Estado de los derechos de la mujer policía en Colombia

dc.contributor.advisorCarvajal Martínez, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorLeal Carreño, Manuel Rigobertospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2022-03-01T18:09:21Z
dc.date.available2022-03-01T18:09:21Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación fue elaborado con el fin de obtener el título de Magister en derecho con base al estudio histórico, normativo interno e internacional respecto de la transición frente a la incorporación de la mujer en la institución de la policía nacional colombiana, obligando a realizar un análisis exhaustivo frente a las desigualdades de género manifestadas a lo largo del tiempo, la discriminación hacia las mujeres y las desventajas que han tenido que enfrentar, evidenciando una posición inversa a las costumbres sociales y del patriarcado, que aunque nos encontremos en el siglo XXI rompen con el estereotipo social; hoy por hoy, se continua con persistencia, llevando a cuestionar el manejo de dicha institucionalidad, no por menos, ya que, su estructura y fin fue creado por hombres y para hombres. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present research work was prepared in order to obtain the title of Magister in Law based on the historical, internal and international normative study regarding the transition to the incorporation of women in the institution of the Colombian national police, forcing the carry out an exhaustive analysis of the gender inequalities manifested over time, discrimination against women and the disadvantages they have had to face, showing an inverse position to social and patriarchy customs, that although we are in the century XXI break with the social stereotype; Today, it continues with persistence, leading to question the management of said institutionality, not for less, since its structure and purpose was created by men and for men.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.format.extent171 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81099
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAbdul Azim, S. (s.f.). La mujer en el Islam y el judeocristianismo: Mito y realidad. Kingston, Ontario, Canada: Queens University.spa
dc.relation.referencesAguilar, L. P., & Romero Merlano, L. P. (2014). La equidad de género una construcción cultural agenciada por el pensamiento crítico.spa
dc.relation.referencesAlvarado Escudero, A. (04 de Marzo de 2019). El feminismo indigena de la época colonial. Obtenido de The Conversation: https://theconversation.com/el-feminismo-indigena-de-la-epoca-colonial-112566spa
dc.relation.referencesAmezquita de Almeida, J. (1977). La Mujer: Sus Obligaciones y sus Derechos. Bogotá D.C.: Ediciones A.A.spa
dc.relation.referencesAngulo, C., & Luque, J. (2008). Panorama internacional de los Derechos Humanos de la mujer: Una mirada desde Colombia. Revista de Derecho, 69-128.spa
dc.relation.referencesAranda Mendíaz, M. (2008). La mujer en la España del antiguo régimen: Historia del género y fuentes jurídicas. Campillo Nevado S.A.spa
dc.relation.referencesAres, C. (17 de enero de 2004). El Ejército argentino se entrenó para torturar durante 11 años de democracia. El País.spa
dc.relation.referencesAristizábal Arbeláez., L. (1993). Anotaciones sobre derecho indiano. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (03 de Diciembre de 1954). Acto Legislativo No. 1954. Diario oficial. Año XCI. No. 28649. Obtenido de Sistema Único de Información Normativo: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825652spa
dc.relation.referencesAspe Figueroa, F. (2018). Historia del Derecho. Capítulo VI. El Derecho Indiano. Universidad Católica Silva Henríquez, Salesiana.spa
dc.relation.referencesBatista Freixedo, X. (2001). El silencio del emperador. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBecerra Castillo, L. (2017). Empoderamiento: lucha por la exigibilidad de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBenavente, María, & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Comición Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesBenítez, O. (2007). Derecho precolombino, raíz del nacional y del continental. Bogotá D.C.: Academía colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesBermúdez Escobar, I. C. (1997). Imágenes, representaciones y roles de la mujer en la sociedad. Ecuador: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Universitaria de Ciencia Sociales y Humanidades. (2005). ¿Rutura de la Inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Bogotá D.C.: Soglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBidegain, A. M. (2005). Sexualidad, Estado, Sociedad y Religión: Los controles de la sexualidad y la imposición del matrimonio monogámico en el mundo colonial hispanoamericano. Revista de Estudos da Religião , 40-62.spa
dc.relation.referencesBlanco Blanco, J., & Cárdenas Poveda, M. (2009). Las Mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos - Derechos y Valores, 143-158.spa
dc.relation.referencesBonifaz P., M. (1960). Derecho indiano, derecho castellano, derecho precolombiano, derecho colonial. Universidad Mayor de San Francisco.spa
dc.relation.referencesBrunet, G. (2005). El feminismo renuente de Hannah Arendt. Intersticios, 161-168.spa
dc.relation.referencesBustamante Arango, D. (2012). De avances y retrocesos. Una revisión al cumplimiento de los mandatos constitucionales en la legislación colombiana sobre los derechos humanos de la mujer. Papel político, 175-199.spa
dc.relation.referencesCampillo, N. (2005). Mundo y pluralidad en Hannah Arendt. Intersticios, 87- 101.spa
dc.relation.referencesCarvajal Basto, S. J. (2013). Participación politica de la mujer en Colombia a partir de laConstitución de 1991. Encuentro investigadores. Ponencia, http://historico.equidadmujer.gov.co/Noticias/2013/PonenciasEncuentroInvestigadores/Participacion-politica-mujer.pdf.spa
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2012). La sociedad y el uso del derecho en la contienda política en América Latina 1960-2000 Revista Criterios, Universidad San Buenaventura, ISSN 2011-5733 Volumen 5 No 1 año, pág. 77-111.spa
dc.relation.referencesCastillo, M. (14 de julio de 2018). Así se han incorporado las mujeres a la fuerza pública. Obtenido de Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/fuerzas-armadas-marcha-hacia-la-paz/articulo/asi-se-han-incorporado-las-mujerspa
dc.relation.referencesCastrillon , L. (2013). Mujer y Fuerzas Armadas en el contexto sudamericano: una visión desde Chile. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa, 91-116.spa
dc.relation.referencesCentro de Observación Prospectivo-DITAH, D. d. (2016). Estadística de Distribución Sociodemográfica de Personal en la Policía Nacional . Bogotá D.C.: Policía Nacional .spa
dc.relation.referencesCepeda Ulloa, F. (2012). El impacto de la Constitución del 91. Semana, https://www.semana.com/edicion-30-anos/articulo/el-impacto-constitucion-del-91/263523-3.spa
dc.relation.referencesCieza de León, P. (1551). Crónica del Perú. En a. d. Bogotá., Cronistas de Indias en la Nueva Granada (págs. 50-57). Bogotá D.C.: Libro al viento.spa
dc.relation.referencesClober Martínez, E. (2014). El trabajo de la mujer policía. Revista Catalana de Seguretat Pública, 106 - 129.spa
dc.relation.referencesColombia, C. d. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Panamericana Editorial Ltda.spa
dc.relation.referencesCondés Palacio, M. (2002). Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano. Madrid, España.: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de Mayo de 1994). Ley 133 de 1994. Diario Oficial.spa
dc.relation.referencesCongreso de Repúbica. (21 de Mayo de 2000). Ley 581 del 31 de mayo de 2000. Obtenido de Congreso de la República, diario oficial No. 44.026, año CXXXVI.spa
dc.relation.referencesConstituyente, A. N. (15 de Octubre de 2018). Obtenido de Constitución Colombia: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13spa
dc.relation.referencesContreras Ruvalcaba, G., & Rozo Paz, M. (2018). ¿Igualdad a través de números? Replantear la incorporación femenina dentro de la Policía Nacional Colombiana. Horizonte Histórico, 16.spa
dc.relation.referencesConway, J. K., Bourque, S. C., & Scott, J. W. (2000). El concepto de género. En M. Lamus, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Grupo Editorial Miguel Ángel.spa
dc.relation.referencesCorán, E. (s.f.).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1992). Sentencia C-479 de 1992. Bogotá D.C.: Asamble constituyente.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia C-067 de 2003 (Corte Constitucional, Magistrada Ponente María Soleyne Mantilla de Arroyave. 04 de Febreo de 2003).spa
dc.relation.referencesCruz Reyes, V. C. (2012). Educación y papel d ela mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al siglo XIX en Mesoamérica,. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 20.spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2017). El postconflicto y la reforma de la Policía en Colombia: el problema de la desmilitarización. Memorias, 1-32.spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia. Bogotá D.C.: Información para todos.spa
dc.relation.referencesDworking, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (04 de Julio de 2016). Diez cambios que trajo la Constitución de 1991. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/politica/diez-cambios-que-trajo-la-constitucion-de-1991-269811spa
dc.relation.referencesEsquivel Triana, R., & Rodríguez Quiñones , D. (2015). Nuevas tareas militares de la mujer en el mundo y en Colombia. En R. G. Nieto, El rol de la mujer en las fuerzas armadas, desde la optica de los colegios de defensa de Iberoamérica. Ediciones E, 141-159.spa
dc.relation.referencesEstévez Aráujo, J. (1994). El pueblo como opinión pública. En J. A. Estevez, La constitución como proceso y la desobediencia civil. 119-137.spa
dc.relation.referencesFederación Iberoamericana del Ombudsman. (2014). Manual para la realización de diagnóstico institucionales de género. Crea Comunicaciones.spa
dc.relation.referencesFernández Álvarez, M. (2002). Casadas, monjas, rameras y brujas. Madrid, Espana.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1983). Sujeto y poder. Chicago: Chicago University Press.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá D.C.: Siglo del hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGaarder, J. (1995). El Mundo de Sofía. España: Ediciones Siruela.spa
dc.relation.referencesGaceta de Guatemala. (2 de octubre de 1802). Gaceta de Guatemala No. 279, tomo VI, págs. 250-252.spa
dc.relation.referencesGallardo Rodríguez, P. (2012). La mujer militar en las Fuerzas Armadas. Cuadernos de estrategia, 139-174.spa
dc.relation.referencesGarcía Suárez, A. L. (2019). El desarrollo de la democracia colombiana y sus efetos en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. REevista Científica General José María Córdova, 253-268.spa
dc.relation.referencesGarcía, D. E. (2005). Sobre la posibilidad de pensar la sociedad civil en Hannah Arendt. Intersticios, 13-38.spa
dc.relation.referencesGimeno Lahoz, R. (2004). La presión laboral tendenciosa. Girona: Universitat de Girona.spa
dc.relation.referencesGinés de Sepúlveda, J. (1979). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los Indios. México FCE, 83-85.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, S. A. (4 de diciembre de 2006). Mujeres reales, mujeres cacicas: un análisis. Obtenido de Academia Mexicana de Ciencias: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/ediciones-anteriores/15-vol-57-num-4-octubre-diciembre-2006/codices/41-mujeres-reales-mujeres-cacicas-un-analisisspa
dc.relation.referencesHernández, J. G. (11 de Junio de 2016). La Constitución de 1991: 25 años de un proyecto humanista y democrático. Obtenido de Razón Pública.com: https://razonpublica.com/la-constitucion-de-1991-25-anos-de-un-proyecto-humanista-y-democratico/spa
dc.relation.referencesHurtado Mosquera, J. A., & Hinestroza Cuesta, L. (2016). La participación democrática en colombia. Un derecho en evolución. Justicia Juris, 59-76.spa
dc.relation.referencesInvestigadores, E. N. (2011). Genero y Derecho: Memoria. Genero y Derecho: Memoria. Medellín: Ediciones Unaula.spa
dc.relation.referencesJiménez de Quesada, G. (1536). Epítome de la conquista de Nuevo Reino de Granada (1536). En A. M. Bogotá, Cronistas de Indias (págs. 18-49). Bogotá D.C.: Libro al viento.spa
dc.relation.referencesJunta Militar de Gobierno de la República Colombia. (21 de Octubre de 1957). Decreto Legislativo 247 de 1957. Mecanismo de Participación Ciudadana. Plebiscito del 01 de Diciembre de 1957. . Obtenido de Sistema Único de Información Normativo: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1055550. Diario Oficial. Año XCIV. No. 29517.spa
dc.relation.referencesLa Biblia. (s.f.). Génesis.spa
dc.relation.referencesLara, C. (2005). Invisibilidad de las mujeres o consecuencia del anticuario desde Hannah Arendt. Intersticios, 169-183.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2009). Constitucionalismo Comparado, acercamientos metodológicos, históricos y teóricos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartinez Ten, L., & Escapa Garrachón, R. (2012). Guía de formación para la incorporación de la igualdad en la administración pública. Mérida: Escuela de Administración Pública de Extremadura, Consejería de Administración Pública y Hacienda Junta de Extremadura. Junta Extremadura.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento jurídico, 15-53.spa
dc.relation.referencesMelero de la Torre, M. (2009). La razón jurídica como modelo de razón pública: Rawls, Dworkin y el Derecho. Enrahonar, 83-109.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (23 de Mayo de 2011). Éxitos y debilidades de la Constitución de 1991. Obtenido de Razón Pública.com: https://razonpublica.com/exitos-y-debilidades-de-la-constitucion-de-1991/spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior, R. d. (2014). El enfoue diferencial y étnico de la política pública de víctimas del conflicto armado. Bogot[a D.C.: República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, A. (2017). Mujeres de armas tomar: representación y rol de la mujer policía y su participación en el periodo del conflicto armado en Colombia de 1991 - 2002. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMonroy, M., & Jaramillo Ruiz, F. (2017). Violencia urbana: la Red Mujer y Hábitat de América Latina (el caso de Colombia). Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 123-243.spa
dc.relation.referencesMontoya Ruiz, A. (2010). Mujeres y trabajo ¿Derecho u ocupación? Reflexiones sobre las implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia. Revista de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 255-272.spa
dc.relation.referencesMora García, J. (2004). La dama, el cura y el maestro en el siglo XIX (Historia social de la educación y de las mentalidades en la vicaría foránea de la Grita y región andina venezolana. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMorales Villegas, I. (2003). Mujer negra, mirar del otro y resistencias. Nueva Granada siglo XVII. En Memoria y sociedad (págs. 53-68). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesNacional, P. (2020). https://www.policia.gov.co/. Obtenido de https://www.policia.gov.co/talento-humano/estadistica-personal/cifrasspa
dc.relation.referencesNieto Nieto, G. D. (1970). La Función Sexual de la Mujer (Guía Práctica del Problema Sexual). Madrid, España: EDILIBRO, Organización Librera.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2002). Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud. Ginebra , Suiza: OIT.spa
dc.relation.referencesOsorio Sánchez, E. D. (2014). La Naturaleza y función de la Policía Nacional en Colombia. La protección de los derechos y el mantenimiento de la paz. Ballaterra, España: Universitat Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesPacheco Sánchez, R. (2020). Sistema Jurídico para la Protección de los Derechos Humanos. . UnaWeb.spa
dc.relation.referencesPacheco, J. M. (1567-1554). Los jesuitas en Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPáez, J. R. (1960). Cronistas Coloniales. Quito, Ecuador: Biblioteca Ecuatoriana Mínima.spa
dc.relation.referencesPalacián de Inza, B. (2015). Participación de la mujer en las fuerzas armadas. Economía Exterior.spa
dc.relation.referencesPalmier, J. (1977). La filosofía del derecho.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2002). Bruselas, Bélgica: Diario oficial de las comunidades europeas. Bruselas, Bélgica: Directiva 2002/73/CE de 23 de septiembre. Bruselas, Bélgica.spa
dc.relation.referencesPérez Aguilar, Y. (2010). La atención integral a mujeres víctimas de la violencia sexual, un compromiso interinstitucional en la ciudad de Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPiacenza Liurgo, P. (22 de Octubre de 2018). La mujer en la España de los siglos XVI y XVII. Obtenido de Divergente: https://divergenteeducacion.wordpress.com/2018/10/22/la-mujer-en-la-espana-de-los-siglos-xvi-y-xvii/spa
dc.relation.referencesPiedrahita Echandía, C. (2012). Una perspectiva feminista sobre subjetividades blanqueadas y nuevas lógicas de exclusión. Utopía y Praxis Latinoamericana, 65-73.spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional, E. d. (2016). Reconstrucción Historica del Papel de la Mujer Policía en el Conflicto Armado en Colombia. Bogotá D.C.: Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de colombia. (30 de Diciembre de 1974). Decreto 2820 de 1974. Diario Oficial. Año CXII. No. 34327. 2 junio, 1975. Pág. 1. Obtenido de Sistema Único de Información Normativo: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1493529#:~:text=DECRETO%202820%20DE%201974&text=2820%20DE%201974-,Por%20el%20cual%20se%20otorgan%20iguales%20derechos%20y,las%20mujeres%20y%20a%20los%20varones.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (23 de Mayo de 1988). Decreto número 0999 de 1988. Diario Oficial 25 de mayo de 1988. Obtenido de Ministerio de Justicia: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887555/Decreto+999+de+1988+%28Suprime+el+de+de+las+casadas%29.pdf/5225bb27-62fc-43fb-9682-af84fa386089spa
dc.relation.referencesPriscilla Naro , N. (2003). El género en cuestión: las mujeres esclavas y libres ante la justicia. Memoria y Sociedad, 69-80.spa
dc.relation.referencesPuleo, A. (2008). El reto de la desigualdad de género. Mddrid : Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesRamos López, M. (2009). Mujeres y liderazgo una nueva forma de dirigir. Valencia: Universitat de Valéncia.spa
dc.relation.referencesRepública, P. (2016). Respuesta institucional en la implementación de estrategias para la transversalización del enfoque de género. Bogotá D.C.: Proyectamos Colombia S.A.S.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J., & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2010). Narrativas, género y mentalidad religiosa en la Colonia. Reflexiones Teológicas, 193-212.spa
dc.relation.referencesRosati A, H. (1996). La América Española Colonial. Siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesSahui Maldonado, A. (2005). Hannah Arendt desde la injusticia y la exclusión. Intersticios, 71.86.spa
dc.relation.referencesSamanca Ramírez, W. R. (2019). Diagnóstico Institucional de Género en la Policia Nacional de Colombia. Bogotá D.C.: Policía Nacional.spa
dc.relation.referencesSánchez Llama, Í. (1990). La lente deformante: La visión de la mujer en los Siglos de Oro,. Obtenido de Cenro Virtual de Cervantes.spa
dc.relation.referencesSánchez Muñoz, C. (2005). Hannah Arendt como pensadora de la pluralidad. Intersticios, 101-118.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, I. (2010). La incorporación de la mujer a las fuerzas armadas de los países europeos. Security and Defense studies Review.spa
dc.relation.referencesSirimarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpod de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de Antropología Social, núm. 20., 61-78.spa
dc.relation.referencesSobrevilla, D. (2007). La concepción habermasiana del derecho. Doxa, cuadernos de filosofía del derecho, 563-579.spa
dc.relation.referencesStevens Martínez, R. F. (2018). La Poliítica Exterior Feminista de suecia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luís.spa
dc.relation.referencesTiempo, R. E. (02 de Noviembre de 2016). Una monja, clave en la formación de las primeras mujeres policía. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesTobón tobón, M. L., & Mendieta González, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen cosntitucional colombiano. Opinión Jurídica Universidad de Medellín, 67-88.spa
dc.relation.referencesTorres Arias, N. K. (2018). Formas de construcción de identidad desde las experiencias de personas que hacen e hicieron parte de la Policia Nacional de Colombia. Bogotá : Universidad externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesUnidad de Víctimas, U. p. (2019). Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de la mujer. Obtenido de Enfoques diferenciales: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoque-diferencial-de-g%C3%A9nero-y-derechos-humanos-de-las-mujeres/359#:~:text=El%20enfoque%20diferencial%20de%20g%C3%A9nero,efectiva%20entre%20hombres%20y%20mujeres.spa
dc.relation.referencesUnidas, N. (1995). Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.spa
dc.relation.referencesUnidas, N. (2010). Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2017). El Bloque de Constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistelatización doctrinal. Dejusticia.org.spa
dc.relation.referencesUslar Pietri, A. (2002). América no fue descubierta. En A. Uslar Pietri, Nuevo mundo, mundo nuevo (págs. 319-325). Madrid: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8w3c3. Obtenido de Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/nuevo-mundo-mundo-nuevo--0/html/ff6f6ef8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_11.htmlspa
dc.relation.referencesVásquez Hincapié, D., & Gil García, L. (2017). Modelo constitucional de la fuerza pública en Colombia. Revista prolegómenos. Derechos y Valores, 139 - 162.spa
dc.relation.referencesVillanueva Mejía, N. (2017). Participación de la mujer militar de las Fuerzas Armadas de la República de Chile en las misiones para el mantenimiento y fomento de paz y seguridad. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesVillareal, P. (2013). La cosmopolítica amerindia y el pensamiento teórico-político latinoamericano, una alternativa a los Estudios Culturales y el multiculturalismo. X Jornadas de Sociología. 20 años de pensar y repensar la sociología. . Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesVives, J. (1523). La instrucción de la mujer cristiana. Buenos Aires, Argentina: International Standard Book Number.spa
dc.relation.referencesWest, R. (2000). Género y teoría del derecho. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.lembPoliceeng
dc.subject.lembPolicíaspa
dc.subject.lembWomen's rightseng
dc.subject.lembDerechos de la mujerspa
dc.subject.lembEqualityeng
dc.subject.lembIgualdadspa
dc.subject.proposalPolicía Nacionalspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalNational Policeeng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.subject.proposalInclusioneng
dc.titleEstado de los derechos de la mujer policía en Colombiaspa
dc.title.translatedStatus of the rights of police women in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026257391.2021.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: