Comparación de metodologías de medición de discriminación salarial por género en el mercado laboral Colombiano

dc.contributorSánchez Torres, Roberto Mauricospa
dc.contributor.advisorJunca Rodriguez, Gustavo (Thesis advisor)spa
dc.contributor.authorMejía LLeras, Diegospa
dc.date.accessioned2019-07-03T10:15:46Zspa
dc.date.available2019-07-03T10:15:46Zspa
dc.date.issued2018-05-30spa
dc.description.abstractEl interes de este trabajo es presentar un marco unificado y actualizado de comparación de algunas de las metodologías disponibles de estimación de las brechas salariales entre géneros, diferenciando entre la población ocupada y la población asalariada. Los métodos comparados son la metodología de ecuaciones de Mincer, la regresión por cuantíles (Koenker and Bassett, 1978, 1982), y la metodología Oaxaca- Blinder (Oaxaca, 1979; Blinder, 1973) para la regresión en media condicional y por cuantiles (Machado and Mata, 2005). Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en todas las metodologías presentadas. Así mismo, se encuentra que el gap es significativamente explicado por diferencias en las remuneraciones de las características laborales y no por diferencias en la distribución de esas características. Con respecto a la distribución de la brecha, controlando por diferencias en las características observables, se encuentra que la brecha presenta diferencias según los niveles de ingreso. Aunque con ciertos matices, las metodologías empleadas apuntan al hecho de que el gap afecta más a los grupos en lo bajo y en lo alto de la distribución, pero mientras en la población ocupada las mujeres de ingresos “bajos” son las más discriminadas en términos del efecto coeficientes, en la población asalariada son las mujeres de “altos” ingresos las más discriminadas en términos de dicho efecto. Adicionalmente, se comprobó la existencia de un efecto de selección negativa no aleatoria importante en la cuantificación de las brechas de géneros, tanto para hombres como para mujeres. El diferencial observado es una subestimación del diferencial efectivo.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/70561/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69080
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicasspa
dc.relation.ispartofFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesMejía LLeras, Diego (2018) Comparación de metodologías de medición de discriminación salarial por género en el mercado laboral Colombiano. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc51 Matemáticas / Mathematicsspa
dc.subject.ddc98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalmercado laboralspa
dc.subject.proposalDiscriminaciónspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalBrechas salarialesspa
dc.subject.proposalRegresión por cuantilesspa
dc.titleComparación de metodologías de medición de discriminación salarial por género en el mercado laboral Colombianospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DiegoMejíaLleras.2018.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format