Los talleres ocultos de la ciudad : reproducción del espacio urbano y cuidados en la planeación urbana de Medellín (2005-2020)

dc.contributor.advisorSantana Rivas, Luis Daniel
dc.contributor.advisorMoisa Elicabide, Laura Carla
dc.contributor.authorArango Restrepo, Manuela
dc.coverage.cityMedellín (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2024-07-19T16:32:23Z
dc.date.available2024-07-19T16:32:23Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación explora cuál es la organización de la reproducción socioespacial de la ciudad, desde los cuidados y la planeación urbana. Indaga por la condición de las mujeres en su vida cotidiana urbana y cómo se relaciona con los ejercicios de planeación que se han desarrollado en la ciudad. Lo anterior se investiga en un contexto específico, entre los años 2005 y 2020, período en donde la planeación urbana en Medellín ha tenido un auge significativo y un ejercicio político mucho más marcado, de la misma manera en que son los años donde la información de los Censos y las encuestas estadísticas logran retratar con mayor precisión qué sucede con las mujeres en la ciudad. A través del estudio el mercado laboral de las mujeres en Medellín, de los elementos que determinan la organización del cuidado urbana y de las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial, se encontró en las teorías de la reproducción social y de la geografía crítica-feminista un diálogo necesario para entender las ciudades de hoy y sus demandas para con las mujeres. Los resultados obtenidos muestran la acentuación, a través de los años, de un régimen de producción-reproducción neoliberal en la ciudad, en donde las mujeres han tenido que soportar las cargas económicas del ámbito laboral y del cuidado cada vez con mayor soledad y poca solvencia. La poca distribución de las tareas de cuidado entre las instituciones sociales, ha provocado una crisis que se retrata en la vida cotidiana de la población femenina y los esfuerzos por planear la ciudad no responden, ni les interesa responder, a estos fenómenos sociales, profundizando la vulnerabilidad de las mujeres y promoviendo una producción del espacio capitalista desde el sector inmobiliario-financiero. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research explores the organization of the socio-spatial reproduction of the city, from the perspective of care and urban planning. It investigates the condition of women in their daily urban life and how it is related to the planning exercises that have been developed in the city. This is investigated in a specific context, between the years 2005 and 2020, a period in which urban planning in Medellin has had a significant boom and a much more marked political exercise, in the same way that these are the years in which the information from the Census and statistical surveys manage to portray more accurately what happens to women in the city. Through the study of the labor market of women in Medellín, of the elements that determine the organization of urban care and of the provisions of territorial planning, we found in the theories of social reproduction and critical-feminist geography a necessary dialogue to understand today's cities and their demands on women. The results obtained show the accentuation, over the years, of a neoliberal production-reproduction regime in the city, where women have had to bear the economic burdens of work and care with increasing solitude and little solvency. The poor distribution of care tasks among social institutions has provoked a crisis that is portrayed in the daily life of the female population and the efforts to plan the city do not respond, nor are they interested in responding, to these social phenomena, deepening the vulnerability of women and promoting a capitalist production of space from the real estate-financial sector.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.description.researchareaEconomías políticas metropolitanas y regionalesspa
dc.format.extent204 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86578
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAdorno, T. y Horkheimer, H. (1985). Dialéctica de la ilustració. Paidosspa
dc.relation.referencesÁguila, N. (2017). La unidad de las esferas de la producción y la reproducción en el debate sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral. Lavboratorio, (27), 74-98spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). Política pública de cuidadores y cuidadoras. Consejo de Medellín.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2021). Proyecto de Sistema de Cuidados, Fase 1, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBaena, D. (2021). Abuelas al Cuidado; Un Análisis de los Cambios en las Estructuras Familiares del Corregimiento de San Cristóbal [Trabajo de grado de Pregrado]. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesBatthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSOspa
dc.relation.referencesBhattacharya, T. (2017). The Social Reproduction Theory. Pluto Pressspa
dc.relation.referencesCamacho, K. (2008). Las confesiones de las confecciones: condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín. ENSspa
dc.relation.referencesCardenas, M. y Escobar, J. (2020). Crecimiento de Medellín: efectos sobre su densidad urbana, su ruralidad y sobre la región metropolitana. Extensionismo, Innovación Y Transferencia Tecnológica, 6, 250–267.spa
dc.relation.referencesCardona, D; Agudelo, H; Zapata, J y Rojas, M. (2005). Condiciones socioeconómicas de hombres y mujeres adultos de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24 (2) 17-27spa
dc.relation.referencesCastro C. (2003). El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante. Revista Sociedad y Economía,121-136spa
dc.relation.referencesCataño, L y Tamanani, M. (2015). Mujeres emprendedoras en Colombia ¿una cuestión de género? [Ponencia] XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCeminari, Y y Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (1991). La vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina: preguntas y opciones de política para américa latina y el caribe. CEPALspa
dc.relation.referencesCEPAL. (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. CEPALspa
dc.relation.referencesCEPAL. (2021). Hacia la sociedad del cuidado Los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. CEPALspa
dc.relation.referencesCEPAL. (2022). La sociedad del cuidado Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. CEPALspa
dc.relation.referencesCINDE. (2009). Situación de las Mujeres de Medellín. 2005- 2008. Alcaldía de Medellínspa
dc.relation.referencesCNMH. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana: CNMHspa
dc.relation.referencesCollectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista. Virus Editorialspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1413 de 2011. Por lo cual se ingresa al sistema de cuentas nacionales las labores domésticasspa
dc.relation.referencesCorso, G B; Pinilla, M; Gallego, J. (2017). Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente distribuidas. Cuadernosspa
dc.relation.referencesCosta, D. (2009). Dinero, perlas y flores en la reproducción feminista. Akalspa
dc.relation.referencesDANE. (2013). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) ENUT 2012-2013.spa
dc.relation.referencesDANE. (2017). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) ENUT 2017-2018spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Redatam reporte Censo 2018. DANEspa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Documento Temático de Enfoque de Género Transversal. DANE.spa
dc.relation.referencesDANE. (septiembre de 2023). Informe de gestión Ley 1413 de 2010. Departamento Administrativa Nacional de Estadística Portal Web.spa
dc.relation.referencesDe Carlos, (2022). El concepto de “producción del espacio” y la dinámica urbana contemporánea bajo el dominio del capital financiero. Revista de Geografía Norte Grande, 89-107spa
dc.relation.referencesDe Carlos, A F A. (2007). O lugar no/do mundo. FFLCHspa
dc.relation.referencesDe Carlos, A F A. (2008). De la “geografía de la acumulación” a la “geografía de la reproducción”: un diálogo con Harvey. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12(270). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-143.htmspa
dc.relation.referencesDe Carlos, A.F.A. (2011). A Producao do Espaco Urbano. Editora Contextospa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2020). Lo urbano como texto ilegible y cuerpo sin órganos. Crítica Urbana, (13) 4.-6spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación. (2022). Indicadores de mercado laboral GEIH 2014-2019. Alcaldía de Medellínspa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (1984). La “forma natural” de la reproducción social. Cuadernos Políticos, (41) 33-46.spa
dc.relation.referencesENS. (2019). Sacudir la indiferencia: nuestras realidades como trabajadoras del servicio doméstico. ENSspa
dc.relation.referencesEsquivel, V. (2011) La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUDspa
dc.relation.referencesEsquivel, V; Faur, E y Jelin, H. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado.UNICEFspa
dc.relation.referencesFedericci, S. (2004). Calibán y la bruja. Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesFedericci, S. (2018). El patriarcado del salario. Tinta de Limonspa
dc.relation.referencesFortunatti, L. (2019). El Arcano de la Reproducción. Traficantes de sueñosspa
dc.relation.referencesFraser, N y Jaeggy, R. (2018). Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica. Ediciones Morataspa
dc.relation.referencesFraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, (6), 83-99spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review, (sep-oct), 111-132spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Akalspa
dc.relation.referencesGago, V. (20149. La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular: Tinta Limónspa
dc.relation.referencesGainza, G. (1990). Reproducción social, Discursos e ideologías: S.e.spa
dc.relation.referencesGEIH. (2023). Ocupación y trabajo de cuidados no remunerado en mujeres (2010-2019).spa
dc.relation.referencesHarnecker, M. (1976). Los conceptos elementales del materialismo histórico: Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXIspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akalspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register: CLACSOspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Akalspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Akalspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2021). Espacios del capitalismo global Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Akalspa
dc.relation.referencesHidalgo, R; Arenas, F y Santana, L. (2016). ¿Utópolis o distópolis?: producción inmobiliaria y metropolización en el litoral central de Chile (1992-2012). EURE, 42(126) 27-54spa
dc.relation.referencesL’Huillier, F. (2021). La producción del espacio urbano capitalista: aportes del funcionalismo, la Escuela de Chicago, Henri Lefebvre y Manuel Castells. Perspectiva Geográfica, 26(1), 108-130.spa
dc.relation.referencesLees, L. (2004). Urban geography: Discourse analysis and urban research. Progress in Human Geography, 28(1), 101–107spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1968). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swingspa
dc.relation.referencesLlivichuzhca, A. (2021). Entre lo público y lo privado: una reflexión desde los cuidados. Tramas, 56, 83-104spa
dc.relation.referencesLosada, R y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMarradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecéspa
dc.relation.referencesMartinez, J. (2008). Capítulo I. Bienestar y regímenes de bienestar, ¿qué son y por qué abordarlos?. De Martinez, J. ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en America Central. CLACSO.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1976). El Capital Tomo I. Siglo XXIspa
dc.relation.referencesMassey, D y McDoweel, L. (1987) Geography matters. Cambridge UniversityPressspa
dc.relation.referencesMassey, D. (1994). Space, place, and gender. University of Minnesota.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (1995). Spatial Divisions of Labour. Routledgespa
dc.relation.referencesMassey, D. (2008). “Hay que traer el espacio a la vida”. Signo y Pensamiento, 328-343spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2012). Sentido global del lugar. Akalspa
dc.relation.referencesMcDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Ediciones Cátedraspa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1997). Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización. Cultura, medios y sociedad, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMesa, R; Restrepo, D; Aguirre, Y. (2008). Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectiva. Perfil de Coyuntura Económica, (12) 31-67spa
dc.relation.referencesMontoya, A. (2010). Mujeres y trabajo ¿Derecho u ocupación? Reflexiones sobre las implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(113), pp. 255- 272spa
dc.relation.referencesNavarro, P., y Díaz, C. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Capítulo 7. Análisis de Contenido. Editorial Síntesisspa
dc.relation.referencesNuñez,D.(2022). Hacer de la ladera un hogar: redes de juntanza entre mujeres en la Comuna Popular en Medellín, Colombia. Revista Vivienda y Ciudad, 3 , 44.-60spa
dc.relation.referencesObservatorio de Políticas Públicas Medellín. (2009). Informe Mercado Laboral 2003-2009. DAPspa
dc.relation.referencesOltra, Ben y Salcedo, J. (1973). Estadísticas e Ideología. Revista de sociología, 67-96spa
dc.relation.referencesONU. (2021). El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020. ONUspa
dc.relation.referencesOrdovás, M.J. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. Revista de estudios políticos, (101).spa
dc.relation.referencesOsorio Pérez, V. (2015). De cuidados y descuidos: economía del cuidado en Colombia. ENSspa
dc.relation.referencesPardo, N. (2008). Cómo hacer análisis crítico del discurso Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesPeake, L. (2021). A Feminist Urban Theory for our Time Rethinking Social Reproduction and the Urban. John Wiley & Sons Ltd.spa
dc.relation.referencesPiavoni, J. (2007). Triangulación y métodos mixtos. En Achenti, N; Marradi, A y Piavoni, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé Editores.spa
dc.relation.referencesPineda, J. (2019). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, 111-136. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3218spa
dc.relation.referencesPosada, G.J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fundación universitaria Luis Amigóspa
dc.relation.referencesPOT (2006). Por el cual se actualiza el Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Medellín. Concejo de Medellínspa
dc.relation.referencesPOT (2014). Por el cual se actualiza el Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Medellín. Concejo de Medellínspa
dc.relation.referencesPSI. (2021). La organización social del cuidado: una mirada global a los principales desafíos y las posibles alternativas para una agenda sindical feminista. PSIspa
dc.relation.referencesQuanta. (2021). Cuidado en Colombia: Contexto y perspectivas. Quanta.spa
dc.relation.referencesQuay, E. (2000). La historia detrás de las cifras: la evolución del censo chileno y la representación del trabajo femenino, 1895-1930. Historia (Santiago), 33, 417-434spa
dc.relation.referencesQuinchía, S M. (2013). Discurso y producción de ciudad: un acercamiento al modelo de urbanismo social en Medellín, Colombia Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 6(11), 122-139spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (1996). El espacio del género y el género del espacio. Astrágalo - Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, (5).spa
dc.relation.referencesReyes, C. (1994). Al traspasar los muros de la casa: aspectos de la vida femenina en Medellín, 1900-1930. Boletín cultural y bibliográfico, 31(37) 61-88spa
dc.relation.referencesReyes, C. (2016). Mujeres profesionales en Colombia, 2000-2015 Algunas reflexiones. Revista de Extensión Cultural, 69-87spa
dc.relation.referencesRizzo, N. (2012). Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual. Sociológica, (77) 281-297spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdadspa
dc.relation.referencesSampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Educationspa
dc.relation.referencesSantana, L.D. (2018). Introducción a los metromarxismos geográficos latinoamericanos: perspectivas sobre la ciudad, lo urbano y la urbanización. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22) 1-20spa
dc.relation.referencesSantana, L; Ortiz, S y Trujillo,H. (2021). ¿Y la producción capitalista de vivienda en Medellín (2009-2017)? Siguiendo pistas de financiarización. Revista Invi, 36 (103), 235-267spa
dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer un análisis del discurso. Cinta moebio, 207-224spa
dc.relation.referencesSantos, J; Pi Puig, P y Rausky, M.E. (2018). Métodos mixtos y reflexividad: explorando posibles articulacionesspa
dc.relation.referencesSevilla, A. (2022). Against the Commons. A Radical History of Urban Planning. University of Minnesota Pressspa
dc.relation.referencesSmtih, N. (2020). Desarrollo desigual naturaleza, capital y la producción del espacio: Traficantes de Sueñosspa
dc.relation.referencesSollova, V; Baca, N. (1999). Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino. Papeles de Población, 5(20) 69 – 88spa
dc.relation.referencesTronto, J8. 2006). “Vicious circles of privatized caring”, Socializing Care: Feminist Ethics and Public Issues. Lanham, Rowman and Littlefield Publishersspa
dc.relation.referencesVelásquez, S. (2018). Ser mujer jefa de hogar en Colombia. Revista de Información Básica, (8)spa
dc.relation.referencesVelázquez, Y. (2021). Calidad de Vida de las Cuidadoras de los Hogares Geriátricos Público y Privado [Trabajo de grado sociología], Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesVélez-Tamayo, J. (2015). Medellín: una ciudad hacia el sector servicios y los efectos en el empleo. Memorias, 12(21), 25-39spa
dc.relation.referencesZapata, M. (2008). Enfermería ¿Una profesión en crisis? El caso en la ciudad de Medellín-Colombia [Trabajo de grado Maestría], Universidad de Antioquiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.lembUrbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia) - 2005-2020
dc.subject.lembDesarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia) - 2005-2020
dc.subject.lembEspacio urbano - Aspectos sociales - Medellín (Antioquia, Colombia) - 2005-2020
dc.subject.lembParticipación de la mujer - Medellín (Antioquia, Colombia) - 2005-2020
dc.subject.lembMujeres en el desarrollo social - Medellín (Antioquia, Colombia) - 2005-2020
dc.subject.proposalReproducción socialspa
dc.subject.proposalproducción del espaciospa
dc.subject.proposalplaneación urbanaspa
dc.subject.proposalpráctica de cuidados.spa
dc.subject.proposalSocial reproductioneng
dc.subject.proposalSpace productioneng
dc.subject.proposalUrban planningeng
dc.subject.proposalCare practiceeng
dc.titleLos talleres ocultos de la ciudad : reproducción del espacio urbano y cuidados en la planeación urbana de Medellín (2005-2020)
dc.title.translatedThe hidden workshops of the city : reproduction of urban space and care in the urban planning of Medellin (2005-2020)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
11152464764.2024.pdf
Tamaño:
11.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: