Comprensiones de las experiencias de habitar Altos de Cazucá a través del desarrollo de prácticas artísticas con un grupo de estudiantes de la I.E. Gabriel García Márquez

dc.contributor.advisorJaramillo Hoyos, Alejandro
dc.contributor.authorCubides Guzmán, Audrey
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1761-8179spa
dc.coverage.regionCundinamarca - Colombia
dc.date.accessioned2023-02-21T16:37:13Z
dc.date.available2023-02-21T16:37:13Z
dc.date.issued2022-09
dc.descriptionilustraciones, fotografías (principalmente a color), mapasspa
dc.description.abstractEste trabajo busca acercarse a la comprensión de la experiencia de habitar de un grupo de estudiantes de secundaria, habitantes de Altos de Cazucá, en el municipio de Soacha por medio del desarrollo de prácticas artísticas pertenecientes al campo de las artes visuales. En ese sentido, propone dar lugar a las voces, miradas y significados a través de diversos lenguajes expresivos en busca de abordar, desde la posición de cada persona la experiencia del lugar. De tal forma que involucra exploraciones del entorno desde el dibujo, la fotografía, recorridos del espacio, la creación de objetos y relatos sobre el barrio, la casa, la habitación o la familia, proponiendo una relación de apertura con el lugar y el extrañamiento de los aspectos habituales, para darle cabida a la voz e ideas propias sobre lo local. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work seeks to approach the understanding of the experience of living of a group of high school students, inhabitants of Altos de Cazucá, in the municipality of Soacha through the development of artistic practices belonging to the field of visual arts. In this sense, it proposes to give rise to voices, gazes and meanings through various expressive languages in search of addressing, from the position of each person, the experience of the place. In such a way that it involves explorations of the environment from drawing, photography, tours of space, the creation of objects and stories about the neighborhood, the house, the room or the family, proposing an open relationship with the place and the estrangement of the usual aspects, to give space to the voice and own ideas about the local.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturalesspa
dc.format.extent124 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83537
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAcaso, M. (2016). La educación artística como herramienta para desarticular la promesa del paraíso, o ¿es posible hoy un modelo educativo sin la presencia de las artes? En: Educación, artística, educación disruptiva, educación y museos. Recuperado de: https://mariaacaso.es/educacion-disruptiva/la-educacion-artistica-como-herramienta-para-desarticular-la-promesa-del-paraiso-o-es-posible-hoy-un-modelo-educativo-sin-la-presencia-de-las-artes/spa
dc.relation.referencesAllina, T. (2013) Estar en la calle llevando la casa. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.academia.edu/9078492/Estar_en_la_calle_llevando_la_casaspa
dc.relation.referencesBetacour, A. M. (2007) El Taller Educativo: ¿Qué es? Fundamentos. Cómo organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Bogotá, Colombia: Magisteriospa
dc.relation.referencesCaballero, M. (2016) Teoría de la práctica artística fundamentos para una mirada situada del campo estético y cultural. Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.spa
dc.relation.referencesCano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdfspa
dc.relation.referencesCastiblanco, J. y Varela, P. (2015) Maquinando Lo Cotidiano. Un taller de dibujo sobre la cotidianidad de niños de Fúquene. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1370?show=fullspa
dc.relation.referencesCubillos, E. (2014). AGENTES FOTOGRÁFICOS. La fotografía participativa en la construcción de ciudadanías, por parte de niñas, niños y jóvenes en Altos de Cazucá, Soacha. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51733spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (1994) La invención de lo cotidiano. En: Tomo 2, Habitar Cocinar. Bogotá, Colombia: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDiaz, M. (2014) De la urbe a la loma. Historias del proceso de urbanización y poblamiento en Cazucá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12165#.X0dZcYs_ekw.mendeleyspa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2014) Construir habitar pensar Martin Heidegger. Lugar a dudas. En: Fotocopioteca (No. 39) Recuperado de: http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/39_heidegger.pdfspa
dc.relation.referencesGil, J. (2012) De luces y sombras: A propósito de las estéticas comunitarias y colaborativas. En: Revista de artes visuales ERRATA (Número 7) Recuperado de: https://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_7_creacion_colectiva_practicspa
dc.relation.referencesGrossberg, L. (2016) Los estudios culturales como contextualismo radical, En: Intervenciones en estudios culturales. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/53/5317003/html/spa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2009) Ciudad Espejo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://nataliagutierrezecheverri.files.wordpress.com/2012/06/ciudad-espejo.pdfspa
dc.relation.referencesHernández , F (2008) La investigación Basada en las artes, propuestas para repensar la investigación en educación. En: Educatio Siglo XXI (No. 26) pp. 85–118. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641spa
dc.relation.referencesJara, O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Cinde. Recuperado de: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdfspa
dc.relation.referencesJara, O. (2019). La sistematización de experiencias: nuevas rutas para el quehacer académico en las universidades. Cinde. Recuperado de: https://www.academia.edu/42096096/Sistematizaci%C3%B3n_de_pr%C3%A1cticas_y_experiencias_Educativasspa
dc.relation.referencesLaignelet, V. (2011) Arte, ciencia y universidad. En: Revista de artes visuales ERRATA (Número 4) Recuperado de: https://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_4_pedagogia_educacion_artisticaspa
dc.relation.referencesLindón, A. (2005) El mito de la casa propia y las formas de habitar. En Revista Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. IX (núm. 194) Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-20.htmspa
dc.relation.referencesLindón, A. y Hiernaux, D. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. En: Revista Papeles de POBLACIÓN (No. 42) Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252004000400005&script=sci_abstractspa
dc.relation.referencesLindón, A. y Hiernaux, D. (2006) La geografía humana: un camino a recorrer. Barcelona, España: Universidad Autónoma.spa
dc.relation.referencesLópez, J., et. al. (2020). En dirección a las alturas. Historia del poblamiento y caracterización sociodemográfica de Altos de Cazucá, 1976-2015. En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales Vol. 11 (núm. 1) pp. 78-99. Recuperado de. https://doi. org/10.21501/22161201.3244spa
dc.relation.referencesMassey, D., et. al. (2012) A Global Sense of Place (“Un sentido Global de Lugar”). Marxism Today, (junio 1991); pp. 24-29.spa
dc.relation.referencesMoreno, N., et. al. (2014) Pensar e indagar la construcción social del espacio: balances y retos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a11.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, O. (2012) La resignificación de la casa en familias en situación de migración forzosa. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10834spa
dc.relation.referencesNavas, N. (2013) Coincidencias, una apuesta por la cotidianidad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1367?show=fullspa
dc.relation.referencesNegret, C. (2018) Alerta temprana No 062-18. En: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-062-18-CUN-Soacha.pdfspa
dc.relation.referencesParra, A. (2017) De lo relacional en el arte como recurso imaginativo para la construcción de la paz. En: Revista Aletheia. Vol. 9 (núm. 2) pp. 94-113. Recuperado de: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/431spa
dc.relation.referencesPerea, C. (2016) Limpieza social : una violencia mal nombrada. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpieza-social/limpieza-social.pdfspa
dc.relation.referencesPerec, G. (2014) Especies de espacios. En: Fotocopioteca. Recuperado de: http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/41_especies_espacios.pdspa
dc.relation.referencesPérez, M. (2004) Territorio y desplazamiento- El caso de Altos de Cazucá municipio de Soacha. Un estudio exploratorio de los efectos sociales y ambientales del desplazamiento. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPulido, S. (2016) Las diferentes aproximaciones al estudio de los barrios en las ciencias sociales. En: Investigación & Desarrollo. Vol. 24 (núm. 2) Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/268/26850086009/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesRancière, J. (2009) El reparto de lo sensible. Estética y Política. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Recuperado de: http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=B57403F76919E299B5D0D789B5ED6EE0spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2019) Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona, España: Anagrama. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337435563_Richard_Sennett_2019_Construir_y_habitar_Etica_para_la_ciudad_Barcelona_Anagramaspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2019). Sabemos más de lo que sabemos. La sistematización de experiencias educativas. Alcaldía de Medellín. Recuperado de: https://www.academia.edu/42096096/Sistematizaci%C3%B3n_de_pr%C3%A1cticas_y_experiencias_Educativasspa
dc.relation.referencesTuan, Y. (2005) Topofilia, un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Editorial Melusina.spa
dc.relation.referencesVarela, A. (2019). Guatavita: el paisaje bajo las aguas del progreso y el resurgimiento del habitar. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10926spa
dc.relation.referencesVidal, D. (2015) Pensar la formación para la ciudadanía en clave espacial. Una lectura comprensiva de David Harvey y Doreen Massey. En: Revista colombiana de sociología. Recuperado de: /dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53285spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicosspa
dc.subject.lembAmbiente culturalspa
dc.subject.lembCultural environmenteng
dc.subject.lembPsicología de la comunidadspa
dc.subject.lembCommunity psychologyeng
dc.subject.proposalHabitarspa
dc.subject.proposalEspaciospa
dc.subject.proposalPrácticas artísticasspa
dc.subject.proposalAltos de Cazucáspa
dc.titleComprensiones de las experiencias de habitar Altos de Cazucá a través del desarrollo de prácticas artísticas con un grupo de estudiantes de la I.E. Gabriel García Márquezspa
dc.title.translatedUnderstandings of the experiences of inhabiting Altos de Cazucá through the development of artistic practices with a group of students from the I.E. Gabriel Garcia Marquezeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030575800.2022.pdf
Tamaño:
4.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: