Aplicaciones virtuales de libre acceso para la enseñanza de genética Mendeliana en educación básica
dc.contributor.advisor | Osorio Zuluaga, Héctor Jairo | spa |
dc.contributor.author | Castrillón Reyes, Carlos Andrés | |
dc.date.accessioned | 2024-10-29T14:52:56Z | |
dc.date.available | 2024-10-29T14:52:56Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Las nuevas tecnologías, hoy hacen parte fundamental de la educación básica en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en las áreas de las ciencias exactas y naturales. Se diseño una unidad didáctica que motivara el uso o de plataformas virtuales de libre acceso, las cuales se relacionaron con un modelo humanista para la enseñanza de la genética Mendeliana. Las actividades debidamente planeadas incluyeron juegos, talleres, presentaciones interactivas, participación en blog, entre otros, de forma dinámica y llamativa para el estudiante. Lo anterior, enmarcado en un aula virtual por medio de la plataforma de Genial.ly, con videos complementarios a las actividades académicas desarrolladas de forma presencial. Los estudiantes participaron activamente del aula virtual, de las diferentes plataformas para la enseñanza y aprendizaje de la genética Mendeliana, generando mayor motivación por el concepto de estudio (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The new technologies today are a fundamental part of basic education in the teaching and learning of students in the areas of exact and natural sciences. A didactic unit was designed to motivate the use of free access virtual platforms, which were related to a humanist model, for the teaching of Mendelian genetics. The pre planned activities included games, workshops, interactive presentations, blog participation, among others, in a dynamic and appealing way for the student. The above, framed in a virtual classroom through the Genial.ly platform, with complementary videos to the academic activities carried out in person. The students actively participated in the virtual classroom, in the different platforms for teaching and learning Mendelian genetics, resulting in greater motivation for the concept of study. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.description.methods | El trabajo presentado se formula con una clase de investigación aplicada, tiene como finalidad transformar el conocimiento “puro” en conocimiento “útil”. Se pretende facilitar el aprendizaje de los estudiantes en el tema de genética Mendeliana y promover que tengan la capacidad de aplicarlo a su vida. Se cumplirá esta meta mediante la aplicación de una unidad didáctica, la cual contará con una serie de actividades dinámicas y creativas en su gran mayoría utilizando plataformas virtuales libres, que permitan facilitar el aprendizaje de las estudiantes. Para dichas actividades se tendrá en cuenta teorías como el aprendizaje basado en problemas, en proyectos y juegos, se fomentará el pensamiento metacognitivo en las estudiantes. Se busca obtener numéricamente los resultados que permitan validar la utilidad y funcionalidad del trabajo, por lo tanto, el enfoque de la investigación será de tipo cuantitativo. Se tendrá un diseño experimental en el que se trabajará con el grado octavo del colegio Eugenia Ravasco de Manizales del año 2023. Se implementarán instrumentos pedagógicos que tienen como función fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la genética Mendeliana. El trabajo se realizará con un alcance explicativo, se tiene como finalidad explicar por qué la aplicación de una unidad didáctica más creativa, que genere mayor interacción entre las estudiantes y su entorno presenta mayor motivación en las estudiantes que aquella que no lo hace. Durante la investigación se realizará revisión de diferentes antecedentes relacionados con el tema, se investigara sobre diferentes aplicaciones, páginas web u otros recursos virtuales de libre acceso que puedan ser utilizados en el aula de clase, de tal forma que los estudiantes tengan la oportunidad de opinar acerca de la utilidad de este tipo de aulas virtuales para sus procesos de aprendizaje, de esta manera diferentes docentes podrán mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje siempre pensando en el beneficio de sus estudiantes. | spa |
dc.format.extent | 88 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87096 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Tecnología educativa, 173-195. https://www.researchgate.net/publication/216393192_Software_libre_en_educacion | spa |
dc.relation.references | Aguiar, B. O., Velásquez, R. M., & Aguiar, J. L. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la educación superior. Revista Espacios,40(2). https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400208.html | spa |
dc.relation.references | Álvarez Tamayo, O. D. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario Educativo,27(62).115-135. https://revistas.usb.edu.co/index.php/itinerario/article/view/1494 | spa |
dc.relation.references | Aravena Domich, M. A. (2022). Educación, Pandemia y TIC: Una mirada desde la experiencia docente - Colombia. Merito - Revista De Educación, 4(12). 43-57. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.951 | spa |
dc.relation.references | Ayuso, G., & Banet, E. (2002). Alternativas a la enseñanza de la genética en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias, 20(1), 133-157. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3983 | spa |
dc.relation.references | Barbera, E., & Badía, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9). 1-22. doi: 10.35362/rie3692769. http://hdl.handle.net/10609/129206 | spa |
dc.relation.references | Barberá, E., & Badía, A. (2004). Educar con aulas virtuales Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Machado Libros S. A. 123-156. https://www.sidalc.net/search/Record/UnerFceco:16552 | spa |
dc.relation.references | Bioquímica del pastor. (23 de abril de 2017). Replicación del ADN. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uEwyWgSvLc0&t=90s | spa |
dc.relation.references | Bonilla Medrano, N. I., Simancas Racines D., & Montesinos Guevara, C. (2021). Vacunas para Covid-19: seguridad, elaboración y distribución. Practica familiar rural, 6(2). https://doi.org/10.23936/pfr.v6i2.206 | spa |
dc.relation.references | Borrull Riera, A., & Valls Bautista, C. (2021). Implementación y validación de una gincana para aprender genética en educación secundaria. Retos, 43, 127-134. https://pdfs.semanticscholar.org/60a5/757d6e6861b75649d20bf7b7839a6453214c.pdf | spa |
dc.relation.references | Caballero Armenta, M. (2008). Algunas ideas del alumnado de secundaria sobre conceptos básicos de genética. Enseñanza de las ciencias, 26(2), 227, 244. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3677 | spa |
dc.relation.references | Carrillo Chica, E., Orjuela, M. A., Samacá Prieto, N. E., Mora Bautista, G. C., Villegas Rodríguez, M., Muñoz Meléndez, C. P., & Marín Morales, M. Y. (2010). Hipertexto ciencias 8. (C. Sánchez, Ed.). Santillana. | spa |
dc.relation.references | Carrión, A. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Jornal of science and research: revista de ciencia e investigación, 5(2), 132-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049 | spa |
dc.relation.references | Casanueva, M., & Méndez, D. (2008). Teoría y experimento en Genética Mendeliana: una exposición en imágenes. Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23(3), 285, 306. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/39379/402-577-1-PB.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Centro de estudios científicos. (2024). Recursos para la educación. La Historia del ADN. http://www.cecs.cl/educacion/index.php?section=biologia&classe=29&id=58 | spa |
dc.relation.references | Copelli, S. B. (2010). Genética: desde la herencia a la manipulación de los genes. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/genetica.pdf | spa |
dc.relation.references | Colegio Eugenia Ravasco. (2024). Nuestra historia. https://www.colegioravasco.edu.co/copia-de-nuestra-historia | spa |
dc.relation.references | Diaz Barriga, F. (2021). TIC y competencias docentes del siglo XXI. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 139-154. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55777.pdf#page=127 | spa |
dc.relation.references | Dujardin, J. P. (1997). Aporte de la genética poblacional al control y vigilancia de vectores de la enfermedad de Chagas. CIMPAT Centro de Investigaciones en Microbiología Y Parasitología Tropical, 13-15. http://hdl.handle.net/1992/66325 | spa |
dc.relation.references | Fernández Mendoza, K. M. (2023). Genética Mendeliana: Aprendizaje desde la mediación con el simulador Biohub Lab. [Trabajo maestría, Universidad del Norte]. Trabajos de grado de Maestría en Educación mediada por TIC. http://hdl.handle.net/10584/11977 | spa |
dc.relation.references | Gallego Madrid, D. E., Quiceno Serna, Y. & Pulgarín Vásquez, D. (2014). Unidades didácticas: un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Memorias, sexto congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias, 923 – 934. | spa |
dc.relation.references | García de las Bayonas Plazas, M., Baena Extremera, A. Motivación en educación física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado, 21(1): 387-402 (2017). http://hdl.handle.net/10481/47514 | spa |
dc.relation.references | García Lillo, J. A., Quinto Medrano, P., & Martínez Torregrosa, J. (2015). Comprensión del modelo hereditario de Mendel tras la enseñanza habitual en alumnos de educación secundaria obligatoria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 275-299. http://hdl.handle.net/10045/52308 | spa |
dc.relation.references | Gonzales Chica, S. L. (2016). Ingeniería didáctica como estrategia, para mejorar el nivel de la competencia, uso comprensivo del conocimiento científico en genética. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59245 | spa |
dc.relation.references | Gonzales Hernández, L. (2019). El Aula Virtual como Herramienta para aumentar el Grado de Satisfacción en el Aprendizaje de las Matemáticas. Información Tecnológica, 30(1), 203-214. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100203 | spa |
dc.relation.references | Gonzalo Claros. (2003). Aproximación histórica a la biología molecular a través de sus protagonistas, los conceptos y la terminología fundamental. Panace@ Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 4(12), 168-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552327 | spa |
dc.relation.references | Griffiths, A., Miller, J., Suzuky, D., Lewontin, R., & Gelbart, W. (2002). Genética. Séptima edición. Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Guaña Moya, E. J., Lluniquinga Quispe, S., & Ortiz Remache, K. J. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Ciencias Holguín, 21(4) 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152006 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Prieto, S. J. (2006). Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología. (1ª ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://books.google.es/books?id=4szLuVOtgC0C&printsec=frontcover&hl=es&pli=1#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Hernández Gonzáles, S., & Cuevas Acosta, J. H. (2013). Programas informáticos de uso libre y su aplicación en la enseñanza de la estadística. Revista investigación operacional, 34(2), 166-174. https://web.archive.org/web/20180422020942id_/http://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/fileadmin/rev-inv-ope/files/34213/34213-08.pdf | spa |
dc.relation.references | Hurtado Torres, M. C., & Cañizares Martínez, M. A. (2014). Diseño de una unidad didáctica como estrategia para abordar la enseñanza de la herencia mendeliana en estudiantes de grado noveno. Bio - experiencias, 7(13), 239-251. http://hdl.handle.net/20.500.12209/4039 | spa |
dc.relation.references | Iñiguez Porras, F. J., & Puigcerver Olivan, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(13), 307-327. http://hdl.handle.net/10498/15441 | spa |
dc.relation.references | Jorba J. & Sanmartí N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Ministerio de educación y cultura. 1 – 284. | spa |
dc.relation.references | Karagoz, M. y Cakir, M. (2011). Resolución de problemas en genética: dificultades conceptuales y procedimentales. Ciencias de la Educación: Teoría y Práctica, 11 (3), 1668-1674. https://eric.ed.gov/?id=EJ936343 | spa |
dc.relation.references | Kerdel Vegas, D. F. (2021). De la irreversibilidad de los descubrimientos científicos. Gaceta Médica De Caracas, 105(4), 452–453. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/21727 | spa |
dc.relation.references | Legiones de salud. (23 de marzo de 2020). Replicación eucariota del ADN. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zpbxexqHAes&t=2s | spa |
dc.relation.references | Limón, M. (2004). En homenaje a las contribuciones de Paul R. Pintrich a la investigación sobre psicología y educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1), 157-209. | spa |
dc.relation.references | Linnenbrink, E. A & Pintrich, P.R. (2003). The role of self-efficacy beliefs in student engagement and learning in the classroom. Reading & Writing Quarterly: Overcoming learning difficulties, 19(2), 119–137. https://doi.org/10.1080/10573560308223 | spa |
dc.relation.references | Marín, D. M. (2021). Implementación del Curso en Línea Mendel’s Laws como Herramienta Didáctica para Favorecer un Aprendizaje Significativo de la Genética Mendeliana en Estudiantes del Grado Once de la Institución Educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar – Cesar. [Trabajo maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/1813 | spa |
dc.relation.references | Medina Rayo, I. (2021). Unidad didáctica “herencia mendeliana” proceso de enseñanza-aprendizaje en educación secundaria. [Trabajo de maestría, Universidad de Jaén]. CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos. https://hdl.handle.net/10953.1/14873 | spa |
dc.relation.references | Medina Talero, N. A., & Urazán Benítez, R. (2015). Elaboración, Implementación y Evaluación de Material Didáctico Para la Enseñanza de las Temáticas de Genética y Evolución en Grados Noveno en dos colegios rurales de la ciudad de Bogotá. Bio – grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (1), 1471-1487. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3962 | spa |
dc.relation.references | Megía Gonzales, R. & Álvarez Ríos, S. (23 de Abril de 2021). El Día del ADN. Un paseo por la historia de la Genética Humana. Genotipia. https://genotipia.com/historia-adn/ | spa |
dc.relation.references | Moreno, V., Ramírez, M., De la Oliva, C., & Moreno, E. (13 de febrero de 2023). Biografía de William Bateson. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4151/William%20Bateson | spa |
dc.relation.references | Muñoz Meléndez, C. P., Diaz, S. Y., Marín Morales, M. Y., & Parra Muñoz, S. P. (2010). Hipertexto ciencias 9. SANTILLANA S.A. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos básicos de aprendizaje: ciencias naturales. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Navarro Ortega, N. (2019). La revolución genética. [Trabajo maestría, Universidad de Valladolid]. Repositorio de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38515 | spa |
dc.relation.references | Nutrimente. (19 de abril de 2021). La Replicación del ADN. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3Fv-DDDvfho&t=321s | spa |
dc.relation.references | Olivera, M. B. (2003). La construcción de la doble hélice de la nucleína del ADN. Universidad Nacional Autónoma de México. (71), 4-15. https://www.redalyc.org/pdf/644/64407102.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortiz Benavides, F. L., & Piña López, C. E. (2018). Estrategia tecno-didáctica para la solución de problemas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2301. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2301 | spa |
dc.relation.references | Palacios Castillo, C. M., Osorio Castillo, O. I., & Toro Hurtado, D. M. (2019). Metacognición asociada al tema de la genética. [Trabajo de pregrado, Universidad Santiago de Cali] | spa |
dc.relation.references | Parra Mosquera, C. A. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Revista educación y pedagogía, 24(62), 173 - 189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4161109 | spa |
dc.relation.references | Peña Cabanas, A. M., & Fernández Munín, M. C. (2017). Reseña de la aplicación: Genial.ly Una herramienta en la nube para crear contenido dinámico e interactivo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 4(2), 154-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695276980009 | spa |
dc.relation.references | Ponce Sacoto, D. H., & Ochoa Encalada, S. C. (2021). Genial.ly como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(4), 136-155. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1495 | spa |
dc.relation.references | Pontes Pedrajas, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 2-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92020102 | spa |
dc.relation.references | Quesada Álvarez, K. J. (2021). Enseñanza de la genética mendeliana y no mendeliana a través del aprendizaje significativo crítico mediado por las TIC. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Medellín]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia1,52. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81051 | spa |
dc.relation.references | Quintana Cabanas, J. M. (2009). Propuesta de una Pedagogía Humanista. Revista Española de Pedagogía, 67(243), 209-230. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol67/iss243/8 | spa |
dc.relation.references | Quintanilla Gatica, M., Daza Rosales, S., & Merino Rubilar, C. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental.vol.4. Grupo GRECIA. https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/destacados/LibroDBioGrecia11julio.pdf | spa |
dc.relation.references | Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. (1ª ed.). En Cuadernos de Universidades. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=925593 | spa |
dc.relation.references | Ramírez León, Y. (2015). Adaptación del diseño de unidades didácticas a estilos de aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/40735 | spa |
dc.relation.references | Redondo Marín, D. M. (2021). Implementación del Curso en Línea Mendel’s Laws como Herramienta Didáctica para Favorecer un Aprendizaje Significativo de la Genética Mendeliana en Estudiantes del Grado Once de la Institución Educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar – Cesar. [Trabajo maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/1813 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Arnaiz, R., Castañeda Sortibrán, A., & Ordáz Téllez, M. G. (2016). Conceptos Básicos de Genética. (3a ed.) Universidad Nacional Autónoma de México. https://recursos.db.uanl.mx/img/books/downloads/Conceptosbasicosdegenetica.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Henao, J. I. (2018). Enseñanza de la Genética mediada por herramientas TIC para alcanzar un aprendizaje significativo. [Trabajo maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76290 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Torres, J. (2010). De las programaciones didácticas a la unidad didáctica: incorporación de competencias básicas. Revista docencia e investigación, (10), 245-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3426923 | spa |
dc.relation.references | Ruben Sebastian. (24 de mayo de 2018). Replicación del ADN. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HmvPKICgCrg | spa |
dc.relation.references | Ruiz Villarreal, M. (02 de Mayo de 2021). BBC NEWS MUNDO [Imagen]. Obtenido de Centroamérica cuenta: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56719582 | spa |
dc.relation.references | Santana Tavera, K. (2022). El uso de las TIC en educación. Vida Científica Boletín Científico de la Preparatoria No. 4, 10(19), 5-8. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/8388 | spa |
dc.relation.references | Scagnoli, N. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen. http://hdl.handle.net/2142/2326 | spa |
dc.relation.references | Suárez Guerrero, C. (2006). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumentos de mediación. Investigación Educativa, (4), 41 - 56. http://hdl.handle.net/11162/81315 | spa |
dc.relation.references | Ureña, K. J., Cuadros, A. C., Vásquez Salazar, L., Castañeda, E., Moreno, L. J., Sosa Hernández, A., . . . Cortés, A. (2021). Nuevo integrado cuatro áreas. Bogotá - Colombia: Educar Editores S.A. | spa |
dc.relation.references | Vidal Jaimes, E. R. (2018). Enseñanza modular en el desarrollo de la competencia resolución de problemas de genética mendeliana de los estudiantes de ingeniería agronómica de la Unheval, 2018. [Trabajo maestría, Universidad de Huánuco]. Renati: registro nacional de trabajos de investigación. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3030731 | spa |
dc.relation.references | Caicedo, V., & Ariza, B. (2019). La herencia: de la cuestión de lo evidente hasta el modelo para su comprensión. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. [Edición extraordinaria]. 270, 281. https://core.ac.uk/download/pdf/287200798.pdf | spa |
dc.relation.references | Antonelli, V. A. (Abril de 2019). Enseñar evolución, una carrera con obstáculos: Los obstáculos subyacentes en la enseñanza de la teoría de la evolución. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 9-10. | spa |
dc.relation.references | Espitia Cruz, M. I., & Cifuentes Álvarez, G. A. (2017). La formación del docente rural con TIC: Historia de un regazo en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de los Andes]. Reposital material educativo. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5177.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez de Paz, P. J. (2014). Efemérides: 70º aniversario del descubrimiento del ADN como material hereditario. Revista 100cias@uned, (7), 93-95. ISSN: 1989-7189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5268442 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas | spa |
dc.subject.ddc | 570 - Biología::576 - Genética y evolución | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::373 - Educación secundaria | spa |
dc.subject.lemb | GENETICA-ENSENANZA | spa |
dc.subject.lemb | engGenetics - study and teaching | eng |
dc.subject.lemb | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | spa |
dc.subject.lemb | Technological innovations | eng |
dc.subject.lemb | CIENCIAS NATURALES-ENSEÑANZA | spa |
dc.subject.lemb | Natural science - Study and teaching | eng |
dc.subject.lemb | BASES DE DATOS EN GENETICA | spa |
dc.subject.lemb | Databases, genetic | eng |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Plataformas | spa |
dc.subject.proposal | Participación | spa |
dc.subject.proposal | Learning | eng |
dc.subject.proposal | Education | eng |
dc.subject.proposal | Platforms | eng |
dc.subject.proposal | Participate | eng |
dc.title | Aplicaciones virtuales de libre acceso para la enseñanza de genética Mendeliana en educación básica | spa |
dc.title.translated | Virtual open-access applications for teaching Mendelian genetics in basic education | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1053822443.2024.pdf
- Tamaño:
- 4.16 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: