La salud mental como base para la construcción de paz postivia en Colombia: perspectiva psicosocial con un enfoque interseccional
dc.contributor.advisor | Rivera Rodriguez, Ginna Marcela | spa |
dc.contributor.author | Marín Real, Daniel Felipe | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T23:47:10Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T23:47:10Z | |
dc.date.issued | 2025-07-14 | |
dc.description.abstract | En el marco del conflicto armado colombiano, se reconoce la necesidad de atención psicosocial integral, dada la magnitud del número de víctimas y los hechos victimizantes vividos, los cuales pudieron haber generado múltiples afectaciones; que es indispensables que puedan ser abordadas y atendidas desde perspectivas como el enfoque psicosocial, el enfoque interseccional, enfoque de acción sin daño y enfoque sensible al conflicto. Si bien, se han planteado varias políticas públicas enfocadas en la atención a las víctimas de conflicto armado y su acceso específicamente a la salud mental, se identifica que aún existen vacíos, en particular al no ser contemplada y a su vez garantizada la atención integral a la población migrante que se encuentra en el país y que, por las dinámicas del territorio, han padecido de uno o varios hechos victimizantes con ocasión del conflicto. (Texto tomado de la fuente). armado. En el presente documento se buscará realizar una revisión documental donde se llegue a analizar las tensiones frente a las barreras que impiden la garantía de acceso a la salud mental de las personas migrantes que a su vez son víctimas de conflicto armado, aun cuando es contemplado como derecho fundamental independientemente del origen o nacionalidad; y a su vez, desde la perspectiva de los enfoques mencionados anteriormente, se buscará proponer recomendaciones que permitan pensarse una paz positiva en Colombia desde la atención en salud mental como la población, con sus características particulares requiere. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Within the context of the Colombian armed conflict, the need for comprehensive psychosocial care is recognized, given the magnitude of the number of victims and the severity of the victimizing acts experienced—many of which may have caused multiple and overlapping forms of harm. Addressing these impacts requires approaches such as the psychosocial perspective, the intersectional approach, the “Do No Harm” framework, and the conflict-sensitive approach. While various public policies have been developed to support victims of the armed conflict—particularly regarding access to mental health services—significant gaps persist, especially in the case of migrant populations residing in Colombia who, due to territorial dynamics, have been subjected to one or more victimizing events related to the conflict. This paper presents a documentary review aimed at analyzing the tensions and structural barriers that continue to hinder access to mental health care for migrants who are also victims of the armed conflict. Despite mental health being recognized as a fundamental right—regardless of a person’s origin or nationality—these populations remain largely excluded. Based on the analytical approaches, this study offers recommendations to envision the construction of a positive peace in Colombia, grounded in the mental health care that these communities, in their realities, urgently require. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.format.extent | vi, 42 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88561 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). “Más de 49 mil migrantes han recibido atención integral en Bogotá”: alcalde Carlos Fernando Galán. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: https://secretariageneral.gov.co/noticias/mas-de-49-mil-migrantes-han- recibido-atencion-integral-en-bogota-alcalde-carlos-fernando-galan | spa |
dc.relation.references | Anderson, M. B. (2009). Acción sin daño: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra (J. Mérat, Trad.). Bogotá: Ediciones Antropos. | spa |
dc.relation.references | Angeleri, S., & Ramírez, L. A. (2024). Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas. Bogotá: Dejusticia. | spa |
dc.relation.references | Asociación de Familiares de Detenidos- Desaparecidos. (2003). Veinte años de historia y lucha. Bogotá: Rodríguez Quinto Editores. | spa |
dc.relation.references | Beristain, C. (2009). Atención psicosocial en las violaciones de derechos humanos. Bilbao: Hegoa. | spa |
dc.relation.references | Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 212-217. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Capítulo 4: Impactos, afrontamientos y huellas del conflicto armado (pp. 258–327). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ca pitulos/pdfs-agosto2013/basta-ya-cap4_258-327.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2017), Al cuidado de la memoria. Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica, CNMH y OIM, Bogotá. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/03/Al-cuidado- de-la-memoria.-Cartilla-Modulo-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2022). Hallazgos y Recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Bogotá: Sistema Integral para la Paz. | spa |
dc.relation.references | Comisión de Seguimiento Derecho a Defender los Derechos (COSESU). (2024). ABC Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de la población líder y defensora de los derechos humanos. Obtenido de https://codhes.org/: https://codhes.org/2024/11/06/este-es-el-abc-del-estado-de- cosas-inconstitucional-por-la-violacion-a-los-derechos-de-personas-con-liderazgo- social-y-defensora-de-derechos-humanos/ | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (21 de Enero de 2013). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Ley 1616 de 2013: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616- del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (16 de Junio de 2025). Ley 2460 de 2025. Obtenido de Régimen legal de Bogotá D.C: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?i=180887 | spa |
dc.relation.references | Córdoba, E., & Hernández, D. (2024). Recorrido histórico, enfoques y tendencias de la salud mental comunitaria en Latinoamérica: revisión integrativa de la literatura. Rev Cienc Salud., 1-28. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025/04. Bogotá: República de Colombia Rama Judicial. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia (9 de mayo de 2024). Sentencia T-166/24 . Obtenido de Corte Constitucional de Colombia: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-166-24.htm | spa |
dc.relation.references | Das, V. (2007). Life and words: Violence and the descent into the ordinary. California: University of California Press | spa |
dc.relation.references | Dávila, E., & Mercado, M. (2020). Salud mental comunitaria: Una explicación del modelo. Voces desde el Trabajo Social Volumen 8, 270-289. | spa |
dc.relation.references | Forero, G. S. (2020). Revisión de la salud mental comunitaria; un acercamiento biopsicosocial en diferentes comunidades colombianas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. ttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/36727. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 291-305. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp- content/uploads/2020/05/RG07completo-A4.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque Psicosocial de la Intervención en Contextos Sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? 349-365. | spa |
dc.relation.references | González, V. (2005). El duelo migratorio. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 77-97. | spa |
dc.relation.references | Hill, P., & Bilge, S. (2016). Interseccionalidad. Madrid: Morata S.L. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Estadística. (2014). XVI Censo Nacional de Población y Vivienda: Resultados Total Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. República Bolivariana de Venezuela. https://ine.gob.ve/wp- content/uploads/2024/09/Censo-Nacional-2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A. | spa |
dc.relation.references | La Silla Vacía. (2024). Minigualdad asume Centros Intégrate: Lanzará estrategias para migrantes. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/en-vivo/minigualdad- asume-centros-integrate-lanzara-estrategias-para-migrantes/ | spa |
dc.relation.references | Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios sociales, (36), 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02 | spa |
dc.relation.references | López, B. M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz . Revista De Paz Y Conflictos, 4, 121-135. | spa |
dc.relation.references | Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 73-101. | spa |
dc.relation.references | Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. | spa |
dc.relation.references | Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 7-14. | spa |
dc.relation.references | Magliano, M. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, 691-712. | spa |
dc.relation.references | Médicos Sin Fronteras (MSF). (Junio de 2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Obtenido de: https://www.msf.es/sites/default/files/attachments/informe_colombia_junio_2013. pdf | spa |
dc.relation.references | Mendoza Zárate, G., & González Candia, J. A. (Coords.). (2016). Reconstrucción del tejido social: Una apuesta por la paz. Ciudad de México: Obra Nacional de la Buena Prensa. https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2016/docs/reconstruccion.pdf | spa |
dc.relation.references | Mesa Psicosocial. (2016). Aportes de la Mesa Psicosocial al debate de control político: Atención psicosocial en el marco del conflicto armado . Bogotá: Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Congreso de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Migración Colombia. (2018). Boletín anual de estadísticas. Boletín de flujos migratorios. Bogotá: Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. | spa |
dc.relation.references | Migración Colombia (2024). Migrantes Irregulares en Tránsito. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Lineamiento técnico para la atención integral y el cuidado de la salud mental de la mujer o persona gestante, sus familias y comunidades en caso de duelo por pérdida gestacional, perinatal y neonatal. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/linea miento-duelo-gestacional-perinatal-msps.pdfMinisterio de Salud+3 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas - PAPSIVI. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social>Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/paginas/victimas_papsivi.aspx | spa |
dc.relation.references | MISEAL. (2013). Guía para la incorporación de un enfoque interseccional en instituciones de educación superior en América Latina. Universidad Libre de Berlín. Recuperado de https://www.lai.fu- berlin.de/disziplinen/gender_studies/miseal/publicaciones/pub_dateien/GuaDesde UnEnfoqueInterseccional-MISEAL_F.pdf | spa |
dc.relation.references | Munévar, D., Torres, N., & Martínez, Á. (2021). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el 'enfoque diferencial'. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9-34. | spa |
dc.relation.references | Natella, G. (2017). Salud mental comunitaria en acción: el problema de la formación profesional. Salud mental, comunidad y derechos humanos, 237-263. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana. (2024). Informe de migrantes venezolanos en Colombia. Julio y agosto 2024 . Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. Migración Colombia. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana. (2024). Informe Especial: Población migrante venezolana afrodescendiente en Colombia: Resultados de la encuesta de caracterización del ETPV. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias- migracion-colombia/informe-de-poblacion-migrante-venezolana-afrodescendiente | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3). (2024). Migración climática y ambiental: Apuntes sobre avances en el caso de Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. https://unidad-administrativa-especial- migracion-colombia.micolombiadigital.gov.co/sites/unidad-administrativa-especial- migracion-colombia/content/files/001474/73686_migracion-climatica-y-ambiental- apuntes-sobre-avances-en-el-caso-de-colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra-Valencia, L., & Galindo, D. (2019). Colonialidad y Psicología: el desarraigo de la sabiduría. Revista Polis e Psique, 186-197. | spa |
dc.relation.references | Pelacani, G., & Moreno, C. (2023). La respuesta del Estado colombiano frente a la migración proveniente de Venezuela: la regularización migratoria en detrimento del refugio. Revista Jurídica de la Universidad de los Andes, 125-149. | spa |
dc.relation.references | Peterie, M., & Neil, D. (2020). Xenophobia and its discontents: The persistence of false beliefs in an era of "fake news". Journal of Sociology, 552-570. | spa |
dc.relation.references | Proyecto Migración Venezuela. (2023). ¿Qué son los Centros Intégrate y dónde están ubicados?. Obtenido de Migra Venezuela: https://migravenezuela.com/soy- migrante/que-son-los-centros-integrate-y-donde-estan-ubicados/ | spa |
dc.relation.references | Red de Litigio Estratégico en Migración (RED-LEM). (2023). Personas en movilidad humana forzada internacional y víctimas del conflicto armado interno: un análisis sobre la doble afectación en el contexto colombiano. Bogotá: Consejo Danés para refugiados -DRC Colombia. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, L., & Rodríguez, D. (2020). Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia. Reflexiones y desafíos. Revista Gerenc Polit Salud, 1-13. | spa |
dc.relation.references | Suárez Prieto, R., Ocampo Prado, M., & Neira Carreño, J. (2017). Psicología social en Colombia. Teorías, aprendizajes y experiencias desde el campo. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos - COLPSIC. | spa |
dc.relation.references | Unidad para las Víctimas. (2025). Registro Único de Víctimas. Obtenido de Unidad para las Víctimas: https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de- victimas/ | spa |
dc.relation.references | United Nations Sustainable Development Group. (2022). Good Practice Note: Conflict Sensitivity, Peacebuilding and Sustaining Peace . Nueva York: https://unsdg.un.org/resources/good-practice-note-conflict-sensitivity | spa |
dc.relation.references | Uribe, M. (2023). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Nomos S.A. | spa |
dc.relation.references | Villa Gómez, J., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 1-13. | spa |
dc.relation.references | Vivares Porras, D. H. (2020). Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado. El Ágora USB, 20(1), 82- 98. | spa |
dc.relation.references | WWF América Latina y el Caribe. (2017). Integrando la sensibilidad al conflicto y la gestión de conflictos en los programas ambientales . Bogotá: Fondo Mundial para la Naturaleza. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::325 - Migración y colonización internacionales | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.proposal | Salud Mental | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque interseccional | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque de acción sin daño | spa |
dc.subject.proposal | Paz positiva | spa |
dc.subject.proposal | Mental health | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial approach | eng |
dc.subject.proposal | Intersectional approach | eng |
dc.subject.proposal | Do no harmapproach | eng |
dc.subject.proposal | Positive peace | eng |
dc.subject.unesco | Salud mental | spa |
dc.subject.unesco | Mental health | eng |
dc.subject.unesco | Psicología social | spa |
dc.subject.unesco | Social psychology | eng |
dc.subject.unesco | Migración | spa |
dc.subject.unesco | Migration | eng |
dc.title | La salud mental como base para la construcción de paz postivia en Colombia: perspectiva psicosocial con un enfoque interseccional | spa |
dc.title.translated | Mental health as a foundation for the construction of positive peace in Colombia: a psychosocial perspective with an intersectional approach | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- La salud mental en la construcción de paz en Colombia, enfoque psicosocial e interseccional.pdf
- Tamaño:
- 372.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: