ENCUENTRO DE DOS SABIOS:SER INDÍGENA EN EL LLANO DEL PRÓXIMO MILENIO.

dc.contributor.authorRomero Moreno, María Eugeniaspa
dc.contributor.corporatenameFondo FEN Colombiaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2019-06-24T23:32:42Zspa
dc.date.available2019-06-24T23:32:42Zspa
dc.date.issued1988spa
dc.description.abstractLa llanura orinoquense colombiana cobra cada día un papel más importante en el ámbito nacional e internacional, no solamente por la existencia de reservas de recursos naturales como el gas y el petróleo así como empresas agroindustriales, sino por su recurso de paisajes y ambientes promisorios para el establecimiento de centros de población tanto urbana como rural. Por otra parte, incipientemente ya parece tomar cuerno un interés y necesidad de las comunidades y de la sociedad en general por ocupar y relacionaxse con el espacio en una forma adecuada al medio con empresas de educación ecológica, turismo científico y ecológico así como con explotaciones biodesarrolladas como la piscicultura, la cría de especies nativas, la silvicultura, entre otras. Sin embargo, los esfuerzos para estos intereses no parecen suficientes; la ecología tal y como toma forma en la región y en el país, por supuesto- aún pertenece a un discurso y no desempeña un efecto real y cotidiano en la sociedad y en los grupos sociales. La región orinoquense, como tal, ejerce un significativo papel en razón de su localización en la parte septentrional de América del Sur y es bien seguro que en épocas prehispánicas fue lugar de paso de poblaciones procedentes del Amazonas y viceversa así como de los Llanos Occidentales de Venezuela. Debe recordarse, por ejemplo, la migración de grupos Arauquinoides migrantes de los Llanos del Orinoco de Venezuela, pórtadores de tradiciones como la elaboración de cerámica. (Zucchi, Alberta, 1968). Más recientemente, durante el siglo XIX tuvo lugar una amplia migración de población procedente de Venezuela que se instaló en pueblos ribereños del llano metense, araucano y casanareño.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/7356/spa
dc.identifier.isbnISBN: 958-9129-45-5spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10249
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo FEN Colombiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofseriesColombia Orinocospa
dc.relation.referencesRomero Moreno, María Eugenia (1988) ENCUENTRO DE DOS SABIOS:SER INDÍGENA EN EL LLANO DEL PRÓXIMO MILENIO. In: Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogota, pp. 241-257. ISBN 958-9129-45-5spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc91 Geografía y viajes / Geography and travelspa
dc.subject.ddc99 Historia general de otras áreas / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalHistoria y región, Indígenas,Llanos Orientales, Historiaspa
dc.titleENCUENTRO DE DOS SABIOS:SER INDÍGENA EN EL LLANO DEL PRÓXIMO MILENIO.spa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ENCUENTRO_DE_DOS_SABIOS.pdf
Tamaño:
778.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones