Programación del método de los elementos finitos aplicado al análisis mecánico estático de sólidos

dc.contributor.authorLinero Segrera, Dorian Luis
dc.contributor.authorEstrada Mejía, Martín
dc.contributor.authorGarzón Alvarado, Diego Alexander
dc.contributor.editorEditorial Universidad Nacional de Colombia
dc.date.accessioned2022-12-13T15:06:14Z
dc.date.available2022-12-13T15:06:14Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas, graficasspa
dc.description.abstractDesde la década de los sesenta, el método de los elementos finitos ha sido utilizado para representar el comportamiento mecánico de sólidos. Su aproximación ha mejorando progresivamente mediante diferentes modelos constitutivos de los materiales, relaciones entre la deformación y el desplazamiento y formulaciones de los elementos, entre otros factores. Por otro lado, la capacidad de cálculo y la facilidad de programación de los computadores han evolucionado rápidamente desde entonces, y actualmente proporcionan la posibilidad de realizar análisis complejos con un costo computacional bajo. El método de los elementos finitos exige indudablemente la implementación de un programa de computador para resolver problemas con un nivel de precisión aceptable. Por lo tanto, el oficio de programar es importante para comprender esta técnica numérica. Los lenguajes de programación interpretados o de alto nivel facilitan esa tarea sacrificando un poco la eficiencia. GNU-Octave y Matlab son lenguajes de este tipo muy similares, preparados con funciones de cálculo numérico útiles para el análisis con matrices. La generación de una malla de elementos finitos asociada a las condiciones de borde, las acciones externas y las propiedades mecánicas de los materiales es un proceso previo al análisis cuyo desarrollo requiere conocimiento en computación gráfica. Después del proceso de cálculo, también se necesita conocimiento en dicha área para representar de forma gráfica los resultados sobre la malla. Cuando la meta es entender el método de los elementos finitos y cómo se implementa, es práctico utilizar herramientas que realicen el pre- y posproceso alrededor del análisis. Existen programas de este tipo, como GMSH y GiD, que permiten crear el archivo de datos de la malla de elementos finitos de un problema y presentar de forma gráfica los resultados obtenidos de su análisis. Objetivo y alcance El principal objetivo de este libro es contribuir al proceso de aprendizaje del método de los elementos finitos aplicado a la mecánica de sólidos, a través de tres estrategias: la presentación resumida de los conceptos del modelo numérico, la descripción detallada del proceso de análisis y su implementación en un lenguaje de programación interpretado, y la preparación de ejemplos de aplicación mediante la construcción de la malla de elementos finitos y la representación gráfica de sus resultados. El problema planteado y resuelto consiste en obtener las componentes del desplazamiento, la deformación y el esfuerzo en cada punto material de un sólido sometido a acciones externas estáticas como desplazamiento impuesto, carga puntual, presión y peso propio. Se considera que los materiales que conforman el sólido, cumpliendo la Ley de Hooke, exhiben un comportamiento elástico, lineal e isotrópico. Asimismo, la relación entre las componentes de deformación y desplazamiento está definida por la teoría de deformación infinitesimal. El problema se formula e implementa de acuerdo con el método de los elementos finitos sobre un espacio tridimensional. Asimismo, este se resuelve de forma simplificada en dominios unidimensionales y bidimensionales. Este libro está dirigido a estudiantes de grado y postgrado en ingeniería civil e ingeniería mecánica, interesados en el campo de la mecánica computacional de sólidos. Su comprensión requiere un conocimiento básico en mecánica de sólidos y puede apoyarse en textos sobre el método de los elementos finitos para profundizar sus conceptos. Si el lector está familiarizado con la programación estructurada de computadores y el lenguaje interpretado de GNU-Octave o Matlab, se le facilitará la comprensión con respecto a la implementación numérica del método. En algunos capítulos del libro, el lector podría entrenarse en la generación de mallas de elementos finitos para problemas bidimensionales y tridimensionales mediante el programa GMSH. Asimismo, podría prepararse para representar los resultados gráficamente de cada simulación utilizando el mismo programa. También podría entrenarse en el uso del programa GiD para problemas mecánicos bidimensionales. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.format.extentxxiii, 469 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn9789585050273spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82856
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Bogotáspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera edición, 2022spa
dc.relation.referencesASTM. (2007). Standard test method for pullout strength of hardened concrete. West Conshohocken: ASTM international.spa
dc.relation.referencesCIMNE. (2000). GiD reference manual. Barcelona: International Center for Numerical Methods in Engineerin (CIMNE).spa
dc.relation.referencesCook, R., Malkus, D., Plesha, M., & Witt, R. (2001). Concepts and applications of finite elements analysis (4a ed.). New York: John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesEaton, J. W., Bateman, D., Hauberg, S., & Wehbring, R. (2019). GNU Octave. A high-level interactive language for numerical computations (5a ed. para Octave 5.1.0). Boston, USA: Free Software Foundation. Recuperado desde https:// octave.org/octave.pdfspa
dc.relation.referencesGere, J. & Goodno, B. (2009). Mecánica de materales (7a ed.). México: Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesGeuzaine, C. & Remacle, J. (2009). Gmsh. A three-dimensional finite element mesh generator with built-in pre- and post-processing facilities. International Journal for Numerical Methods in Engineering, 79 (11), 1309-1331spa
dc.relation.referencesGeuzaine, C. & Remacle, J. (2019). Gmsh reference manual. The documentation for Gmsh 4.3.0. A finite element mesh generator with built-in pre- and postprocessing facilities. Recuperado desde http://gmsh.info/doc/texinfo/ gmsh.pdfspa
dc.relation.referencesHughes, T. J. R. (2000). The finite element method. New York: Dover.spa
dc.relation.referencesLemaitre, J. & Chaboche, J. (1990). Mechanics of solid materials. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLinero, D. (1999). Euler. Programa didáctico de elementos finitos. Bogotá: Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLinero, D. (2000). Euler: programa didáctico de elementos finitos. Revista Ingeniería e Investigación, 46, 35-44.spa
dc.relation.referencesLinero, D. (2009). PEFiCA - Programa de elementos finitos a código abierto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLinero, D. & Amaya, M. (2018). Determination of the concrete elastic modulus by means of a mesoscopic approach with the finite elements methods. En J. Useche (ed.), Mecánica de materiales V. Experimentación, modelado numérico y teórico. SMEC-2018. Universidad Tecnológica de Bolívar.spa
dc.relation.referencesLinero, D. & Garzón, D. (2010). Elementos de la mecánica del medio continuo para cuerpos sólidos. Volumen 1: Temas básicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLinero, D. & Garzón, D. (2012). Enseñanza del método de los elementos finitos en ingeniería civil y mecánica utilizando el programa de computador a código abierto PEFiCA. Revista Educación en Ingeniería, 7 (14), 35-46. doi:\spacehttps: //doi.org/10.26507/rei.v7n14.242spa
dc.relation.referencesLinero, D., Garzón, D., & Ramírez, A. (2013). Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos. Introducción al comportamiento lineal elástico. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMalvern, L. E. (1969). Introduction to the mechanics of a continuous medium. New Jersey: Prentice-Hallspa
dc.relation.referencesMase, G., Smelser, R. E., & Rossmann, J. S. (2020). Continuum Mechanics for Engineers (Applied and Computational Mechanics). Broken Sound Parkway: CRC Press.spa
dc.relation.referencesOliver, X. & Agelet, C. (2002). Mecánica de medios continuos para ingenieros. Barcelona: Edicions UPCspa
dc.relation.referencesOñate, E. (2009). Structural analysis with the finite element method. Barcelona: CIMNE - Springer.spa
dc.relation.referencesSAAE. (2019). Historia de la arquitectura en España. Puente de Alcántara sobre el Tajo, en Cáceres. Página web. Recuperado desde http://www.spanisharts. com/arquitectura/imagenes/roma/alcantara_puente.htmlspa
dc.relation.referencesSegerlind, L. (1984). Applied finite element analysis. New York: Jhon Wiley & Son.spa
dc.relation.referencesTimoshenko, S. P. & Goodier, J. (1970). Theory of elasticity. New York: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesWeaver, J. & Johnson, C. (1984). Finite elements for structural analysis. New Jersey: Prentice Hallspa
dc.relation.referencesZienkiewicz, O. & Taylor, R. (2005). The finite element method for solid and structural mechanics (6a ed.). Oxford: Butterworth-Heinemann.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingenieríaspa
dc.subject.proposalConceptos del modelo numéricospa
dc.subject.proposalProceso de análisisspa
dc.subject.proposalLenguaje de programación interpretadospa
dc.subject.proposalMétodo de los elementos finitosspa
dc.subject.proposalMecánica elástico lineal unidimensionalspa
dc.subject.proposalMecánica elástico lineal tridimensionalspa
dc.titleProgramación del método de los elementos finitos aplicado al análisis mecánico estático de sólidosspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Programación del método de los elementos finitos (1).pdf
Tamaño:
27.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Programación del método de los elementos finitos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: