Ficciones barriales: sobre cómo construirse un cambuche en el aire
Cargando...
Archivos
Autores
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La propuesta experiencial que aquí se plantea es una invitación a recorrer el barrio Perdomo desde la mirada de la infancia: esa que juega, que imagina cambuches en el aire, que transforma cualquier esquina en refugio. Sin embargo, esta mirada no está intacta: se deja atravesar por las tensiones de la vida adulta, por la memoria de lo perdido, por los cambios abruptos que imponen los proyectos urbanísticos sobre la cotidianidad barrial.
El cambuche, precario y frágil, se vuelve metáfora de una práctica vital: habitar el barrio como un acto de autoconstrucción constante, como un gesto de afecto y de cuidado frente a lo que amenaza con desvanecerse. En la terraza, en la plaza, en la montaña, el juego se mezcla con la sospecha, la confianza con la desconfianza, el recuerdo con la demolición.
Esta experiencia convoca a caminar el barrio con ojos de niñx, pero con la conciencia de quien ha visto cómo las torres de concreto se levantan donde antes había potreros, cómo los centros comerciales reemplazan las casas y cómo la memoria se pone en riesgo ante la velocidad del progreso.
Entre la imaginación y la denuncia, entre la poesía y la crónica, Ficciones barriales se vuelve un tejido de ausencias y presencias, un archivo vivo que resiste la desaparición. Es una despedida de lo que una vez fue y el retorno a un lugar de posibilidades para imaginar lo que puede llegar a ser: un lugar donde aún sea posible habitar juntos, fabular futuros y seguir levantando refugios efímeros que nos recuerden que todo barrio también es una ficción compartida. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The experiential proposal set forth here is an invitation to walk through the Perdomo neighborhood from the perspective of childhood: one that plays, imagines shacks in the air, and transforms any corner into a shelter. Yet this gaze is not intact: it is pierced by the tensions of adult life, by the memory of what has been lost, and by the abrupt changes imposed on neighborhood daily life by urban development projects.
The shack, precarious and fragile, becomes a metaphor for a vital practice: inhabiting the neighborhood as an act of constant self-construction, as a gesture of affection and care in the face of what threatens to vanish. On the rooftop, in the plaza, on the hillside, play intertwines with suspicion, trust with mistrust, memory with demolition.
This experience calls upon us to walk the neighborhood with a child’s eyes, yet with the awareness of someone who has seen how concrete towers rise where fields once were, how shopping centers replace homes, and how memory is put at risk by the speed of progress.
Between imagination and protest, between poetry and chronicle, Neighborhood Fictions becomes a weave of absences and presences, a living archive that resists disappearance. It is a farewell to what once was and a return to a place of possibilities for imagining what might be: a place where it is still possible to dwell together, to fabulate futures, and to keep building
ephemeral shelters that remind us that every neighborhood is also a shared fiction.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías