Las fallas de la escuela tradicional: el aburrimiento escolar desde la mirada de las estudiantes del Colegio el Carmen Teresiano

dc.contributor.advisorChaparro Mendivelso, Jeffer
dc.contributor.authorAguirre Quintero, Cristhian Darío
dc.contributor.researchgroupTERRITORIOS, APRENDIZAJES Y CIBERESPACIOS (TAC)spa
dc.date.accessioned2021-08-12T15:23:16Z
dc.date.available2021-08-12T15:23:16Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEste trabajo busca describir y analizar los factores que generan aburrimiento en la escuela, examinando el caso particular de un grupo de estudiantes del Colegio El Carmen Teresiano de la ciudad de Bogotá. Para este fin se expone el concepto de aburrimiento y otros relacionados como lo son la motivación y el interés. Se presentan algunas experiencias en las que se han puesto en marcha estrategias para conjurar el aburrimiento en las aulas de clase. A continuación, se desarrolla el concepto de práctica pedagógica como una apuesta para reivindicar el valor del trabajo docente y cómo este se puede transformar en aras de acabar el tedio que significa para las y los estudiantes asistir a la escuela. Seguido a esto, se exponen los resultados de la indagación enunciando las reflexiones de las estudiantes partícipes del trabajo y del autor. Finalmente se presenta una propuesta pedagógica que, desde el área de ciencias sociales, busca ser un aliciente para acabar con el aburrimiento escolar, en esta asignatura. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis dissertation seeks to describe and analyze the factors that generate boredom in the classroom, examining the particular case of a group of high school students from El Carmen Teresiano School in Bogotá. To this purpose, the concept of boredom and other related concepts, such as motivation and interest, will be first explained. Second, some experiences will be presented to expose the strategies used to tackle boredom in social sciences classes addressed by the author. Third, the concept of pedagogical practice will be introduced as an approach to resignify teaching work and combatting boredom at school. Finally, research findings will be presented, stating some student’s and author’s reflections. To conclude, it will be presented a pedagogical proposal aimed at tackling school boredom in social sciences subject.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaCIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓNspa
dc.format.extent116 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79926
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesÁlvarez, F., & Varela, J. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: Ediciones La Piqueta.spa
dc.relation.referencesAmézola, G., Dicroce, C., & Garriga, M. (2009). La enseñanza de la historia reciente y las relaciones pasado-presente en el aula: Una aproximación desde los discursos didácticos. Clío & Asociados, 104-131.spa
dc.relation.referencesAnijovich, R., & Cappelletti, G. (2020). El sentido de la escuela secundaria. Nuevas prácticas, nuevos caminos. Buenos Aires : Paidos.spa
dc.relation.referencesAntelo, E., & Abramowski, A. (2000). El renegar de la escuela. Desinterés, apatía, aburrimiento, violencia e indisciplina . Rosario : HomoSapiens Ediciones.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesBárcena, F. (2009). Una pedagogía del mundo. Aproximación a la filosofía de la educación de Hannah Arendt. Anthropos, 113-139.spa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones . Bogotá : Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesBixio, C. (2012). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.spa
dc.relation.referencesBotella, V. (2011). Gustavo Gutierrez, Padre de la Teología de la Liberación . Valencia: Universidad de Valencia .spa
dc.relation.referencesBustamante, G. (2004). De Pulgarcito a Pinocho: Sobre Infancia y Escuela. Pedagogía y Saberes, 53-60.spa
dc.relation.referencesBustamante, G. (2010). ¿Escuela en crisis?, ¿O educación en crisis? . Educación y Realidad, 59-75.spa
dc.relation.referencesCastillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes en el contexto académico. Psicothema, 79-86.spa
dc.relation.referencesChinchilla, M. (27 de Enero de 2020). magisterio.com.co. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/paulo-freire-y-la-educacion-de-hoy-equidad-e-igualdad-y-pedagogia-del-amorspa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2014). La (des)educación. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesColegio El Carmen Teresiano. (12 de Diciembre de 2019). Historia. Obtenido de Colegio El Carmen Teresiano: https://www.elcarmenteresiano.org/historia/spa
dc.relation.referencesColl, C., & Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de educación, 15-32.spa
dc.relation.referencesCorbacho, J., & De La Cruz, G. (Julio de 2015). Plan de mejora de la motivación y la atención del alumnado en el aula ordinaria integrando las TIC. Universidad de la Laguna .spa
dc.relation.referencesCuesta, R. (2010). Memoria, Historia y Didáctica. Sevilla : Cronos .spa
dc.relation.referencesDe Assis, M. (2007). Hanna Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. En-Claves del pensamiento , 7-22.spa
dc.relation.referencesDiaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesEcheverry, A. (2007). Teología de la Liberación en Colombia. Un problema de continuidades en la tradición evangélica de la opción por los pobres. Cali : Programa Editorial Universidad del Valle .spa
dc.relation.referencesEl Tiempo . (11 de Septiembre de 2018). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo Educación: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-ocde-asegura-que-solo-el-22-por-ciento-de-los-colombianos-tienen-un-titulo-universitario-266796#:~:text=La%20cifras%20aseguran%20que%20solo,en%20el%2038%20por%20ciento.spa
dc.relation.referencesFunes, A. (2006). La Enseñanza de la Historia Reciente/Presente. Revista Escuela de Historia , 91-102. García, F., & Doméneh, F. (1997). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Escolar. Revista Electrónica Motivación y Emoción, s.f. .spa
dc.relation.referencesGómez, L., & Jódar, F. (2002). Escuela, aburrimiento y rebeldía. Athenea Digital, 1-12.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (Agosto de 2014). La apatía escolar en el adolescente. Universidad Abierta Interamericana.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2014). La apatía escolar en el adolescente (Tesis pregrado) . Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad . Buenos Aires: Norma.spa
dc.relation.referencesGutíerrez, M. (17 de Abril de 2008). Revista de la Información Básica. Obtenido de https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo3.htmlspa
dc.relation.referencesHermanas Carmelitas Teresas de San José. (2007). Carácter Propio de Nuestros Centros Educativos. Barcelona.spa
dc.relation.referencesHernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y la paz. Reevista Ra Ximhai, 261-269.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación . México D.F.: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2015). Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesJaramillo, D., & Murcia, N. (2013). Los Mutantes de la Escuela. Entramado, 162-174.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2016). Gerencia Académica de la Pedagogía del Amor. Revista Scientific, 267-276.spa
dc.relation.referencesJordán, J. (2009). Cultura escolar, conflictividad y convivencia. Estudios sobre educación, 63-85.spa
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1991). El Orden de la Memoria: el tiempo como un imaginario . Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesLinares, A. (31 de Agosto de 2013). El Tiempo. Recuperado el 27 de Enero de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13038111spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2019). Practica Educativa en la Educación Primaria desde la Perspectiva de la Pedagogía del Amor. Revista Scientific, 280-294.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2019b). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria. Revista Scientific, 261-277.spa
dc.relation.referencesLópez, N., & Sánchez, L. (2010). El Aburrimiento En Clases. Procesos Psicológicos y Sociales, 1-43.spa
dc.relation.referencesMaggiolini, L. (2013). Estrategias de motivación en un era digital. Digital Education Review , 83-97.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y Saberes, 7-13.spa
dc.relation.referencesMata, P., & Ballesteros, B. (2011). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 17-37.spa
dc.relation.referencesMoncada, A. (1985). El Aburrimiento en la escuela. Barcelona: Plaza & Janes Editores S.A.spa
dc.relation.referencesMosquera, R. (11 de Septiembre de 2014). Portafolio.co. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/analisis-desigualdad-colombia-septiembre-2014spa
dc.relation.referencesMuñoz, M. T., Saavedra, E., & Villata, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 1997-224.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2018). Education at glance. OCDE.spa
dc.relation.referencesPalacios, N. (2013). Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 335-375.spa
dc.relation.referencesPalomero, J., & Fernandez, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19-38.spa
dc.relation.referencesParreño, C. (2013). Aburrimiento y Espacio: Experiencia, Modernidad e Historia . Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 2-15.spa
dc.relation.referencesPineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2005). La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Ediciones Paidos.spa
dc.relation.referencesRetana, C. (2011). Consideraciones sobre el aburrimiento como emoción moral. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica, 179-190.spa
dc.relation.referencesRojas, R. (2 de Abril de 2011). Portafolio.co. Obtenido de http://www.portafolio.co/columnistas/educacion-superior-colombiaspa
dc.relation.referencesRos, J. (2017). Boredom: a comprehensive study of the state of affairs. THÉMATA. Revista de Filosofía, 171-198.spa
dc.relation.referencesSacristán, G. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesSan Fabian, J. (2000). La Escuela y la pérdida de sentido . Revista de Educación Uiversidad de Oviedo , 9-28.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2016). El aburrimiento como competencia: educación para un mundo sobrestimulado. Teoría de la Educación , 93-112.spa
dc.relation.referencesSemana. (24 de Marzo de 2012). Recuperado el 27 de Enero de 2015, de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-crisis-historia/255378-3 Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión . Buenos Aires : Paidos.spa
dc.relation.referencesSvendsen, L. (2008). Filosofía del tedio. México: Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesUrrutia, J. (2003). Aburimiento, rebeldía y ciberculturas. s.f., 1-56.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía. La Enseñanza, un objeto de saber . Medellín : Universidad de Antioquia.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembFatiga mentalspa
dc.subject.lembRendimiento académicospa
dc.subject.lembMotivación en educaciónspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalCrisisspa
dc.subject.proposalSentidospa
dc.subject.proposalAburrimiento escolarspa
dc.subject.proposalMotivaciónspa
dc.subject.proposalInterésspa
dc.subject.proposalPráctica pedagógicaspa
dc.subject.proposalSchool boredomeng
dc.subject.proposalPedagogical practiceeng
dc.subject.proposalCrisis schooleng
dc.titleLas fallas de la escuela tradicional: el aburrimiento escolar desde la mirada de las estudiantes del Colegio el Carmen Teresianospa
dc.title.translatedFailures of the traditional school: school boredom from the view of students from El Carmen Teresiano Schooleng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030567527.2021.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: