VITADI: Una alternativa de formación artística desde el enfoque educomunicativo

dc.contributor.advisorMuñoz, German
dc.contributor.authorUmba Rodríguez, Jhon Haiber
dc.date.accessioned2021-05-19T20:03:26Z
dc.date.available2021-05-19T20:03:26Z
dc.date.issued2021-04-15
dc.descriptionilustraciones a color, fotografíasspa
dc.description.abstractVITADI es una estrategia implementada con estudiantes de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, consiste en visitar talleres de artistas gráficos para generar un diálogo entre estos y los estudiantes. A partir de ello se busca que el proceso de aprendizaje artístico se presente bajo una dinámica de interacción directa con el proceso creativo de los artistas. La presente investigación busca analizar la experiencia VITADI desde una perspectiva conceptual y práxica de la educomunicación para establecer sus oportunidades como estrategia comunicativa y formativa y así contribuir al desarrollo de programas semejantes en la Universidad Santo Tomás. Para ello se han utilizado técnicas como la revisión de literatura y la implementación de entrevistas semiestructuradas con estudiantes y artistas que han participado de esta estrategia. Se concluye que la comunicación establecida por medio de la estrategia VITADI contribuye en la formación artística en tanto devela los procesos creativos y las experiencias que los sustentan.spa
dc.description.abstractVITADI is a strategy implemented with students from the Faculty of Graphic Design at the Santo Tomás University in Bogota, consisting of visiting workshops of graphic artists to generate a dialogue between these and the students. From this it is sought that the artistic learning process is presented under a dynamic of direct interaction with the creative process of artists. This research seeks to analyze the VITADI experience from a conceptual and praxical perspective of educommunication to establish its opportunities as a communicative and formative strategy and thus contribute to the development of similar programs at the Universidad Santo Thomas. Techniques such as literature review and the implementation of semi-structured interviews have been used.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación y Mediosspa
dc.description.methodsLa presente investigación corresponde a una metodología de índole cualitativa, ya que se busca analizar una estrategia educomunicativa en la formación de diseñadores gráficos según su experiencia contrastada con planteamientos teóricos, artísticos, comunicativos y educativos. Por medio del enfoque cualitativo se busca garantizar un abordaje profundo sobre el problema de estudio seleccionado; es así como la investigación se ha determinado bajo una característica de flexibilidad que permita retroalimentar desde la teoría lo que sucede en la práctica y viceversa, desde la práctica lo que se ha establecido teóricamente. El diseño de esta investigación se fundamentó en tres fases que permitieron la concreción de los diferentes objetivos. En la primera de ellas se hace un ejercicio de caracterización de la estrategia VITADI según los fundamentos institucionales sobre las que se originó esta; para ello se extrajo la información de documentos oficiales que sirvieron de piso normativo para su desarrollo. En la segunda fase se implementó el proceso de entrevistas con estudiantes y artistas que han participado de la estrategia; gracias a ello se logra establecer un diagnóstico de su experiencia, es decir, se dimensiona el componente práctico de la propuesta educomunicativa. En la tercera fase se realiza un proceso de triangulación de la información que permite establecer la relación teórica y práxica de la educomunicación a la luz del desarrollo de la estrategia VITADI. Esta última fase constituye un ejercicio analítico e interpretativo posteriores que permite descubrir la forma en que la visita a los talleres se convierte en una oportunidad sustentada en la educomunicación para el desarrollo de estrategias similares en la Universidad Santo Tomás.spa
dc.description.researchareaComunicación-educaciónspa
dc.format.extent1 recurso en línea (109 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79538
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Mediosspa
dc.relation.referencesAlfaro, R. (1990). ¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en la comunicación popular. Diálogos de la comunicación (22), 59-78.spa
dc.relation.referencesAlmeida, R. (2017). Estudando, Refletindo e Praticando Educomunicação na Educação Formal. En I. Oliveira, C. Viana, y J. Brasil, Educomunicação e suas áreas de intervenção: Novos paradigmas para o diálogo intercultural (págs. 434-444). Sao Paulo: ABPEducom.spa
dc.relation.referencesAmador, J., y Muñoz, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo. Nomadas, 49, 47–67spa
dc.relation.referencesArango, P., & Henao, R. (2017). Procesos de educomunicación: acercarse a la fotografía, experiencias del colectivo de la Asociación de Viejitas Chéveres, de San Antonio de Pereira (ASOVICHE). Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Cátedra UNESCO.spa
dc.relation.referencesBarbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157–175.spa
dc.relation.referencesConsani, M. (2017). Arte-educação, educomunicação e artemídia:diálogos na fronteira entre o digital e o sensorial. En E. e. intercultural, Oliveira, Ismar; Viana, Caludemir; Brasil, Jurema (págs. 841-849). Sao Paulo: ABPEducom.spa
dc.relation.referencesDa Silva, M., y De Souza, M. (2016). As inter-relações entre a Educomunicaçãoe a Abordagem Triangular do Ensinodas Artes e Culturas Visuais. En I. Oliveira, C. Viada, y J. Brasil, Educomunicação e suas áreas de intervenção: Novos paradigmas para o diálogo intercultural (págs. 849-854). Sao Paulo: USP.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica.spa
dc.relation.referencesde Araújo, A., & Andreu, J. (2017). La relación ontológica comunicación/educación en la Sociedad del Conocimiento y de la Información y nuevos desafíos para la docencia. Razón y Palabra, 21(98), 4–21.spa
dc.relation.referencesde Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas, (30), 194–207 Freire, P. (1998). Extensión y comunicación. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (1993). La encuesta. En M. Garcia, J. Ibáñez, y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (págs. 123-152). Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (2014). Reflexiones sobre evaluación de la enseñanza del diseño gráfico en la universidad. Paxis y Saber (5), 171-192.spa
dc.relation.referencesGumucio Dagrón, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.spa
dc.relation.referencesHermann, A. (2009). El arte en la educación, en búsqueda de un nuevo epístema educativo. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (6), 167–180.spa
dc.relation.referencesKaram, T. (2009). Nuevas relaciones entre cultura y comunicación en la obra de Raymond Williams. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, XV(29), 69–90.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1984). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, III(5), 17–24.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Normaspa
dc.relation.referencesMartín - Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.spa
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (2006). Prólogo. In La trama invisible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujia Ediciones.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 165-193.spa
dc.relation.referencesMartínez-Salanova, E. (2017). Educomunicación, medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación.spa
dc.relation.referencesMasterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torrespa
dc.relation.referencesMelo, A., y Almeida, L. (2016). Educomunicador: que profesión es esa. XVIII Congresso de Ciências da Comunicação na Região Nordeste (págs. 1-15). Carauru: Intercom - Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação.spa
dc.relation.referencesMendivil, C., Martínez, C., y Camacho, E. (2017). Enseñanza del diseño gráfico: lo que se dice y lo que se hace. Repositorio Pucesa.spa
dc.relation.referencesRoberlo, L., y Moncayo, J. (s.f). Experiencias: vivencias del diseño e implementación de la estrategia pedagógica en educomunicación para profesores universitarios. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red.spa
dc.relation.referencesSalkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hell.spa
dc.relation.referencesSalvatierra, E. (2007). Eccosistema cognitivo e comunicativo. Núcleo de Comunicación y Educación de la Universidad de Sao Paulo.spa
dc.relation.referencesSalvador, A. (2017). Arte y comunicación para el desarrollo humano. La interacción afectiva en la educación integral. Razón y Palabra, 21(96), 21–36.spa
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez, C., & Riaño, J. (2019). Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación educativa en el programa de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombiaspa
dc.relation.referencesSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos, hacia un diseño de la enseñanza y el aprendizaje de profesionales. Barelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesShobeiri, Na. (2016). Comunicación y educación: Nuevos escenarios en la sociedad del conocimiento. Opción, 32(12), 661–685.spa
dc.relation.referencesSoares, I. (2002). Gestão Comunicativa e Educação: caminhos da Educomunicaçã. Comunicação y Sociedade, 16-25.spa
dc.relation.referencesSotelo, G., y Domínguez, M. (2017). Metodologías para la enseñanza del arte: una reflexión inconclusa. Unviersidad Veracruzana - Instituto de Investigación y Estudios Superiores, 8-18.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.spa
dc.relation.referencesTorres, H. (2017). La educomunicación y el diseño instruccional. Nuevos escenarios de la comunicación educativa - Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación, 22-31.spa
dc.relation.referencesUDIES. (2020). Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil. Retrieved December 4, 2020, from https://udies.usta.edu.co/spa
dc.relation.referencesUrribarrí, R. (2007). Comunicación y Educación: hacia un punto de equilibrio en la sociedad de la información. Quórum Académico, 4(2), 135–148spa
dc.relation.referencesValderrama, C. (2000). Comunicación-educación: un nuevo escenario. Nodos y Nudos, 2(8), 2–10.spa
dc.relation.referencesVesga, O. (2019). Educomunicación, a través de la creación audiovisual: tres experiencias en Colombia. Revista Latinoamericana de Comunicación Social, 1452–1469spa
dc.relation.referencesZalamea, G. (1994). La ciudad es utopía. Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesZalamea, G. (2006). Arte y Localidad: modelos para desarmar. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesZavarce, E., Ferrer, M., y Ferrari, V. (2013). Articulación de las estrategias de la enseñanza del diseño gráfico como hacer reflexivo en el Programa de Diseño Gráfico de LUZ. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 133-149.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónspa
dc.subject.proposalEducomunicaciónspa
dc.subject.proposalEnseñanza y aprendizaje del artespa
dc.subject.proposalComunicación dialógicaspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalArt teaching and learningeng
dc.subject.proposalEducomunicationeng
dc.subject.proposalDialogic communicationeng
dc.subject.proposalCultureeng
dc.subject.unescoEducación artística
dc.subject.unescoArt education
dc.subject.unescoComunicación interactiva
dc.subject.unescoInteractive communication
dc.titleVITADI: Una alternativa de formación artística desde el enfoque educomunicativospa
dc.title.translatedVITADI: An alternative of artistic training from the educommunicative approacheng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis JHON UMBA Maestría en Comunicación y Medios.pdf
Tamaño:
905.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Comunicación y Medios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: