 19, 2016. M.P.: A. Linares. Sentencia 569/16. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-569-16.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], enero 31, 2014. M.P.: L. Vargas. Sentencia 044/14. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. T-044-14 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], diciembre 7, 2018. M.P.: D. Fajardo. Sentencia 468/18. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-468-18.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], octubre 14, 2021. M.P.: G. Ortiz. Sentencia 351/21. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-351-21.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], mayo 8, 2017. M.P.: A. Arrieta. Sentencia 302/17. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t- 302-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], enero 29, 2020. M.P.: D. Fajardo. Sentencia 030/20. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-030-20.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], abril 28, 2016. M.P.: A. Rojas. Sentencia 214/16. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], agosto 13, 1992. M.P.: J. Hernández. A. Martínez. Sentencia 479/92. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WJNrEqvvEOsJ:https://www.co rteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-479-92.htm&hl=es-419&gl=co&strip=1&vwsrc=0spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], noviembre 24, 2011. M.P.: J. Henao. Sentencia 884/11. (Colombia). Obtenido el 16 febrero de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-884-11.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], octubre 6, 2008. M.P.: M. Cepeda. Sentencia A251/08. (Colombia). Obtenido el 26 abril de 2022. A251-08 Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.relation.referencesConsejo de Estado [CE], Sala Contenciosa Administrativa, abril 27, 2017. M. P.: M. Orozco. 05001-23-33-000-2017-00349-01(AC). (Colombia). Obtenido el 26 de abril de 2022. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/05001-23-33-000- 2017-00349-01(AC).pdfspa
dc.relation.referencesLey 1098/06. noviembre 8, 2006. Diario Oficial. [D.O.]: 46.446. (Colombia). Obtenido el 9 de marzo de 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dc.relation.referencesLey 1804/16, agosto 02, 2016. Diario Oficial. [D.O.]: 49953. (Colombia). Obtenido el 27 de abril de 2022. https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778spa
dc.relation.referencesLey 418/97, diciembre 26, 1997. Diario Oficial. [D.O.]: 43.201. (Colombia). Obtenido el 27 de abril de 2022. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.htmlspa
dc.relation.referencesLey 599/00, julio 24, 2000. Diario Oficial. [D.O.]: 44.097. (Colombia). Obtenido el 27 de abril de 2022. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privadospa
dc.subject.lembCONFLICTO ARMADOspa
dc.subject.lembACUERDOS DE PAZspa
dc.subject.lembADMINISTRACION DE JUSTICIA PARA MENORESspa
dc.subject.lembJuvenile justice, administration of-9a. ed.eng
dc.subject.proposalProceso de pazspa
dc.subject.proposalNNAspa
dc.subject.proposalNNACspa
dc.subject.proposalJusticiaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEconomíaspa
dc.subject.proposalProtecciónspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalPeace processeng
dc.subject.proposalJusticeeng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalEconomyeng
dc.subject.proposalProtectioneng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.titleEl proceso fallido del acuerdo de paz en la protección de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombianospa
dc.title.translatedThe failed process of the peace agreement on the protection of children and adolescents in the context of the colombian armed conflicteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085919876.2022.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: