Gobernanza Local y Participación Ciudadana: acciones de las mujeres de estrato 1 y 2 para la construcción de políticas públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en torno al exceso de peso – Girardot

dc.contributor.advisorValoyes Bejarano, Elizabeth
dc.contributor.advisorPinzón Zamora, Germán Ignacio
dc.contributor.authorMarroquín Alderete, Yuseth Angelline
dc.coverage.cityGirardot
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-02-18T15:14:29Z
dc.date.available2022-02-18T15:14:29Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEl exceso de peso es un fenómeno colectivo, de desigualdad y de género en la sociedad moderna. La OMS sugiere el diseño de políticas integrales que comprendan todos los sectores de la sociedad y con bases multidisciplinares. En Colombia, la ENSIN 2015 ha mostrado el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) como un problema que padecen principalmente las mujeres. Este trabajo busca contribuir a las intervenciones en torno al exceso de peso en mujeres, profundizando en los aspectos y factores desde las dimensiones de seguridad humana y alimentaria de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como el reconocimiento de la participación ciudadana como un factor imperante al momento de la construcción de políticas de SAN, llevando a cabo un ejercicio propio de Gobernanza Local. Las políticas para disminuir el exceso de peso requieren ser eficaces, para lograrlo se necesita no solo una mayor compresión de las causas del exceso de peso desde los factores individuales centrados en el equilibrio calórico sino propender por perspectivas más amplias que permitan abordar la problemática desde un enfoque holístico, con sensibilidad cultural y participación directa de los afectados. En el municipio de Girardot Cundinamarca, se refleja el exceso de peso en diferentes grupos poblacionales. Es así como desde la Universidad de Cundinamarca, la existencia de este problema en un grupo de mujeres que conviven en un mismo sector de la zona urbana de Girardot se plantea como un escenario propicio de reflexión y conocimiento. Esta investigación, de tipo cualitativo, logra conjugar el uso de diferentes metodologías como insumos complementarios en el marco de la investigación-acción-participativa de manera sistematizada, mostrando la complejidad de la malnutrición por exceso en un grupo de mujeres de estrato 1 y 2 de la zona urbana de Girardot, desde el propio reconocimiento de los factores existentes en el territorio que comprenden las dimensiones alimentaria y humana de la seguridad alimentaria y nutricional y determinan esta situación. Desde la participación ciudadana de las mismas, se llega a la construcción y gestión de acciones públicas que propendan a la solución del mismo, llevando a cabo un ejercicio de Gobernanza Local. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractExcess weight is a collective, inequality and gender phenomenon in modern society. The WHO suggests the design of comprehensive policies that include all sectors of society and with multidisciplinary bases. In Colombia, the ENSIN 2015 has shown excess weight (overweight and obesity) as a problem wich is more prevalent in women. This work seeks to contribute to interventions around excess weight in women, deeping into the aspects and factors from the dimensions of human and food security of Food and Nutritional Security, as well as the recognition of citizen participation as a prevailing factor in moment of the construction of FNS policies, carrying out its own Local Governance exercise. Policies to reduce excess weight need to be effective, to achieve this requires not only a greater understanding of the causes of excess weight from individual factors focused on caloric balance, but also to promote broader perspectives that allow addressing the problem from a holistic approach, with cultural sensitivity and direct involvement of those affected. In the municipality of Girardot Cundinamarca, excess weight is reflected in different population groups. Thereby, from the University of Cundinamarca, the existence of this problem in a group of women who live in the same sector of the urban area of Girardot is proposed as a propitious scenario for reflection and knowledge. This qualitative research manages to combine the use of different methodologies as complementary inputs in the framework of participatory-action research in a systematic way, showing the complexity of excess malnutrition in a group of women from stratum 1 and 2 of Girardot urban area, from the own recognition of the existing factors in the territory that comprehend the food and human dimensions of food and nutritional security and determine this situation. From the citizen participation in this, it is possible to build and manage public actions that tend to solve it, carrying out a Local Governance exercise.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.researchareaPolíticas públicas, Gobernanza y SANspa
dc.format.extentx, 99 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81012
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Nutriciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAlarcón Urrutia, L. F. (2017). Análisis del referencial de las políticas públicas sobre prevención de la obesidad infantil en Colombia.spa
dc.relation.referencesAngulo Muñoz, R. A. (2014). "Aproximaciones cualitativas al estudio de obesidad: Nuevas contribuciones a la comprensión de la nutrición humana.”. Revista de la Facultad de Medicina, S81-88.spa
dc.relation.referencesBaden, S. (2000). Gender, Governance and the Feminisation of Poverty.spa
dc.relation.referencesCaballero, B. (2005). A nutrition paradox - underweight and obesity in developing countries. . N Engl J Med., 352:1514-6.spa
dc.relation.referencesCastillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, 157-180.spa
dc.relation.referencesCruz Sánchez, Marcelina, Tuñón Pablos, Esperanza, Villaseñor Farías, Martha, Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen, y Nigh Nielsen, Ronald Byron. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad, 25(57), 165-202.spa
dc.relation.referencesDelgado Jaimes, S. R. (2016). ¿Cómo se construye una gorda?: de Cromos al activismo: aproximación a las representaciones de los cuerpos gordos en Colombia.spa
dc.relation.referencesEnergici, M. A. (2016). Feminización de la gordura: estudio cualitativo en Santiago de Chile. Revista de Psicología UNIVERSIDAD DE CHILE.spa
dc.relation.referencesEtcheverry Llancar, C. A. (2008). Sociedad civil y participación ciudadana - cómo los actores sociales se hacen parte de las decisiones. INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 9, n. 2, 182.spa
dc.relation.referencesFAO. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. ROMA.spa
dc.relation.referencesFigueroa Pedraza, D. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en latinoamérica. Saúde e Sociedade. Volumen 18, 103-117.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. 2 El uso de los placeres. Madrid, España: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGupta, S. (2004). Local to Local Dialogue: A Grassroots Women’s Perspective on Good Governance. (HABITAT).spa
dc.relation.referencesHerrick, C. (2007). Risky bodies: public health, social marketing and the governance of obesity. Geoforum, 38, 90-102.spa
dc.relation.referencesHopkins, P. (2010). Young people, place and identity. London: Routledge.spa
dc.relation.referencesJorquera Beas, D. (2011). Gobernanza para el desarrollo local.spa
dc.relation.referencesJorquera Beas, D. (2016). Gobernanza para el desarrollo local.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Ed. horas y HORAS, España, 13-38.spa
dc.relation.referencesLandzelius, M. (2005). The body, En Duncan. En A companion to cultural geography (págs. 279-297). Oxford, Blackwell.: JS. Johnson N.C. y Schein, R.H. (eds.).spa
dc.relation.referencesLlancar Etcheverry, C. A. (2008). Sociedad civil y participación ciudadana - cómo los actores sociales se hacen parte de las decisiones. INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 9, n. 2, 181-188.spa
dc.relation.referencesLonghurst, R. (2001). Cuerpos Explorando los límites de los fluidos. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesMarino Saavedra, H. (06 de 02 de 2021). Por más mujeres indígenas participando efectivamente en la gobernanza de sus territorios. LOS BOSQUES EN LAS NOTICIAS.spa
dc.relation.referencesMcDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar Un estudio de las geografías feministas. Madrid, España.: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.), 2000.spa
dc.relation.referencesMichel, V. (3 de marzo de 2021). ¿QUÉ ESTABLECIÓ LA LEY 1355 DE 2009 O LEY DE OBESIDAD EN COLOMBIA?spa
dc.relation.referencesMilanés Mercado, M. M. (2015). Participación ciudadana, un modelo para la gobernanza local.spa
dc.relation.referencesMonk, Janice y Garcia Ramon, Maria Dolores. (1987). Geografia feminista: una perspectiva internacional. Documents d'Analisi Geografica 10, 147-157.spa
dc.relation.referencesOBSAN. (2010). OBSAN UN - 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. 9.spa
dc.relation.referencesOficina de Prensa Alcaldía de Girardot. (18 de febrero de 2018). Archivo de Video. Obtenido de Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RvzDslDa4bwspa
dc.relation.referencesOficina de prensa. (18 de febrero de 2017). Apoyo al Barrio Corazón de Cundinamarca [Video]. (Youtube, Productor)spa
dc.relation.referencesOrjuela Rodríguez, S. C. (2017). Gobernanza local en Seguridad Alimentaria y Nutricional: Análisis del Plan Alimentario y Nutricional Indígena y Afro De Tumaco – Colombia.spa
dc.relation.referencesOviedo, G. (2007). Exceso de peso y patologías asociadas en mujeres adultas. Nutrición Hospitalaria, 22(3).spa
dc.relation.referencesPinzón Zamora, G. (2015). Acción Comunitaria Poblando Luis Echeverría. Chetumal, Quintana Roo, México.spa
dc.relation.referencesPulido Martínez, D. P. (2015). El papel del cuidado en la configuración de cuerpos gordos de mujeres jóvenes en medios de comunicación, un análisis desde Facebook y la televisión. Maguaré, Bogotá·vol. 29, n. 2.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 5-39.spa
dc.relation.referencesRanaboldo, C. C. (2006). Participación de las mujeres indígenas en los procesos de gobernabilidad y en los gobiernos locales, Santo Domingo. INSTRAW.spa
dc.relation.referencesRevesz, B. (2006). Gobernanza, procesos participativos y desarrollo territorial local.spa
dc.relation.referencesRíos Olivero et al, (2016). Política Pública de la Obesidad: injusticia social y grupos vulnerables. ISBN amecider.spa
dc.relation.referencesRodriguez, L. C. (2018). El cuerpo y sus significados en la Obesidad. . Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Artículo de reflexión. , vol. 16, núm. 2.spa
dc.relation.referencesRosas Ferrusca, F. (2012). Análisis del concepto de gobernanza territorial desde el enfoque del desarrollo urbano. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública.spa
dc.relation.referencesSalaberria, K. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8.spa
dc.relation.referencesSavino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Rev Colomb Cir., 180-195.spa
dc.relation.referencesSofia Zaragocin & Martina Angela Caretta (2020): Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment, Annals of the American Association of Geographers, DOI: 10.1080/24694452.2020.1812370spa
dc.relation.referencesTischner, I. (2013). Fat Lives A Feminist Psychological Exploration. Routledge.spa
dc.relation.referencesTobio Soler, M. C. (2010). El cuidado de las personas: un reto para el siglo XXI. Fundación "La Caixa".spa
dc.relation.referencesZeitlin, J. e. (2004). No hay seguridad humana sin igualdad de género. WEDO.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.decsManejo de la Obesidadspa
dc.subject.decsObesity Managementeng
dc.subject.decsProgramas y Políticas de Nutrición y Alimentaciónspa
dc.subject.decsNutrition Programs and Policieseng
dc.subject.proposalExceso de pesospa
dc.subject.proposalSeguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.subject.proposalParticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposalGobernanza localspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalExcess weighteng
dc.subject.proposalFood and nutritional securityeng
dc.subject.proposalCitizen participationeng
dc.subject.proposalLocal governanceeng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.titleGobernanza Local y Participación Ciudadana: acciones de las mujeres de estrato 1 y 2 para la construcción de políticas públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en torno al exceso de peso – Girardotspa
dc.title.translatedLocal Governance and Citizen Participation: actions of women from stratum 1 and 2 for the construction of public policies of Food and Nutritional Security around excess weight – Girardoteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1089243487.2021.pdf
Tamaño:
5.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN - Yuseth Angeline Marroquin Alderete.pdf
Tamaño:
162.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de publicación