Fortalecimiento de la identidad étnico-territorial y desarrollo del enfoque de diversidad biocultural. Caso de estudio: protección del sistema de conocimientos tradicionales de mujeres afro rurales de Guapi
dc.contributor.advisor | Nemogá Soto, Gabriel Ricardo | spa |
dc.contributor.advisor | Lizarazo Cortés, Oscar Andrés | spa |
dc.contributor.author | Robayo Bejarano, Viviana Carolina | spa |
dc.contributor.researchgroup | Plebio.Política y Legislación sobre Biodiversidad, Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y Propiedad Intelectual | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Guapi | spa |
dc.coverage.region | Cauca | spa |
dc.date.accessioned | 2025-01-28T13:07:30Z | |
dc.date.available | 2025-01-28T13:07:30Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, mapas, tablas | spa |
dc.description.abstract | El enfoque de diversidad biocultural y los reconocimientos internacionales y nacionales de los principios y derechos al gobierno propio, a la autonomía y a la autodeterminación de Pueblos Indígenas y Afrocolombianos, y comunidades negras y locales, señalan que la protección de sus sistemas de conocimientos tradicionales debe abogar por su facultad para decidir, bajos sus esquemas de gobernanza y toma de decisiones, y desde su cosmovisión e intereses. El caso de estudio en el que mujeres afro de Guapi, Cauca, asociadas en la organización Ríos Unidos, asumen la recuperación y el fortalecimiento de sus prácticas tradicionales, corrobora la pertinencia de la aplicación del enfoque biocultural. Con esta experiencia de coinvestigación se contribuye al estado del arte con un abordaje metodológico construido, basado en las formas específicas y propias de enunciar, comunicar, organizar y proyectar el patrimonio biocultural desde la visión de estas mujeres y sus nuevas generaciones. La aplicación del enfoque de diversidad biocultural en el caso de las mujeres de Ríos Unidos tiene otro resultado de utilidad comunitaria: los Acuerdos para Cuidarnos en la Conocencia, elementos estructurales que aproximan un Protocolo Comunitario Biocultural que incluye tanto sustantivos y relaciones como un inventario biocultural y acuerdos que, en conjunto, orientan la ruta propia para la protección de su patrimonio biocultural y sistema de conocimientos tradicionales. El enfoque de diversidad biocultural se soporta jurídicamente a nivel internacional en el Convenio 169 de la OIT, las declaraciones de los derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y de la OEA, y el Protocolo de Nagoya. En Colombia, la Constitución Política, la Ley 21 de 1991 (Convenio 169 de la OIT), la Decisión 391 de 1996 de la CAN, los pronunciamientos de la Corte Constitucional como la Sentencia hito T-622-16, la Ley 70/93 y el Decreto 1384 de 2023 también son fundamentos que respaldan los Protocolos Comunitarios Bioculturales (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The biocultural diversity approach and the international and national recognition of principles and rights to self-government, autonomy, and self-determination of Indigenous and Afro-Colombian Peoples, and black and local communities, indicate that the protection of their traditional knowledge systems must advocate for their capacity to decide, under their governance and decision-making schemes, and from their worldview and interests. The case study in which Afro women from Guapi, Cauca, associated in the Ríos Unidos organization, assume the recovery and strengthening of their traditional practices, confirms the relevance of the application of the biocultural approach. With this co-research experience, we contribute to the state of the art with a constructed methodological approach, based on the specific and self-ways of stating, communicating, organizing, and projecting the biocultural heritage from the vision of these women and their new generations. The application of the biocultural diversity approach in the case of the women of Ríos Unidos has another result of community utility: the Agreements for Caring in the traditional Knowledge practices, structural elements that approximate a Biocultural Community Protocol with nouns, relationships, biocultural inventories, and agreements that guide the proper route for the protection of its biocultural heritage and traditional knowledge system. The biocultural diversity approach is legally supported at the international level in the ILO Convention 169, the Declarations of the Rights of Indigenous Peoples of the United Nations and the OAS, and the Nagoya Protocol. In Colombia, the Political Constitution, Law 21 of 1991 (ILO Convention 169), Decision 391 of 1996 of the CAN, the pronouncements of the Constitutional Court such as the landmark Sentence T622-16, Law 70/93 and Decree 1384 of 2023 are also foundations that support the Biocultural Community Protocols. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Biociencias y Derecho | spa |
dc.description.methods | La metodología desarrollada para abordar los objetivos y la pregunta de investigación implicó, para el primer objetivo específico, el revisión y análisis del marco jurídico internacional, en términos de convenios, tratados y foros, así como del nacional, asociado a la protección de los sistemas de conocimientos tradicionales. En particular, la línea conceptual revisada en la jurisprudencia colombiana se orientó al principio y derecho a la diversidad e identidad étnica y cultural, y a la protección de CCTT de Pueblos Indígenas y Tribales. A su vez, se revisaron los avances específicos en política pública asociada a la protección de los sistemas de conocimientos tradicionales en Colombia. Este ejercicio permitió analizar la situación respecto a la materia de estudio e identificar conclusiones preliminares con los vacíos y soportes normativos que respaldan el enfoque de diversidad biocultural, todo lo cual se presenta en el capítulo uno del presente documento. También se realizó la revisión de bases de datos de portales académicos en internet y bibliotecas, con descriptores como “protección de conocimiento tradicional”; “patrimonio biocultural”; “patrimonio biocultural étnico Colombia”; “diversidad biocultural”; “identidad étnico-territorial”; “pluralismo jurídico”; “justicia afrocolombiana”, “protocolo comunitario biocultural”, entre otros. Dicha búsqueda permitió ubicar autores, investigaciones y publicaciones que sirvieron para construir el marco conceptual y las conclusiones preliminares que se desarrollan en el capítulo dos de esta tesis. El enfoque de diversidad biocultural conceptualizado (Capítulo Dos), así como los soportes y vacíos normativos identificados (Capítulo Uno), propiciaron un marco de reflexión y proporcionaron un estado del arte que favoreció el acompañamiento al proceso de coinvestigación con Ríos Unidos. En lo que tiene que ver con el abordaje metodológico, relacionado con los objetivos dos y tres de la investigación, es necesario informar que como profesional he desarrollado durante los últimos ochos años una relación colaborativa y de asesoría para la Empresa comunitaria Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos. Con ellas se construyó la pregunta central de esta investigación, identificando conjuntamente la realización de la Maestría en Biociencias y Derecho como un escenario adecuado para ubicar, de la forma más cualificada, las respuestas que requieren sobre la protección de sus CCTT. Es decir, esta investigación resulta de un acuerdo de voluntades y de construcción de confianza entre la Asamblea General de Ríos Unidos y yo, en mi rol de investigadora y acompañante externo. Al respecto del Acuerdo del coinvestigación entre la investigadora de esta tesis y la Empresa Comunitaria de Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos, se anexan las comunicaciones escritas con las que, en primer lugar, Ríos Unidos reafirma desde la palabra escrita el Acuerdo de colaboración, coinvestigación y de autoría establecido previamente en los espacios de trabajo colectivo y desde la tradición oral (Anexo A. Oficio del 2 de julio de 2024); y, en segundo lugar, se anexa la carta con la que Ríos Unidos presentó a la investigadora de esta tesis a la Maestría en Biociencias y Derecho, que da cuenta del interés acordado para la realización de esta Maestría y su correspondiente tesis (Anexo B. Oficio del 14 de abril de 2019). La construcción colectiva de conocimientos en un diálogo horizontal con las mujeres del proceso de Ríos Unidos fue el enfoque metodológico desarrollado, mediante el codiseño, coejecución y coevaluación de intercambios de CCTT y varias jornadas de reflexión. Estos espacios de trabajo colectivo generaron condiciones para que se hiciera explicita la enunciación, desde las mujeres y sus nuevas generaciones, sobre el patrimonio biocultural, su valoración, situación actual y las proyecciones para su protección. Los diseños metodológicos de los intercambios de conocimientos evidenciaron cómo las mujeres organizan el patrimonio biocultural, en tanto se construyeron con ellas mismas, junto con las preguntas orientadoras en cada uno de los momentos de los intercambios. Las memorias de los intercambios y jornadas de reflexión documentaron el conocimiento resultante, las cuales fueron revisadas con la Junta Directiva, y cuya organización fue determinada por las preguntas centrales que se abordaron en estos espacios, propuestas por las mujeres que participaron en el proceso. Esa misma organización determinó la estructura de los Acuerdos para Cuidarnos en la Conocencia , el título con el que las mujeres de Ríos Unidos nombraron la ruta propia para la protección de su patrimonio biocultural y su sistema de conocimientos tradicionales asociado, el cual representa una aproximación a elementos estructurales de un Protocolo Comunitario Biocultural de Ríos Unidos. Un elemento por destacar en el proceso de coinvestigación es la revisión de la experiencia del Protocolo Comunitario Biocultural de Raizeras Do Cerrado en Brasil, en la medida en que se trata de un referente cercano a la curandería con remedios caseros. La revisión de esta experiencia con las mujeres de Ríos Unidos permitió identificar similitudes, pero, sobre todo, diferencias, lo que favoreció afirmar sus propósitos e intereses en los Acuerdos para Cuidarnos en la Conocencia. En el capítulo tres se describe con detalle el proceso de construcción colectiva y el abordaje metodológico para este objetivo dentro de la coinvestigación con Ríos Unidos, con lo cual se avanzaron los objetivos específicos dos y tres de esta investigación. Se resalta que la autoría de los textos en cursiva y entre comillas que se encuentran en el capítulo tres son de la Empresa Comunitaria Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos . | spa |
dc.description.researcharea | Protección de conocimientos tradicionales | spa |
dc.format.extent | 230 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87381 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Biociencias y Derecho | spa |
dc.relation.references | ACNUDH. (2011). El derecho de las comunidades afrocolombianas a la Consulta previa libre e informada: una guia de información y reflexión para su aplicación desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Colombia: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | ACOSTA, L. E., & ZORIA, J. (mayo -agosto de 2012). Conocimientos tradicionales Ticuna en la agricultura de chagra y los mecanismos innovadores para su protección. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 7(2), 417-433. | spa |
dc.relation.references | Angulo, C. R. (2007). La justicia afrocolombiana se construye en el reconocimiento de la diversidad. En C. Mosquero, & L. C. Barcelos (Edits.), Afroreparaciones: Memorias de las esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 745- 761). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/1237/32/31CAPI30.pdf | spa |
dc.relation.references | Argumedo, A. (2010). Descolonizando la investigación: el protocolo biocultural del parque de la papa para la distribución de beneficios. Aprendizaje y Acción Participativos, 99-108. Obtenido de https://pubs.iied.org/pdfs/G03475.pdf | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas., (pág. 19). | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta Constitucional. | spa |
dc.relation.references | ASOCASAN, PNUMA, IIAP, NJ. (2012). Protocolo Comunitario Biocultural para el Territorio del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan. Tadó, Chocó. | spa |
dc.relation.references | Auto SRVR - Territorio Ancestral como Víctima, 019-2019 (Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) 12 de noviembre de 2019). | spa |
dc.relation.references | Bastidas Calderón, E. (2018). Protección del conocimiento tradicional desde lo ambiental, territorial y derechos humanos. En L. O. Nemogá G., Caminos para el pensamiento ancestral: Guía sobre protección de conocimientos tradicionales de comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas en Colombia (págs. 1- 14, Anexo 2.). Bogotá: Ministerio del Interior, Embajada de Suiza en Colombia y Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bastidas, E., Ungar, P., López, C., Nemogá, G., Tapia, C., & van der Hammen, M. (2021). Diversidad biocultural: Conocimientos y prácticas para el cuidado de la vida en territorios indígenas y comunidades locales. En R. C. Gómez-S., Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia (págs. 490 -725). Bogotá, D. C., Colombia.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Centro Mundial deMonitoreo para la Conservación del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente, Ministerio Federal. | spa |
dc.relation.references | Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. (2018). DAYI DRUA (Nuestra Fuerza) Protocolo de Protección y Promoción del Patrimonio Biocultural del Pueblo Embera. Colombia: Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. | spa |
dc.relation.references | CAN. (2000). Decisión 486. Comunidad Andina de Naciones. | spa |
dc.relation.references | CHF International, P. d. (2008). Reconciliémonos ... Para Vivir Bien. Guía Metodológica para la identificación y valoración de prácticas culturales de manejo pacífico de conflictos. Bogotá: CHF International. | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales/ Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Comunidad Andina de Naciones. (1996). Decisión 391. Comunidad Andina de Naciones. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 1993). Ley 70 de 1993. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.013. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Perú. (24 de Julio de 2002). Ley Nº 27811. Lima, Perú: Congreso de la República de Perú. | spa |
dc.relation.references | Consejo Comunitario Chanzará. (2007). Plan de Manejo Ambiental del Territorio Colectivo de la Comunidad Negra de Chanzará. Guapi: JUNPRO- COCOCAUCA- ECOFONDO. | spa |
dc.relation.references | Consejo Comunitario General del río San Juan, Empresa Comunitaria de Mujeres Rurales de Guapi - Ríos Unidos, Asociación El Colectivo. (2015). Aportes afrocolombianos a la construcción de Paz territorial en la región del Pacífico. Bogotá: Asociación El Colectivo. | spa |
dc.relation.references | Consejo Comunitario General del río San Juan; Empresa Comunitaria de Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos; Escuela de música tradicional Tejiendo Saberes. (2015). La Paz que vuelve a casa. Versos de hombres y mujeres de Pacífico para que la paz sea posible. (A. E. Colectivo, Ed.) Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano -CONPA. (2023). Tercer Informe de Balance de la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en los Primeros 100 días de la Administración Petro. Colombia: CONPA. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-262-96. Colombia: Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (1998). SU410/98. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T 955-03. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 05-09. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T129-11. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2012 b). Sentencia T 477-12. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T-376-12. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T- 622- 2016. Colombia: Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | De La Cruz, ,. R., Szauer, M. T., López, R., & Guinand, L. E. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. (R. De la Cruz, M. T. Szauer, R. López, & L. E. Guinand, Edits.) Caracas: Secretaria General de la Comunidad Andina y Corporación Andina de Fomento. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2020). Alerta Temprana N°033-2020. Colombia: Defensoría del Pueblo de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo de Colombia. (2023). ALERTA TEMPRANA N°019-2023 ALERTA TEMPRANA NACIONAL DE RIESGO SOBRE LA LABOR DE PERSONAS DEFENSORAS DE DD.HH.(PDDH), LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES, SUS ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS. Colombia: Defensoría del Pueblo de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2020). Perfil socio-económico municipal de Guapi. Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/Bioceanica/Muns/Guapi-CAUCA.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2022). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 Colombia Potencia de Vida. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Dias, J. E., & Cardozo Laureano, L. (2014). Biocultural Community Protocol for Cerrado Raizeiras: the customary rights of healers in the Cerrado biome of Brazil. Turmalina: Articulação Pacari. | spa |
dc.relation.references | Echavarría Álvarez, J. e. (2023). Seis años de implementación del Acuerdo Final: retos y oportunidades en el nuevo ciclo político. Notre Bame, In y Bogotá, Colombia: Matriz de Acuerdos de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz /Escuela Keough de Asuntos Globales. | spa |
dc.relation.references | Echavarria, J. e. (2024). Siete años de implementación del Acuerdo Final: perspectivas para fortalecer la construcción de paz a mitad de camino. University of Notredame. | spa |
dc.relation.references | Empresa Comunitaria de Mujeres Rurales de Guapi "Ríos Unidos". (2020). 20 años de Conocencia. Guapi, Cauca, Colombia: Programa Inclusión para la Paz de USAID e implementado por la Organización de Internacional para las Migraciones (OIM). | spa |
dc.relation.references | Empresa Comunitaria de Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos . (2019). Propuesta técnica: La Conocencia: comunicación propia para la promoción y la reproducción de la cultura étnica afro como estrategia de paz territorial. Guapi. | spa |
dc.relation.references | Empresa Comunitaria Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos. (2018). Información detallada del proceso organizativo Ríos Unidos. Guapi, Cauca: Ríos Unidos. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán, Colombia: Departamento de Antropología - Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2009). Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. | spa |
dc.relation.references | Foro Interétnico Solidaridad Chocó. (2015). Agenda Regional e Interetnica de Paz para el Chocó. Quibdó: Foro Interétnico Solidaridad Chocó. | spa |
dc.relation.references | Gavin, M., McCarter, J., Mead, A., Berkes, F., Stepp, J., Peterson, D., & Tang, R. (2015). Defining biocultural approaches to conservation. Trends in Ecology & Evolution, 1-6. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2014.12.005 | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Gómez Lee, M. I. (21 de septiembre de 2014). ¿Hacia una política pública pluricultural para proteger los sistemas de conocimiento tradicional asociados a la biodiversidad en Colombia? En Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/333381455_Hacia_una_politica_publica_pluricultural_para_proteger_los_sistemas_de_conocimiento_tradicional_asociados_a_la_biodiversidad_en_Colombia | spa |
dc.relation.references | Gómez Lee, M. I.-N. (2023). Traditional knowledge policy co-production in Colombia and Ecuador. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 6, 1-21. doi:10.1080/25729861.2023.2188107 | spa |
dc.relation.references | Instituto Alexander Von Humboldt. (2021). Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt. | spa |
dc.relation.references | INVEMAR, CRC, CORPONARIÑO, IIAP. (2003). Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera del Complejo de las Bocanas Guapi Iscuandé, Pacífico colombiano. Santa Marta: INVEMAR. | spa |
dc.relation.references | Ishizawa, J. (Agosto de 2009). Affirmation of cultural diversity - Learning with the communities in the central Andes. Development Dialogue. What next. The case for pluralism, 11(52), 104- 139. Obtenido de http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/2009/DD52_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez Larrate, M. (Agosto de 2018). PROPUESTA LINEAMIENTOS DE POLÍTICA MARCO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES, PALENQUERAS, RROM, CAMPESINAS Y LOCALES EN COLOMBIA. Colombia: Proyecto colombo – suizo de cooperación en propiedad intelectual financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos – SECO. | spa |
dc.relation.references | Jonas, H. S. (2012). Protocolos Comunitarios Bioculturales: Kit de Herramientas para Facilitadores Comunitarios. Ciudad del Cabo: Natural Justice. | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz. (2021). Protocolo de Relacionamiento entre la JEP y los pueblos negros, afrocolombianos, raizal y palenquero. Bogotá, Colombia: Jurisdicción Especial para la Paz. | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz. (10 de Julio de 2023). El Territorio ancestral como víctima, un hito en la justicia transicional. Obtenido de Juriosdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/territorio-ancestral-victima-hito-justicia-transicional.aspx | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz; Comisión de la Verdad; Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. (2019). Diversidad Étnica y Cultural, Pluralismo Jurídico y Consulta Previa. Instrumentos de Coordinación y Articulación entre Pueblos Indígenas y el SIVJRNR. Bogotá, Colombia: Jurisdicción Especial para la Paz; Comisión de la Verdad; Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, O., Lamprea, N., & Daza -Gacha, D. (2019). Contratos de acceso a recursos genéticos y solicitudes de patente en Colombia: Mitos y realidades. Rev. Colomb. Biotecnol., XXI(1), 57-70. | spa |
dc.relation.references | Llano, J. V. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. NOVUM JUS, 49-92. | spa |
dc.relation.references | López, C., Nemogá, G., & Tapia, C. (2021). Diversidad biocultural: Conocimientos y prácticas para el cuidado de la vida en territorios indígenas y comunidades locales. En R. C. Gómez-S., Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia (págs. 490 -628). Bogotá, D. C., Colombia.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Centro Mundial deMonitoreo para la Conservación del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente, Ministerio Federal. | spa |
dc.relation.references | Maffi, L., & Woodley, E. (2010). Biocultural Diversity Conservation: a global sourcebook. London: Earthscan. | spa |
dc.relation.references | Mena Mosquera, A. K. (2022). El Derecho al Conocimiento Tradicional en Comunidades Negras de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | MinAmbiente. (15 de diciembre de 2023). Colombia será sede de la COP16 de Biodiversidad en 2024. Obtenido de MinAmbiente: https://www.minambiente.gov.co/colombia-sera-sede-de-la-cop16-de-biodiversidad-en-2024/ | spa |
dc.relation.references | MinCiencias. (1 de diciembre de 2023). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta la hoja de ruta de las Políticas Orientadas por Misiones. Obtenido de MinCiencias: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/ministerio-ciencia-tecnologia-e-innovacion-presenta-la-hoja-ruta-las-politicas | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Propuesta de Política Pública Pluricultural para la Protección de los Sistemas de Conocimiento Tradicional Asociado a la Biodiversidad. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (12 de Mayo de 2021). Minciencias Canal Oficial Youtube - Foro Saberes Ancestrales e Interculturalidad en Salud. Obtenido de Minciencias Canal Oficial Youtube - Foro Saberes Ancestrales e Interculturalidad en Salud: https://www.youtube.com/live/NSDWCf2-a9k?si=c5z972vys4PutR9Y | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (2010). PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA (PES) DE LAS MÚSICAS DE MARIMBA Y LOS CANTOS TRADICIONALES DEL PACÍFICO SUR DE COLOMBIA. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura de Colombia. (2022). Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. (pág. 2). Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado el 3 de julio de 2023, de https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en-Colombia/Documents/LRPCI%20ACTUALIZADA%202022.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2017). Plan de Caracterización del Consejo Comunitario Napi - Guapi. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2017). Plan de Caracterización del Consejo Comunitario San Francisco -Guapi. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior de Colombia. (2017). Plan de Caracterización del Consejo Comunitario de Bajo Guapi. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Munoz Tellez, V. (2020). The Nagoya Protocol International Access and Benefit Sharing Regime. POLICY BRIEF No. 86, (pág. 10). Obtenido de https://www.southcentre.int/policy-brief-86-november-2020/ | spa |
dc.relation.references | Muñoz Rojas, T., Giraldo Builes, J., & López Gómez, M. d. (2019). Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso colombiano. Revista Derecho del Estado, mayo - agosto(43), 235-264. | spa |
dc.relation.references | Nemogá Soto, G. R., & Amaris - Álvarez, A. F. (Agosto de 2023). Los Protocolos Comunitarios Bioculturales y su Papel en la Autodeterminación y Autonomía en las Comunidades Étnicas. Revista Etnobiología, 21(2), 139-159. | spa |
dc.relation.references | Nemogá, G. (2013). La necesidad de integrar las cosmovisiones indígenas en los sistemas de protección de los conocimientos tradicionales. Hacia un enfoque desde la diversidad biocultural. UICIN. | spa |
dc.relation.references | Nemogá, G. (2015). Limitada portección de la diversidad biocultural en la nación. En C. C. Colombia, Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra (págs. 85-126). Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Encuentro%20Jurisdiccional%202014.pdf | spa |
dc.relation.references | Nemogá, G. (2016). Diversidad Biocultural: Innovando en Investigación para la Conservación. Acta Biológica Colombiana, 311- 319. | spa |
dc.relation.references | Nemogá, G. (2016b). Marginación de los derechos indígenas en los temas de biodiversidad y conocimiento tradicional: el caso colombiano. En S. (. Roca T., Biodiversidad y propiedad Intelectual en disputa: situación, propuestas y políticas públicas (pág. 526). Lima: Universidad ESAN. | spa |
dc.relation.references | Nemogá, G. (2019). Indigenous Agribiodiversity and Governance. En K. Zimmerer, & S. Haan (Edits.), Agrobiodiversity: integrating kwnoledge for a sustainable future (págs. 241-263). Cambridge: Massachusetts Institute of Techology and The Frankfurt Institute for Advance Studies. | spa |
dc.relation.references | Nemogá, G., Lizarazo, O., & Cartagena, M. (2018). Caminos para el pensamiento ancestral: Guía sobre protección de conocimientos tradicionales de comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas en Colombia (DGP Editores SAS ed.). (G. Nemogá, & O. Lizarazo, Edits.) Bogotá: Ministerio del Interior, Embajada de Suiza en Colombia - Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | OEA. (2016). Declaración Américana sobre los Derechos de Pueblos Indígenas. | spa |
dc.relation.references | OIT. (2014). Edición Conmemorativa Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales - Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: Organización Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | OMPI. (30 al 3 de Abril y Mayo de 2001). Los Conocimientos Tradicionales y la Necesidad de Otorgarles una Protección de Propiedad Intelectual Adecuada. Comité de la OMPI sobre la Relación de la Propiedad Intelectual, los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales. Recuperado el 07 de julio de 2023, de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=1664 | spa |
dc.relation.references | OMPI. (2018). La Protección de los Conocimientos Tradicionales: Proyecto Actualizado de Análisis de las Carencias. Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Ginebra: Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=411448 | spa |
dc.relation.references | OMPI. (13 de diciembre de 2023). La Conferencia Diplomática sobre la propuesta de tratado relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos se celebrará en mayo de 2024 en la sede de la OMPI, en Ginebra. Obtenido de OMPI: https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2023/article_0015.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter | spa |
dc.relation.references | OMPI. (24 de 06 de 2023). OMPI. Recuperado el 22 de 09 de 2019, de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): https://www.wipo.int/tk/es/tk/ | spa |
dc.relation.references | OMPI. (2024). TRATADO DE LA OMPI SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, LOS RECURSOS GENÉTICOS Y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS. (pág. 11). Ginebra: OMPI. | spa |
dc.relation.references | ONU. (1992). Convenio de Diversidad Biológica. Organización de Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Pacari, A. (2014). Biocultural Community Protocol for Cerrado Raizeras: the customary rigths of healers in The Cerrado biome of Brazil. Turmalina: Articulación Pacari. | spa |
dc.relation.references | Panel de Ética de la Investigación del Gobierno de Canadá. (2022). TCPS 2 (2022) - Capítulo 9: Investigación que involucra a los pueblos de las Primeras Naciones, los inuit y los mestizos de Canadá. Obtenido de https://ethics.gc.ca/eng/tcps2-eptc2_2022_chapter9-chapitre9.html#b | spa |
dc.relation.references | Pardo Rojas, M., & Escobar, A. (2004). Movimientos sociales y biodiversidad en el Pacífico Colombiano. En B. de Sousa Santos, & M. (. García Villegas, Emancipación social y violencia en Colombia (págs. 283-322). Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Parra, A. (2018). Denominaciones de Origen. En L. O. Nemogá G., Caminos para el pensamiento ancestral: Guía sobre protección de conocimientos tradicionales de comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas en Colombia (págs. Anexo 5. 1-15). Bogotá : Ministerio del Interior, Embajada de Suiza enColombia – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Payán Rodríguez, C. (2011). Secreto empresarial, vigencia como mecanismo de protección en la propiedad intelectual. Revista La Propiedad Inmaterial, 207-224. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (16 de Marzo de 1989). Decreto No. 561 de 1989. Diario Oficial, Año CXXV, Nº 38747, 21 de marzo de 1989. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (9 de diciembre de 2011). Decreto Ley 4365 de 2011. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (26 de diciembre de 2019). Decreto 2358 de 2019. Colombia: Presidencia de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (25 de agosto de 2023). Decreto 1384 de 2023. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de la Función Pública. | spa |
dc.relation.references | Rocca Torres, L. (2011). Sistematización del Patrimonio Cultural Inmaterial de Afrodescendientes en América Latina. (pág. 83). CRESPIAL. Recuperado el 3 de julio de 2023, de https://crespial.org/wp-content/uploads/2016/10/PCI-afrodescendientes.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, D. (2014). La lista representativa de patrimonio cultural inmaterial: más allá de un listado, un ejercicio para la salvaguardia. Boletín Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico No. 6, 15-20. Obtenido de https://opca.uniandes.edu.co/la-lista-representativa-de-patrimonio-cultural-inmaterial-mas-alla-de-un-listado-un-ejercicio-para-la-salvaguardia/ | spa |
dc.relation.references | Secretaría del CDB. (2011). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexo. (pág. 16). Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. | spa |
dc.relation.references | SIC. (2008). Patente de invención y patente de modelo de utilidad. Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio. | spa |
dc.relation.references | SIC. (marzo de 2013). Manual de Denominaciones de Origen. Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio. | spa |
dc.relation.references | Syam, N., & Romero, T. (2021). Misappropriation of Genetic Resources and Associated Traditional Knowledge: Challenges Posed by Intellectual Property and Genetic Sequence Information. Research Paper 130 (pág. 68). Genova: Sonth Centre. | spa |
dc.relation.references | Task Force on Indigenous and Local Knowledge Systems -Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). (2016). Knowing our Lands and Resources. Indigenous and Local Knowledge of Biodiversity and Ecosystem Services in the Americas. Sucre, Bolivia: Baptiste, Brigitte; Pacheco, Diego; Carnero, Manuela; Diaz, Sandra. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). | spa |
dc.relation.references | Uribe Arbeláez, M. (2016). Derechos de los agricultores y Convenio UPOV/91. Revista La Propiedad Inmaterial - Universidad Externado de Colombia, 139-171. doi:http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n21.06. | spa |
dc.relation.references | Vallejo Trujillo, F. (2010). La Protección del Conocimiento Tradicional en Colombia (Serie PLEBIO - Documentos de investigación ed., Vol. 6). (G. Nemogá, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). | spa |
dc.relation.references | Vallejo Trujillo, F. (Septiembre de 2019). Proposal for the design of a mechanism for the distribution of benefits derived from the utilisation of genetic resources and associated traditional knowledge. Nottingham, United Kingdom: University of Nottingham. | spa |
dc.relation.references | Villa, W. (2007). Los territorios colectivos y los Consejos Comunitarios. Un balance necesario. Revista Semillas, 1-7. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/revista/los-territorios-colectivos-y-los-consejos-comunitarios-un-balance-necesario | spa |
dc.relation.references | Zerda, A. (2003). Propiedad Intelectual sobre el Conocimiento Vernáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionales | spa |
dc.subject.lemb | INDIGENAS-RELACIONES CON LOS GOBIERNOS | spa |
dc.subject.lemb | Indians - government relations | eng |
dc.subject.lemb | PUEBLO (INDIGENAS) | spa |
dc.subject.lemb | Pueblo Indians | eng |
dc.subject.lemb | NEGROS | spa |
dc.subject.lemb | Blacks | eng |
dc.subject.lemb | ANTROPOLOGIA CULTURAL | spa |
dc.subject.lemb | Anthropology, cultural | eng |
dc.subject.lemb | CULTURAS TRADICIONALES | spa |
dc.subject.lemb | Traditional cultures | eng |
dc.subject.lemb | MUJERES NEGRAS | spa |
dc.subject.lemb | Women, black | eng |
dc.subject.proposal | Diversidad biocultural | spa |
dc.subject.proposal | Sistemas de conocimientos tradicionales | spa |
dc.subject.proposal | Derechos colectivos de Pueblos Afrocolombianos y comunidades negras | spa |
dc.subject.proposal | Protocolos comunitarios bioculturales | spa |
dc.subject.proposal | Libre autodeterminación | spa |
dc.subject.proposal | Biocultural diversity | eng |
dc.subject.proposal | Traditional knowledge systems | eng |
dc.subject.proposal | Collective rights of Afro-Colombian Peoples and communities | eng |
dc.subject.proposal | Biocultural community protocols | eng |
dc.subject.proposal | Free self-determination | eng |
dc.title | Fortalecimiento de la identidad étnico-territorial y desarrollo del enfoque de diversidad biocultural. Caso de estudio: protección del sistema de conocimientos tradicionales de mujeres afro rurales de Guapi | spa |
dc.title.translated | Strengthening ethnic-territorial identity and development of the biocultural diversity approach. Case study: protection of the traditional knowledge system of Afro-rural women of Guapi | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 53016831.2024.pdf
- Tamaño:
- 4.99 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Biociencias y Derecho
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: