Lineamientos de política pública integral para la preservación del conocimiento tradicional: Colombia frente al cumplimiento de la meta 18 del plan estratégico del convenio de diversidad biológica

dc.contributor.advisorAcosta Sánchez, Fabián Rodolfo
dc.contributor.authorDussán Calderón, Alfredo
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-02-27T20:17:59Z
dc.date.available2023-02-27T20:17:59Z
dc.date.issued2022-09-02
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractCuando se buscan espacios de diálogo con los pueblos indígenas se encuentra en cada paso, en cada palabra, la importancia de acompañar un proceso que construya Lineamientos de Política Pública Integral para la preservación y [protección] del Conocimiento Tradicional de los pueblos indígenas en la medida en que Colombia debe contar con referentes para cumplir con la meta 18 del Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica y que aborda la protección de los saberes originarios. Dialogando con los Pueblos indígenas nos damos cuenta que existe una enorme riqueza en su conocimiento ancestral que desde su pensamiento conllevan otras miradas, otras lógicas que se deben abordar como ejes estructurantes porque transforman la vida y permiten comprender que somos uno más en el territorio en la diversa y compleja interpretación del mundo natural y espiritual donde cada ser tiene su lugar y un significado que contribuye a la armonía de todos aquellos que perviven y contribuyen con sus saberes originarios a la preservación y protección del universo de acuerdo a sus usos y costumbres. Dejar como referente unos lineamientos orientados bajo ejes estructurantes desde las lógicas de los pueblos indígenas, busca entender los saberes ancestrales como un todo asociado, es decir, es mirar la integralidad del pensamiento que confluye entre las múltiples disciplinas del saber desde sus propias cosmogonías. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractWhen we seek spaces for dialogue with indigenous peoples, we find in every step, in every word, the importance of accompanying a process that builds Integral Public Policy Guidelines for the preservation of the Traditional Knowledge of indigenous peoples in the sense that Colombia must have references to comply with the goal 18 of the Strategic Plan of the Convention on Biological Diversity and that addresses the protection of the original knowledge. Dialoguing with indigenous peoples, we realize that there is an enormous wealth in their ancestral knowledge, which from their thinking entails other views, other logics that must be addressed as structuring axes because they transform life and allow us to understand that we are one more in the territory in the diverse and complex interpretation of the natural and spiritual world where each being has its place and a meaning that contributes to the harmony of all those who survive and contribute with their original knowledge to the preservation and protection of the universe according to their uses and customs. To leave as a reference some guidelines oriented under structuring elements from the logics of the indigenous peoples, seeks to understand the ancestral knowledge as an associated whole, that is to say, it is to look at the integrality of the thought that converges between the multiple disciplines of knowledge from its own cosmogonyeng
dc.description.abstractLorsque nous cherchons des espaces de dialogue avec les peuples autochtones, nous trouvons dans chaque étape, dans chaque mot, l'importance d'accompagner un processus qui construit des directives de politique publique complètes pour la préservation des connaissances traditionnelles des peuples autochtones, dans la mesure où la Colombie doit avoir des références pour se conformer à l'objectif 18 du Plan stratégique de la Convention sur la diversité biologique, qui traite sur la protection des connaissances autochtones. En dialoguant avec les peuples autochtones, nous nous rendons compte qu'il existe une énorme richesse dans leurs connaissances ancestrales qui, depuis leur façon de penser, apportent d'autres regards, d'autres logiques qu'il faut aborder comme des axes structurants, parce qu'ils transforment la vie et nous permettent de comprendre que nous sommes un de plus sur le territoire dans l'interprétation diverse et complexe du monde naturel et spirituel, où chaque être a une place et un sens, qui contribue à l'harmonie de tous ceux qui survivent et contribuent avec leurs connaissances originales à la préservation et à la protection de l'univers selon leurs us et coutumes. Laisser comme référence quelques lignes directrices orientées sous des éléments structurants des logiques des peuples autochtones, cherche à comprendre la connaissance ancestrale comme un tout associé, c'est-à-dire, regarder l'intégralité de la pensée qui converge entre les multiples disciplines de la connaissance de sa propre cosmogonie.fra
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Biociencias y Derechospa
dc.description.methodsMetodología cualitativaspa
dc.format.extent234 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83570
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá - Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Biociencias y Derechospa
dc.relation.referencesAcosta, A. y Martínez, E. (2009). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Editorial Universidad Bolivariana.spa
dc.relation.referencesAgreda, A. (2020). Mujer Indígena: poseedora y cuidadora del saber ancestral de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. [Documento inédito].spa
dc.relation.referencesAlbites, J. (2002). La Protección de los conocimientos tradicionales en los foros internacionales. https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/963.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://www.iprsonline.org/trade_env/test1/meetings/delhi/Countriestext/Venezuela.docspa
dc.relation.referencesArango, R y Sánchez, S. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesArista, N. (2015). 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/10-formas-de-incorporar-el-conocimiento-tradicional-indigena-en-la-conservacion-ambiental/spa
dc.relation.referencesAuto 0092 de 2008 (2008) Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htmspa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2017). Antonia Agreda. Consultado el 17 de agosto de 2021 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Antonia_Agredaspa
dc.relation.referencesBello, U. (2020) Preservar, practicar y proteger nuestros usos y costumbres. [Documento inédito].spa
dc.relation.referencesBeltrán-Barrera, Y. (2019). Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeltrán-Barrera, Y. (2019). La biocolonialidad: una genealogía decolonial. * DOI: 10.30578/nomadas.n50a5. nomadas@ucentral.edu.co Págs. 77~91. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_50/50_5B_la_biocolonialidad.pdf textp86spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E. y Rodriguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Normaspa
dc.relation.referencesBuinaje, N. (2020) Los saberes ancestrales: las mujeres en su rol dentro de la comunidad indígena Uitoto M+n+ka. [Documento inédito].spa
dc.relation.referencesCaicedo L.E. (2020). Los saberes ancestrales: las mujeres en su rol dentro de la comunidad. Un diálogo conjunto. [Documento inédito].spa
dc.relation.referencesCaicedo, R. (2020). Los saberes ancestrales desde las miradas de los sabedores Desanos. [Documento inédito].spa
dc.relation.referencesCastillo, C. (2020). El saber ancestral de los Pueblos indígena Pijao desde la perspectiva de los jóvenes. Coordinador del convite juvenil del Pueblo Pijao. (Documento anexo).spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Naciones Unidas. Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdfspa
dc.relation.referencesCONABIO-GIZ (2017). Consentimiento libre, previo e informado y condiciones mutuamente acordadas. Cuaderno de divulgación 3. Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)-Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ). Ciudad de México. México.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2013). Implementación del Convenio de Diversidad Biológica en Guatemala: logros y oportunidades. Políticas, programas y proyectos. https://www.cbd.int/doc/world/gt/gt-nr-misc-es.pdfspa
dc.relation.referencesConvenio sobre Diversidad Biológica [CDB]. (2010). Plan estratégico para la diversidad biológica 2011-2020. http://chmcolombia.co/politica-y-cooperacion/acuerdos/cdb/plan-estrategico-2011-2020/metas-aichi/spa
dc.relation.referencesConvenio sobre Diversidad Biológica [CDB]. (2010). Convenio sobre Diversidad Biológica Artículo 8j. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfspa
dc.relation.referencesConvenio sobre Diversidad Biológica [CDB]. (2011). El Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios. https://www.cbd.int/abs/infokit/revised/web/factsheet-nagoya-es.pdfspa
dc.relation.referencesConvenio sobre Diversidad Biológica [CDB]. (2011). el conocimiento tradicional y el convenio sobre diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/publications/8j-brochure-es.pdfspa
dc.relation.referencesConvite juvenil del Pueblo Pijao. (s.f.). Convite Juvenil Pijao. [página de Facebook]. Facebook. Consultado el 30 de diciembre de 2020. https://www.facebook.com/JuvenilPijao/spa
dc.relation.referencesCrespo, J. y Vila-Viñas, D. (2015). Comunidades: Saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares. In Buen Conocer-FLOK Society. https://book.floksociety.org/wp-content/uploads/2015/05/3_2_-_Saberes.pdfspa
dc.relation.referencesDávalos, P.(2005)Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. Clacso http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026124338/2Davalos.pdfspa
dc.relation.referencesDávalos, P.(2005). Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémico. En libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. pp. 337-357. Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémica. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Davalos.rtfspa
dc.relation.referencesDel Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43187/6/S1600364_es.pdfspa
dc.relation.referencesDirección de Patrimonio y Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. (2011). Guías para el conocimiento y la gestión del patrimonio cultural inmaterial. http://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/G-Conceptos.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Cruz, R., Muyuy Jacanamejoy G., Viteri Gualinga A., Flores G., González Humpire J., Mirabal Díaz J. G., Guimaraez R. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena.spa
dc.relation.referencesDíaz, P., Ruiz, P., Rodríguez, A., Cabrera, A. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. II, núm. 9, pp. 86-100, 2019 Universidad Nacional de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/5713/571360752005/html/spa
dc.relation.referencesDussán, A., Lozano, B. y Rojas Galis, G. (2010). La afectación interpretativa en la implementación del ordenamiento jurídico en la relación con los pueblos indígenas de Colombia en el marco de la constitución política de 1991.). [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia.].spa
dc.relation.referencesDecreto 4633 de 2011 [con fuerza de ley]. Dicta medidas de reparación y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y comunidades indígenas. 9 de diciembre de 201. D.O. No 48278spa
dc.relation.referencesEstermann, J (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía. Intercultural. POLIS, Revista Latinoamericana. . https://journals.openedition.org/polis/10164#tocto1n3spa
dc.relation.referencesFaroppa, J. (2005). Políticas públicas integrales: elementos constitutivos. Foro Internacional Interamericano sobre Seguridad y Convivencia. https://publications.iadb.org/es/publicacion/16012/politicas-publicas-integrales-elementos-constitutivosspa
dc.relation.referencesFernández, J. (2009). Información, innovación y conservación: temas emergentes en la integración de políticas para el conocimiento tradicional y la biodiversidad. En C. Muñoz y A. González, (Comp.) Economía, sociedad y medio ambiente. Reflexiones y avances hacia un desarrollo sustentable en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.spa
dc.relation.referencesFondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (s.f.). Los pueblos indígenas: valorar, respetar y apoyar la diversidad. Consultado el 20 de marzo de 2020 https://www.ifad.org/documents/38714170/39150184/Indigenous+peoples+-+valuing%2C+respecting+and+supporting+diversity_s.pdf/b6f078c0-1aa2-4d48-8315-0e42f7b9458fspa
dc.relation.referencesFondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe [FILAC]. (s.f.). Gabriel Muyuy Jacanamejoy, secretario técnico. Consultado el 20 de marzo de 2022 https://www.filac.org › gabriel-muyuy-jacanamejoyspa
dc.relation.referencesFundación Autoridades Indígenas de Colombia. (2007). Módulo autoformativo de Jurisdicción Especial Indígena. Cauca, Colombiaspa
dc.relation.referencesGarcía, A. (s.f.). El conocimiento tradicional indígena como objeto de protección del derecho marcario. Consultado en junio 20 del 2020. https://www.sic.gov.co/ruta-pi/octubre11/el-conocimiento-tradicional-indigena-como-objeto-de-proteccion-del-derecho-marcariospa
dc.relation.referencesGlobal Landscapes Forum. (s.f.). Rodrigo de la Cruz. Consultado el 20 de marzo de 2022. https://events.globallandscapesforum.org/speaker/rodrigo-de-la-cruz/spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R y r Mignolo, W.(2008). Intervenciones Descoloniales: una breve introducción. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a03.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, V .(2021). Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales: escenarios de posibilidad ante la degradación de la naturaleza. Ed.]- 1ª ed. Bogotá D.C: Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial Siembra. https://co.boell.org/sites/default/files/2022-01/DerechosDeLaNaturaleza_SIEMBRA.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2006). Conocimiento tradicional y biodiversidad. Materiales de trabajo para comunidades y organizaciones indígenas. http://cedir-catalogo.gestiondelriesgo.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=12175spa
dc.relation.referencesInstituto de investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt. (2015). Territorios colectivos y biodiversidad diversidad biológica y cultural. http://reporte.humboldt.org.co/assets/docs/2015/4/406/biodiversidad-2015-406-ficha.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Biodiversidad. (2010). El Plan Estratégico para la diversidad biológica 2011-2020 para las metas de Aichi para la diversidad biológica. http://inabio.biodiversidad.gob.ec/metas-aichi/spa
dc.relation.referencesJamioy, S. (2020). La ley de Origen como determinante del orden, la distinción y la seguranza de cada uno de los Pueblos indígenas para la protección de los saberes ancestrales. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesKuiro, F. (2020). Un recorrido en el universo del conocimiento tradicional. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesKuiru F. (2021, 20 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fany_Kuiru_Castro&oldid=139167041.spa
dc.relation.referencesLander, E. y Castro-Gómez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdfspa
dc.relation.referencesLaserna, A. (2013). Bases para la formulación de una política pública territorial indígena en Colombia desde el Pensamiento Ambiental [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51768spa
dc.relation.referencesMatabanchoy, F, (2020). Una Reflexión en grupo sobre el conocimiento ancestral. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, (2010). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo, Dirección de Poblaciones. Consultado el 14 de enero de 2021. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblos-indigenas/Documents/Compilado%20de%20Caracterizaciones%20Pueblos%20en%20Riesgo.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2011). Malocas, canastos de vida. https://mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Malocas%20Web.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Manual introductorio y guía de animación a la lectura. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia: Nación desde las Raíces.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia. (2012). Hacia un CONPES indígena amazónico. Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores (2007). Comentarios del Gobierno de Colombia frente a las cuestiones de conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales / expresiones del folclore. https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/igc/pdf/colombia_tk-tce_es.pdfspa
dc.relation.referencesMora, D. F. (2003). Bases conceptuales de la jurisdicción especial indígena.. [Tesis de pregrado Universidad Javeriana] https://docplayer.es/16133076-Bases-conceptuales-de-la-jurisdiccion-especial-indigena-diana-fernanda-mora-torres-pontificia-universidad-javeriana-facultad-de-ciencias-juridicas.htmlspa
dc.relation.referencesMuyuy, G. (2020). Un recorrido por el Convenio de Diversidad Biológica. [Documento inédito].spa
dc.relation.referencesMuñoz, T., Giraldo, J. y López, M. (2019). Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso de Colombia. Revista Derecho del Estado, (43), 235-264.spa
dc.relation.referencesNemogá, G., Correa, P., Galindo, E. y Lizarazo, O. (2006). Conocimientos Tradicionales: riesgos y retos de una protección efectiva. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNemogá, G., Cortés, A. y Romero, J. (2008). Biodiversidad valoración y derecho aportes teóricos y prácticos para la discusión en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNúñez, J. (2018). La perspectiva del derecho al desarrollo en la constitución colombiana como garantía de la protección del conocimiento tradicional sobre recursos de la biodiversidad. Revista Ambiente Jurídico, (23), 99-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7257733spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2007). Elementos conceptuales y metodológicos de los planes de vida. MJ Editores.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1972). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Convenio de Nagoya. https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Decisión adoptada por la conferencia de las partes en el convenio. Sobre la diversidad biológica en su décima reunión. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-10-dec-02-es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Estrategias y planes de acción nacionales para la diversidad biológica (EPANBs). Global Biodiversity. Canadá.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Plan estratégico. http://www.fao.org/docrep/meeting/029/MI609S.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-la-biodiversidad/gbo3_tcm30-201047.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio 169 de la OIT. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de Propiedad Intelectual. [OMPI]. propiedad intelectual y conocimientos tradicionales. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/920/wipo_pub_920.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de Propiedad Intelectual. [OMPI]. (2017) La protección de los conocimientos tradicionales: la perspectiva comunitaria. Revista de la OMPI, 1. https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2017/01/spa
dc.relation.referencesOuma, M. (2017). Los conocimientos tradicionales y las dificultades que afrontan los legisladores internacionales. Revista de la OMPI, 1, 12-18. https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2017/01/article_0003.htmlspa
dc.relation.referencesPerilla, J. (2020). Preservación de la memoria del Pueblo Cenú desde la reivindicación de la extinta Lengua Cenú. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesPosada, A. (2020). Santa, El saber ancestral de los Pueblos indígena Pijao desde la perspectiva de los jóvenes. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2010). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial. CLACSO.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores. (2007). Comentarios del Gobierno de Colombia frente a las cuestiones de conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales / expresiones del folclore marzo de 2007. Ministerio de Relaciones Exteriores.spa
dc.relation.referencesRodriguez G (2014). La consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. editorial.urosario.edu.co/. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30202.pdfspa
dc.relation.referencesRomán, T. (2020). La poca incidencia de los pueblos indígenas en las discusiones de la conferencia de las partes - COP- para la protección del Saber ancestral en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesRubio, R. (2008) Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial Colombia. En CRESPIAL. (Ed.) Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. (pp. 145-199) https://crespial.org/wp-content/uploads/2016/10/Estado-del-Arte-del-PCI.pdfspa
dc.relation.referencesSchultes, R. y Raffauf, R. (2004). El bejuco del alma: los médicos tradicionales de la Amazonía colombiana, sus plantas y sus rituales. Fondo De Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSenent, J. (2004). Sociedad del conocimiento, biotecnología y biodiversidad. Hiléia: Revista de Direito Ambiental da Amazônia, 2(2), 1679-1931. https://www.researchgate.net/publication/340092241_Sociedad_del_Conocimento_Biotecnologia_y_Biodiversidadspa
dc.relation.referencesSentencia T-139/96. (1996). Corte Constitucional de Colombia (Carlos Gaviria Diaz M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-139-96.htmspa
dc.relation.referencesSentencia SU-03 de 1997 (1997) Corte Constitucional de Colombia. (Antonio Barrera Carbonell M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-0365 de 2006 (2006) Corte Constitucional de Colombia. (M.P. Jaime Araujo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández: Mayo 10 de 2006).spa
dc.relation.referencesSentencia C-620 de 2003 (2003) Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-620-03.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-025 de 2004 (2004) .Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmspa
dc.relation.referencesSentencia de T-477 de 2012 (2012). Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-477-12.htmspa
dc.relation.referencesSentencia de T-880 de 2006 (2006). Corte Constitucional de Colombia. (2005). https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO/Sentencia+de+tutela+880+de+2006/WW/vid/43625615spa
dc.relation.referencesSentencia C-463/14 (20149 Corte Constitucional de Colombia. (2014).. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-463-14.htm#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20autoriza%20a%20los,Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20y%20la%20ley.spa
dc.relation.referencesSentencia T-849/14. (2014) Corte Constitucional de Colombia. (2014). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-849-14.htmspa
dc.relation.referencesTovar J.V. (2015). Eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social 1900-1950. [Tesis doctoral, Universidad del Bosque ]. https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-11/04-La%20eugenesia%20en%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, M. (2012). Determinantes científicas económicas y socioambientales de la bioprospección: Derechos de propiedad intelectual, biodiversidad y tratados de libre comercio. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVillarreal, C. y González, A. (2000). Economía, sociedad y medio ambiente: reflexiones y avances hacia un desarrollo sustentable en México. Instituto Nacional de Ecologíaspa
dc.relation.referencesWachina, Londoño A, (2020). La maloca como centro de transmisión de conocimiento y saberes ancestrales. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesYara, J. (2020) El saber ancestral de los Pueblos indígena Pijao desde la perspectiva de los jóvenes. Una reflexión en grupo de jóvenes. [Texto inédito].spa
dc.relation.referencesZerda, A. (2002). Derechos de Propiedad Intelectual Sobre el Conocimiento Vernáculo. Análisis y propuesta desde la economía institucionalista. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionalesspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.lembDiversidad biológicaspa
dc.subject.lembBiological diversityeng
dc.subject.lembCulturas indígenasspa
dc.subject.lembIndian cultureseng
dc.subject.proposalBioculturalidadspa
dc.subject.proposalPlan Integral para la protección de los saberes ancestralesspa
dc.subject.proposalDecolonialidadspa
dc.subject.proposalColonizaciónspa
dc.subject.proposalDescolonización del territoriospa
dc.subject.proposalEjes estructurantesspa
dc.subject.proposalPolítica Pública Integralspa
dc.subject.proposalSaberes Originariosspa
dc.subject.proposalTerritorios ancestralesspa
dc.subject.proposalIntegralidadspa
dc.subject.proposalBioculturalityeng
dc.subject.proposalIntegral plan for the protection of ancestral knowledgeeng
dc.subject.proposalDecolonialityeng
dc.subject.proposalColonizationeng
dc.subject.proposalDecolonization of the territoryeng
dc.subject.proposalStructuring axeseng
dc.subject.proposalIntegral Public Policyeng
dc.subject.proposalOriginal Knowledgeeng
dc.subject.proposalAncestral territorieseng
dc.subject.proposalIntegralityeng
dc.titleLineamientos de política pública integral para la preservación del conocimiento tradicional: Colombia frente al cumplimiento de la meta 18 del plan estratégico del convenio de diversidad biológicaspa
dc.title.translatedIntegral public policy guidelines for the preservation of preservation of traditional knowledge: Colombia in compliance with target 18 of the strategic plan of the convention on biological diversity of the strategic plan of the convention on biological diversityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleLINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL PARA LA PRESERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL: COLOMBIA FRENTE AL CUMPLIMIENTO DE LA META 18 DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICAspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
12117602.2022.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Biociencias y Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: