La eficacia de la observancia en la protección de los derechos de obtentor en colombia: caso especie arroz, 2015 - 2020

dc.contributor.advisorLizarazo Cortés, Oscar Andrés
dc.contributor.authorGómez Hernández, Jorge Enrique
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal2015-2020
dc.date.accessioned2024-08-01T13:48:17Z
dc.date.available2024-08-01T13:48:17Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente tesis investigativa analiza el cumplimiento de las autoridades nacionales en Colombia en la observancia del Derecho de Obtentor (DO) y se enfoca en la especie arroz durante el período comprendido entre los años 2015-2020. El debate se enmarca en la revisión de los derechos de los fitomejoradores y el uso de semillas ilegales y de contrabando en la producción agrícola, estas últimas como un potencial riesgo en la calidad sanitaria y fitosanitaria del país y que a su vez puede presentar un peligro para la salud humana. Las conclusiones suscitan estrategias para el fácil acceso de los pequeños agricultores a semillas protegidas, de igual manera abordan estrategias y herramientas para el fortalecimiento institucional dentro del marco de la observancia del derecho de obtentor (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research thesis analyzes the compliance of the national authorities in Colombia related with Enforcement of the Breeder's Right and focuses on the rice species during the period between 2015-2020. The debate is framed within the review of plant breeder’s rights and the use of illegal and contraband seeds in agricultural production, as a potential risk in the sanitary and phytosanitary quality of the country and which in turn may present a danger to human health. The conclusions raise strategies for the easy access of small farmers to protected seeds, in the same way they address strategies and tools for institutional strengthening within the framework of the Observance of Breeder's Rights.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Biociencias y Derechospa
dc.description.methodsPara el desarrollo de la investigación se realizó una metodología de diseño mixto, es decir, cuantitativa y cualitativa. Aplicando la técnica metodológica de triangulación, trabajando así en entrevistas, método bibliográfico, sistematización normativa e investigación documental. En el método cuantitativo se recopilaron datos y estadísticas de las autoridades estatales que tienen dentro de sus funciones la observancia del DO en Colombia con énfasis en el período 2015 - 2020. Dichos datos estaban encaminados en conocer la cantidad de procesos judiciales, administrativos y penales que las diferentes entidades han iniciado desde sus competencias a la fecha de la realización de la investigación, para así tener una visión objetiva frente a la eficacia de las herramientas jurídico-procesales en el marco de la observancia del DO. La presente investigación está constituida por la sistematización de las normas jurídicas haciendo un análisis frente a la interpretación, aplicación y su relación con las sentencias relacionadas con infracción a DO en Colombia. Así mismo, se encontró en este nivel el análisis realizado desde la decisión jurídica (jueces), decisión legislativa e interpretación jurisprudencial. El contenido de las normas se asumió desde la discusión sobre las circunstancias que son hechos de contenido jurídico, económico y político de carácter nacional.spa
dc.description.researchareaDerechos de Obtentorspa
dc.format.extent359 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86673
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Biociencias y Derechospa
dc.relation.referencesAgro-Bio. (2019). Aumenta la extensión de cultivos transgénicos a nivel global: Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola. Bogotá: Colombia. Recuperado de https://www.agrobio.org/cultivos-transgenicos/spa
dc.relation.referencesAgro-Bio. (2020a). Colombia sigue apostándole a los cultivos transgénicos: Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola. Bogotá: Colombia. Recuperado de https://www.agrobio.org/hectareas-cultivos-transgenicos-colombia-2019/spa
dc.relation.referencesAgro-Bio. (2020b). Arroz editado genéticamente obtiene luz verde en EEUU y Colombia. Bogotá: Colombia. Recuperado de https://agrobio.org/noticias/arroz-editado-geneticamente-obtiene-luz-verde-en-eeuu-y-colombiaspa
dc.relation.referencesAmado, J. (2018). Actuaciones administrativas en el marco del derecho administrativo global. [Tesis de Doctorado. Universidad Libre.] Repositorio Institucional – Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesAndi. (2013) Política Comercial para el Arroz. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesAndi. (2018). Cierre de Brechas de Innovación y Tecnología. Medellín: Autor.spa
dc.relation.referencesBanco Agropecuario. (2014). Mejoramiento Genético y Biotecnológico de Plantas. Lima: UNALM/Agrobanco.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2016). “Con los pies sobre la tierra. Despojo y resistencia en los territorios”. Se hace terruño al andar. Las luchas en defensa del territorio. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Itaca.spa
dc.relation.referencesBarreto, V., & Romero, C. (2020). La biotecnología en el desarrollo agrícola de Colombia. (Especialista). Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesBeintema, N., Stads, G., Fuglie, K., Heisey, P., 2012. ASTI Global Assessment of Agricultural R&D Spending: Developing Countries Accelerate Investment. International Food Policy Research Institute and Global Forum on Agricultural Research, Washington, DC/Rome. Recuperado de https://www.ifpri.org/publication/asti-global-assessment-agricultural-rd-spending-0spa
dc.relation.referencesCamps, J. (2005). La domesticación de animales en el neolítico del Valle del Nilo: cambios ocurridos en el biotipo y razones de la domesticación. Revista Electrónica Animalia, 6 (176): 38-44. Recuperado en https://ddd.uab.cat/pub/jcamps/jcampsactpro/jcampsactpro_076.pdfspa
dc.relation.referencesCampi, M. & Nuvolari, A. (2014). Intellectual property protection in plant varieties: A worldwide index (1961–2011). Research Policy, Volume 44, Issue 4, 2015, Pages 951-964. ISSN 0048-7333. Recuperado en https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.11.003spa
dc.relation.referencesCampi, M. & Nuvolari, A. (2020). Intellectual property rights and agricultural development: Evidence from a worldwide index of IPRs in agriculture (1961-2018). LEM Working Paper Series. ISSN (online) 2284-0400. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340166494_Intellectual_property_rights_and_agricultural_development_Evidence_from_a_worldwide_index_of_IPRs_in_agriculture_1961-2018spa
dc.relation.referencesCandelas, J. (2022). La protección civil del obtentor. Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-1113-537-5.spa
dc.relation.referencesCasas, A. & Caballero, J. (1995). Domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Revista electrónica Ciencias, (40): 36-45. Recuperado en https://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/40/CNS04005.pdfspa
dc.relation.referencesCastaño, A. (2013). Regulación para la liberación comercial de cultivos genéticamente modificados (GM) para la alimentación humana. En Chaparro-Giraldo, A. (Comp.). (2013). Propiedad Intelectual y regulación en Biotecnología vegetal: El caso de los cultivos genéticamente modificados (GM). (1a ed., p. 99-114). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-761-613-2.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2015. (LC/G.2641-P), Santiago: Autor. ISBN: 978-92-1-121886-2spa
dc.relation.referencesCEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2016. (LC/G.2680-P), Santiago: Autor. ISBN: 978-92-1-057537-9spa
dc.relation.referencesCEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2019. (LC/PUB.2019/16-P), Santiago: Autor. ISBN: 978-92-1-047944-8spa
dc.relation.referencesChaparro-Giraldo, A. & Flórez, E. (2010). Fedearroz y la Universidad Nacional construyen las bases de la investigación en líneas transgénicas de arroz. Revista Arroz, 58(488), 36-39. Recuperado de http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz488.pdfspa
dc.relation.referencesChaparro-Giraldo, A. (Comp.). (2013). Propiedad Intelectual y regulación en Biotecnología vegetal: El caso de los cultivos genéticamente modificados (GM). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-761-613-2.spa
dc.relation.referencesChaparro-Giraldo, A. (abril de 2014). El falso dilema entre semillas nativas y certificadas. UN Periódico. Recuperado de https://issuu.com/mediosdigitales/docs/unperiodico176spa
dc.relation.referencesChaparro-Giraldo, A. (2016). Definiciones de acceso a recursos genéticos en la legislación colombiana y sus efectos en la investigación científica. Acta Biológica Colombiana 21(1 Supl), 305-310. DOI: https://doi.org/10.15446/abc.v21n1Supl.50695spa
dc.relation.referencesChaparro-Giraldo, A. (Ed.). (2017). Crear y Proteger. Propiedad Intelectual y transferencia de tecnología en la universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-783-301-0.spa
dc.relation.referencesChaparro-Giraldo, A., Carreño, A & Rojas, D. (2017). “Biodiversidad, biotecnología y propiedad intelectual”. En Chaparro-Giraldo, A. (Ed.). (2017). Crear y Proteger. Propiedad Intelectual y transferencia de tecnología en la universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-783-301-0.spa
dc.relation.referencesCollart, F. (2019). “Las inversiones internacionales en la tierra productiva: ¿Acaparamiento de la tierra o inversión en la agricultura?”. En Sarmiento, J., & Collart, F. (Dir.). (2019). Estudios jurídicos sobre aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: aproximación a alternativas jurídicas para la sostenibilidad y seguridad alimentaria. Barranquilla: Universidad del Norte. ISBN: 978-958-789-034-1.spa
dc.relation.referencesConde, C., & Payán, C. (2016). Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos. En Rengifo, E. (Dir.) (2016). Derecho de Patentes. (1a ed., p. 356-376) Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ISBN: 9789587725599.spa
dc.relation.referencesContexto Ganadero (2020). En 15 % aumentaron los cultivos transgénicos en Colombia en 2019. Contexto Ganadero. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/agricultura/en-15-aumentaron-los-cultivos-transgenicos-en-colombia-en-2019spa
dc.relation.referencesCorrea, C., Shashikant, S., & Meienberg, F. (2015). Las protecciones de las obtenciones vegetales para los países en desarrollo – Una herramienta para el diseño de un sistema sui generis de protección de las obtenciones de variedades vegetales: Una alternativa al Acta de 1991 del convenio de la UPOV. APBREBRESspa
dc.relation.referencesCortés, S., & Escobar, G. (2016). Las modificaciones genéticas, su historia e implicaciones éticas en el campo científico contemporáneo. Revista de Educación en Biología, (19): 13-26.spa
dc.relation.referencesCorti, J. (2010). Organismos genéticamente modificados y riesgos sanitarios y medioambientales. Derecho de la Unión Europea y de la Organización Mundial del Comercio. Madrid: Reus. ISBN: 978-84-290-1580-5.spa
dc.relation.referencesCoulson, V. & Ramírez, L. (2010). La eficacia en el ordenamiento jurídico colombiano el caso de la ley 789 de 2002. [Trabajo de Grado. Universidad EAFIT.] Repositorio Institucional – Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesCuellar, J., & Rangel, J. (2016). La teoría del acto administrativo, validez eficacia y elementos desde la normatividad y jurisprudencia en Colombia. [Trabajo de Grado. Especialización en Derecho Administrativo. Universidad Santo Tomás.]. Repositorio Institucional – Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCurto, Ma. Mercedes. (2017). Cotitularidad y transmisión del derecho de Obtentor. En García, A. (Dir.). (2017). Derecho de las Obtenciones Vegetales. (1a ed., p. 785-818). Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-9143-844-1.spa
dc.relation.referencesCurto, Ma. Mercedes. (2020). La protección de las innovaciones vegetales en la unión europea. Patentes vs. Títulos de obtención vegetal. Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-1336-303-5.spa
dc.relation.referencesDane. (2020a). Boletín Técnico. Encuesta nacional agropecuaria. 2019. Dane. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/boletin_ena_2019.pdfspa
dc.relation.referencesDane. (2020b). Encuesta nacional de arroz mecanizado (ENAM). Dane. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-de-arroz-mecanizadospa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2021). Política Nacional de Propiedad Intelectual (Documento CONPES 4062). Bogotá D.C., Colombia: DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Se-aprueba-CONPES-para-proteger-e-Incenti–r--la-Propiedad-Intelectual.aspxspa
dc.relation.referencesDe Jonge, B. (2009). Plants, genes and justice. An inquiry into fair and equitable benefitsharing (tesis doctoral, Universidad de Wageningen, Países Bajos). Recuperado de https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/383500spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2008). América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio. (LC/G.2330-P), Santiago: Cepal. ISBN: 978-92-1-323000-8spa
dc.relation.referencesDíaz, P. (2016). Régimen jurídico de las plantas medicinales. Medicamentos, complementos alimenticios y otros productos de frontera. Madrid: Reus. ISBN: 978-84-290-1911-7.spa
dc.relation.referencesDíaz, L. (2014). Criterios de patentabilidad y derecho de la competencia: comparación entre la legislación estadounidense y la colombiana desde la perspectiva de la biotecnología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ISBN: 978-958-772-311-3.spa
dc.relation.referencesFAO. (2019). FAO framework on rural extreme poverty: Towards reaching Target 1.1 of the Sustainable Development Goals. Rome. ISBN: 978-92-5-131506-4. Recuperado de https://www.fao.org/documents/card/es/c/ca4811en/spa
dc.relation.referencesFAO & AfricaSeeds. (2019). Materiales para capacitación en semillas. Módulo 3: Control de calidad y certificación de semillas. Roma. ISBN: 978-92-5-131869-0. Recuperado de http://www.fao.org/3/ca1492es/CA1492ES.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2020). Datos y gráficos sobre el sistema multilateral. Recuperado en https://mls.planttreaty.org/itt/index.php?r=stats/pubMaps&mapType=smtaProvspa
dc.relation.referencesFedearroz. (2020). Área, Producción y Rendimientos: Fedearroz. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.phpspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2017) Manual de procedimiento penal abreviado y acusador privado. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesFuentes, E. (Coord.). (2010). Hans Kelsen: una teoría pura del derecho. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN: 978-958-725-049-7spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (Dir.). (2017). Derecho de las Obtenciones Vegetales. Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-9143-844-1.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2017a). El sistema de protección de las variedades vegetales. En García, A. (Dir.). (2017). Derecho de las Obtenciones Vegetales. (1a ed., p. 45-109). Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-9143-844-1.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2017b). La variedad vegetal como objeto de protección. En García, A. (Dir.). (2017). Derecho de las Obtenciones Vegetales. (1a ed., p. 263-288). Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-9143-844-1.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2017c). Los requisitos de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad. En García, A. (Dir.). (2017). Derecho de las Obtenciones Vegetales. (1a ed., p. 349-394). Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-9143-844-1.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (1993). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGaviria, C. (2010). La ruptura del monismo kelseniano: a propósito de la norma fundamental. Fuentes, E. (Coord.). (2010). Hans Kelsen: una teoría pura del derecho. (1a ed., p. 21-48). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN: 978-958-725-049-7spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (2018). La ontología de la agri-cultura (ecológica). En Noguera de Echeverri, A. (Ed.). (2018). Pensamiento ambiental en la era planetaria. Biopoder, bioética y biodiversidad. Una interpretación de los desafíos simbólico-bióticos en la aldea global. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-783-434-5.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2016). Biodiversidad y políticas públicas: Coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-biodiversidad-y-politicas-publicas-coaliciones-de-causa-en-las-politicas-de-acceso-a-los-recursos-geneticos-en-colombia-9789587725629.htmlspa
dc.relation.referencesHernández, N., & Gutiérrez, L. (2019). Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos. Revista colombiana de antropología, (55): 39-63.spa
dc.relation.referencesHidalgo, R., & Vallejo, F. (2014). Bases para el estudio de los recursos genéticos de especies cultivadas. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-775-503-9spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario - ICA (2019a). Semilla ilegal, “plaga” devastadora para los arroceros. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.ica.gov.co/noticias/semilla-ilegal-plaga-devastadora-para-arrocerosspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario - ICA (2019b). Cerca de 105 toneladas de semillas de arroz ilegal fueron incautadas en el Tolima. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.ica.gov.co/noticias/ica-incautacion-comercializacion-arroz-tolima#:~:text=Ibagu%C3%A9%2C%2017%20de%20mayo%20de,ser%20comercializadas%20en%20la%20regi%C3%B3n.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario - ICA (2020). Sistema Nacional de Recaudo. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.ica.gov.co/servicios_linea/snri.aspxspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario - ICA (2020b). Manual del Proceso Administrativo Sancionatorio. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. GJUR-OAJ-M001. Recuperado de https://www.ica.gov.co/modelo-de-p-y-g/transparencia-participacion-y-servicio-al-ciudada/manual-proceso-administrativo-sancionatorio-pas/manual-proceso-administrativo-sancionatoriospa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario - ICA (2021). Más de seis mil toneladas de arroz paddy de origen desconocido fueron objeto de sellamiento preventivo por el ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.ica.gov.co/noticias/ica-6-mil-toneladas-de-arroz-desconocisdaselladasspa
dc.relation.referencesISAAA. (2019). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2018: Biotech Crops Continue to Help Meet the Challenges of Increased Population and Climate Change. ISAAA Brief No. 54. ISAAA: Ithaca, NY ISBN: 978-1-892456-68-0spa
dc.relation.referencesJefferson, R. (2007). Science as social enterprise: The Cambia Bios initiative. Innovations. vol. 1 no. 4 p. 13-44.spa
dc.relation.referencesJimenez, F. (Ed.) (2017). Estudios de derecho del consumo (Ley 1480 de 2011). Conceptos básicos, garantías, publicidad y cláusulas abusivas. Homenaje al profesor Álvaro Mendoza Ramírez. Tomo I. Chía: Universidad de la Sabana. ISBN: 978-958-12-0431-1.spa
dc.relation.referencesKeilbach, N., López, R., Herrera, F., Mager, E. (Coord.). (2019). Marejadas rurales y luchas por la vida. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C. ISBN: 978-607-9293-31-4.spa
dc.relation.referencesKowalski, S., Ebora, R., Kryder, R., & Potter, R. (2002). “Transgenic crops, biotechnology and ownership rights: what scientists need to know”. En The Plant Journal, 31(4), 407-421.spa
dc.relation.referencesLamprea, N., & Salazar, J. (2013). “Patentes y biotecnología vegetal en Colombia”. En Chaparro-Giraldo, A. (Comp.). (2013). Propiedad Intelectual y regulación en Biotecnología vegetal: El caso de los cultivos genéticamente modificados (GM). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-761-613-2.spa
dc.relation.referencesLamprea, N., & Lizarazo-Cortés, O. (2016). Técnica de edición de genes CRISPR / CAS9. Retos jurídicos para su regulación y uso en Colombia. Revista La Propiedad Inmaterial. 21 (jun. 2016), 79–110. DOI: https://doi.org/10.18601/16571959.n21.04spa
dc.relation.referencesLaurentin, H. (Ed.). (2020). Producción de semillas en Venezuela. Maracaibo: Ediciones Astra Data, S.A. ISBN: 978-980-6511-14-9.spa
dc.relation.referencesLizarazo-Cortés, O., Lamprea, N., Daza-Gacha, D. (2019). Contratos de acceso a recursos genéticos y solicitudes de patente en Colombia: Mitos y realidades. Revista Colombiana de Biotecnología. Vol. XXI (1) Enero-Junio 2019, 57-70. DOI: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.78120spa
dc.relation.referencesLlain, S., Ariza, A. (2020). “Propiedad Intelectual y los derechos económicos, sociales y culturales: El caso de los derechos de obtentores de variedades vegetales en el Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos”. En Silvana, C. (Comp.). (2020). Implementación normativa del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos ¿Potestad o Imposición? Barranquilla: Universidad del Norte, Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1336-101-7.spa
dc.relation.referencesLoray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia. Revista de Estudios Sociales 62: 68-80. Recuperado en https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.07spa
dc.relation.referencesMADR (1995). Colombia. Informe Nacional para la conferencia técnica internacional de la FAO sobre los recursos fitogenéticos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Santafé de Bogotá. Junio de 1995.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. (2020). Fundamentos para una Teoría Instrumental del Derecho. Universidad de Antioquia. Bogotá: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1336-937-2spa
dc.relation.referencesMaroño, M. (2017). La denominación de las variedades protegidas con un título de obtención vegetal. En García, A. (Dir.). (2017). Derecho de las Obtenciones Vegetales. (1a ed., p. 395-445). Valencia: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-9143-844-1.spa
dc.relation.referencesMassiue, Y. (2019). “Acumulación por despojo y agricultura transgénica en México. Sustentabilidad y fuerzas sociopolíticas”. En Keilbach, N., López, R., Herrera, F., Mager, E. (Coord.). (2019). Marejadas rurales y luchas por la vida. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C. ISBN: 978-607-9293-31-4.spa
dc.relation.referencesMejía, C. (2014). Análisis de la implementación de la resolución 970 del 2010 sobre el derecho a la alimentación de los campesinos de Colombia. [Trabajo de Grado. Universidad Javeriana.] Repositorio Institucional – Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMesa, G. (2013). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 3a. ed. ISBN: 978-958-775-496-4.spa
dc.relation.referencesMéndez del V, P. (2021). Producción y comercialización mundial del arroz. En Paredes C., MarioBecerra V., Viviana y Donoso Ñ., Gabriel (eds.) Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu y Fundación para la Innovación Agraria (2021). 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo I [en línea]. Chillán, Chile: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. N° 40. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/68050spa
dc.relation.referencesMorral, R. (2017). Las limitaciones del derecho de Obtentor. Derecho de las Obtenciones Vegetales. (1a ed., p. 575-609). Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-9143-844-1.spa
dc.relation.referencesMás Colombia (16 de agosto de 2023). Industria colombiana del arroz logró nueva variedad: menos malezas y más resistencia contra plagas. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=jxt_3EyxcUsspa
dc.relation.referencesNiño-Ruiz, E., Allain, J., Montoya, J., Mejía, J., Eisenhauer, M., Noriega, M., Arroyave, M., Álvarez-Lainez, M., Cadavid, N., Quintero-Montoya, O., Ayala, O., Abello, R., Osswald, T. (2020). Colombia y la nueva revolución industrial. Propuestas del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0. Tomo 9. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Medellin. Eafit. ISBN digital: 978-958-5135-11-6. DOI: https://doi.org/10.17230/9789585135116vdycspa
dc.relation.referencesNnadozie, K. (october 2021). The International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture: Saving, Sharing and Taking Care of the Plants and Seeds that Feed the World. Policy Brief No.105. Suiza: South Centre. Recuperado de https://www.southcentre.int/policy-brief-105-october-2021/spa
dc.relation.referencesOMPI. (2006). La eficacia en la observancia de los derechos de propiedad intelectual sigue siendo el núcleo de interés del órgano asesor sobre observancia. Comunicado de Prensa PR/2006/447. Recuperado de https://www.wipo.int/pressroom/es/prdocs/2006/wipo_pr_2006_447.htmlspa
dc.relation.referencesPabón, J. (2014). Indigenous and traditional communities must be consulted before approval of intellectual property treaties. Journal of Intellectual Property Law & Practice, 2015, Vol. 10, No. 1. Doi:10.1093/jiplp/jpu214spa
dc.relation.referencesPacheco, M., & Rosales, L. (2020). The United Nations declaration on the rights of peasants and other people working in rural areas: One step forward in the promotion of human rights for the most vulnerable. Research Paper 123. November 2020. Suiza: South Centre. Recuperado de https://www.southcentre.int/wp-content/uploads/2020/11/RP-123.pdfspa
dc.relation.referencesParedes C., MarioBecerra V., Viviana y Donoso Ñ., Gabriel (eds.) Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu y Fundación para la Innovación Agraria (2021). 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo I [en línea]. Chillán, Chile: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. N° 40. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/68050spa
dc.relation.referencesPeña, S. (2017). Los recursos genéticos de animales, plantas y microorganismos y su regulación internacional y comparada. Propiedad intelectual, soberanía y división equitativa de beneficios. Buenos Aires: Olejnik. ISBN: 978-987-572-136-4.spa
dc.relation.referencesPeschard, K. (2021). En busca de flexibilidad: Por qué las partes en el Acta de 1978 del Convenio de la UPOV no se han adherido al Acta de 1991”. APBREBES. Recuperado de: https://www.apbrebes.org/sites/default/files/2021-10/Apbrebes_UPOV-Flexibility_ES_10-21_def.pdfspa
dc.relation.referencesPOLFA. (2019, noviembre - diciembre). Mayor contundencia en la lucha al contrabando reporta la POLFA. Arroz. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://fedearroz-website.s3.amazonaws.com/media/documents/Revista_543.pdfspa
dc.relation.referencesRengifo, E. (Dir.) (2016). Derecho de Patentes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ISBN: 9789587725599.spa
dc.relation.referencesRengifo, A. (2016). Propiedad intelectual: razón y justificación de las patentes. En Rengifo, E. (Dir.) (2016). Derecho de Patentes. (1a ed., p. 45-109). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ISBN: 9789587725599.spa
dc.relation.referencesRobledo, P. (2006). El Alcance del Derecho del Obtentor. Revista La Propiedad Inmaterial. 9 (nov. 2006), 149-164.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2014). “El control corporativo de las semillas y sus consecuencias más allá de la agricultura”. En Toro, C., Bravo, E., & Vélez, G. (Ed.) (2014). La Ecología Política de la Bioseguridad en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-761-971-3.spa
dc.relation.referencesRomero, L. (2018). Propuesta Teórica: Procedimiento para la Distribución Justa y Equitativa de los Beneficios Derivados del Biocomercio. En Uribe, M. & Salinas, B. (Eds.). (2018). Estudios en Biociencias y Derecho.ª(1a ed., p. 81-104). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-183-488-8.spa
dc.relation.referencesSalcedo, S & Guzmán, L. (Ed.). (2014). Agricultura familiar en América y Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. ISBN: 978-92-5-308364-0 (PDF)spa
dc.relation.referencesSalcedo, S., De la O, A., & Guzmán, L. (2014). “El concepto de agricultura familiar en América latina y el Caribe”. En Salcedo, S & Guzmán, L. (Ed.). (2014). Agricultura familiar en América y Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. ISBN: 978-92-5-308364-0 (PDF)spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2020, ene–o - febrero). Comportamientos de las importaciones de arroz en el 2019. Arroz. Recuperado de http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz544.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento, J., & Collart, F. (Dir.). (2019). Estudios jurídicos sobre aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: aproximación a alternativas jurídicas para la sostenibilidad y seguridad alimentaria. Barranquilla: Universidad del Norte. ISBN: 978-958-789-034-1.spa
dc.relation.referencesSilvana, C. (Comp.). (2020). Implementación normativa del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos ¿Potestad o Imposición? Barranquilla: Universidad del Norte, Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1336-101-7.spa
dc.relation.referencesSouth Centre. (September 2021). Patenting of Plants and Exceptions to Exclusive Rights: Lessons from European Law. Suiza: Autor. Recuperado de https://www.southcentre.int/south-centre-study-september-2021/spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio Delegatura para la Propiedad Industrial Dirección de Nueva Creaciones (2014). Guía para Examen de Solicitudes de Patente de Invención y Modelo de Utilidad. Bogotá: Autor. Recuperado de: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Documento_Guia_de_Examen_de_Patentes_SIC_2016_10_26.pdfspa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (2020). Propiedad Industrial 2020. Bogotá: Autor. Recuperado de: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Propiedad_Industrial_2020.pdfspa
dc.relation.referencesSyam, N., Syed, S., & Munoz-Tellez, V. (2023). The UPOV accession process: Preventing appropriate PVP laws for new members. South Centre & APBREBES. Recuperado de https://www.apbrebes.org/news/upov-accession-process-preventing-appropriate-pvp-laws-new-membersspa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2016). Responsabilidad por Productos Defectuosos. Bogotá: Legis. ISBN: 978-958-767-420-0.spa
dc.relation.referencesTrigo, Y. C. M. (2018). Acumulación por despojo y agricultura transgénica en México. Sustentabilidad y fuerzas sociopolíticas. Marejadas Rurales y Luchas Por La Vida. México. ISBN del Vol. 2: 978-607-9293-34-5. Recuperado en: https://www.academia.edu/42252613/Acumulaci%C3%B3n_por_despojo_y_agricultura_transg%C3%A9nica_en_M%C3%A9xico_Sustentabilidad_y_fuerzas_sociopol%C3%ADticasspa
dc.relation.referencesToro, C., Bravo, E., & Vélez, G. (Ed.) (2014). La Ecología Política de la Bioseguridad en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-761-971-3.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia – UNAL. (29 de noviembre de 2021). Semillas mejoradas de la UNAL ya se podrán comercializar en el país. Agencia UNAL. Recuperado en http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/semillas-mejoradas-de-la-unal-ya-se-podran-comercializar-en-el-paisUniversidad Nacional de Colombia – UNAL. (10 de junio de 2022). Papas criollas más nutritivas de la UNAL reciben derecho de obtentor del ICA. Agencia UNAL. Recuperado en http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/papas-criollas-mas-nutritivas-de-la-unal-reciben-derecho-de-obtentor-del-icaspa
dc.relation.referencesUPOV. (2002). Introducción general al examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad y a la elaboración de descripciones armonizadas. Ginebra: Autor. Recuperado de: https://www.upov.int/export/sites/upov/resource/es/tg_1_3.pdfspa
dc.relation.referencesUPOV. (3 de noviembre de 2021). Publicación No.437. Recuperado de: https://www.upov.int/edocs/pubdocs/es/upov_pub_437.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, M. (2017). Propiedad Intelectual sobre semillas: UPOV - Derechos de los agricultores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-783-067-5.spa
dc.relation.referencesUribe, M. & Salinas, B. (Eds.). (2018). Estudios en Biociencias y Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-183-488-8.spa
dc.relation.referencesUSTR. (2023). 2023 Special Report 301. Office of the United Sates Trade Representative. Recuperado de https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2023/april/ustr-releases-2023-special-301-report-intellectual-property-protection-and-enforcementspa
dc.relation.referencesVallejo, F., & Estrada, E. (2013). Mejoramiento genético de plantas. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. 2a. ed. ISBN: 9789587755046spa
dc.relation.referencesVélez, G. (2014). “Las leyes de semillas en Colombia contra la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades rurales”. En Toro, C., Bravo, E., & Vélez, G. (Ed.) (2014). La Ecología Política de la Bioseguridad en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-761-971-3.spa
dc.relation.referencesVives, Juan. (2016). Derecho de cultivos transgénicos. El conflicto entre el Derecho español y comunitario y el derecho a la libertad de empresa, a la luz de la nueva normativa opt-out. Madrid: Dykinson. ISBN 978-84-9085-907-0.spa
dc.relation.referencesVillamizar, E. (2018). Propiedad intelectual: el nuevo garrote. En Uribe, M. & Salinas, B. (Eds.). (2018). Estudios en Biociencias y Derecho. (1a ed., p. 147-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-183-488-8.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc580 - Plantasspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privadospa
dc.subject.lembDERECHOS DE AUTORspa
dc.subject.lembCopyrighteng
dc.subject.lembBIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOSspa
dc.subject.lembFood biotechnologyeng
dc.subject.lembCERTIFICACION DE SEMILLASspa
dc.subject.lembSeeds - certificationeng
dc.subject.proposalPropiedad Intelectualspa
dc.subject.proposalNuevas Variedades Vegetalesspa
dc.subject.proposalIntellectual Propertyeng
dc.subject.proposalNew Plant Varietieseng
dc.titleLa eficacia de la observancia en la protección de los derechos de obtentor en colombia: caso especie arroz, 2015 - 2020spa
dc.title.translatedThe efficacy of plant’s breeder rights enforcement in colombia: Study case rice 2015-2020eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80015767.2024.pdf
Tamaño:
8.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Biociencias y Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: