Educación feminista y popular para ser y hacer(se) en el mundo: prácticas pedagógicas de la Caracola Educativa Xisqua durante 2020-2022 en Bogotá D.C.

dc.contributor.advisorSierra Pardo, Claudia Patriciaspa
dc.contributor.authorMerchán Pérez, Juanitaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2020-2022
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2023-08-04T02:19:42Z
dc.date.available2023-08-04T02:19:42Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEl valioso acto de enseñar y aprender no se da meramente en las aulas; en los barrios surgen procesos organizativos que se han gestado con una apuesta por construir otras realidades posibles desde la educación, asumiéndola como el camino o la herramienta para la transformación social. En la localidad de Bosa, en Bogotá, la organización comunitaria Caracola Educativa Xisqua desarrolló procesos de Educación Popular Feminista desde el 2017, y se consolidó como un espacio vital para el encuentro, el diálogo, los afectos y el aprendizaje entre mujeres. El propósito de esta investigación cualitativa es reconocer y analizar las prácticas pedagógicas de la Caracola Educativa Xisqua junto con los escenarios de transformación que ha gestado desde pedagogías populares y feministas en la localidad de Bosa en Bogotá, durante el período 2020-2022. Para ello, se realizó un proceso de observación participante, entrevistas semiestructuradas, y un grupo focal, que permitió -desde un enfoque hermenéutico-, analizar el recorrido teórico de las pedagogías populares feministas, las prácticas pedagógicas de la Caracola Educativa Xisqua, los escenarios transformadores que en ella se gestan y el diálogo recíproco de las pedagogías populares feministas y las prácticas pedagógicas de la Caracola Educativa. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe valuable act of teaching and learning does not occur merely in the classroom; in the neighborhoods growing up organizational processes that have been gestated with the purpose of building other possible realities based on the education, assuming that as the way or principal tool for the social transformation. In the Bosa´s locality, in Bogotá, the community organization “Caracola Educativa Xisqua” has developed many processes of Feminist Popular Education since 2017, and it has established itself as a vital space for meeting, the dialogue and the affection between women. The purpose of this qualitative research is to recognize and analyze the pedagogical practices of the Caracola Educativa Xisqua along with the transformation scenarios that it has gestated from popular and feminist pedagogies in the locality of Bosa in Bogota, during the period 2020-2022. For this purpose, a process of participant observation, semi-structured interviews and a focus group was carried out, which allowed -from a hermeneutic approach-, to analyze the theoretical path of popular feminist pedagogies, the pedagogical practices of the Caracola Educativa Xisqua, the transforming scenarios that are generated in it and the reciprocal dialogue of popular feminist pedagogies and the pedagogical practices of the Caracola Educativa.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaCiencias sociales y educaciónspa
dc.format.extent268 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84450
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAnacona, L. 2020. La crianza y siembra de sabidurías y conocimientos (CRISSAC). Revista # 0. Sentires y pensares tejiendo memorias. Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Caucaspa
dc.relation.referencesAcevedo, M. (2015). Una reflexión sobre los aportes de la Epistemología Feminista al campo de los Estudios Comunicacionales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (54), 137-148spa
dc.relation.referencesBarffusón, R., Fajardo, J. A. R., & Trujillo, C. D. C. (2010). Aportes feministas a la educación. Enseñanza e investigación en psicología, 15(2), 357-376spa
dc.relation.referencesBerger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortuspa
dc.relation.referencesCabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educ. 19(1), 67-88. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.4spa
dc.relation.referencesCaracola Educativa Xisqua (2022). Guía Metodológica Mujeres de Tierra Narrativas y experiencias de mujeres tierra Cristina Bautista "Ombligarnos a la tierra para liberarnos con ella". Construcción colectiva. Bogotá. Recuperado de: Guía Metodológica Mujeres de Tierra by Red de Caracolas Educativas - Issuuspa
dc.relation.referencesCaracola Educativa Xisqua (2022) Video: Tejido de Pensamiento Mujeres Tierra. Bogotá. Prod _Cofan BPM. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9rwIJRy4IhYspa
dc.relation.referencesCariño, C., Cumes, A., Curiel, O., Garzón, M. T., Mendoza, B., Ochoa, K., & Londoño, A. (2017). Pensar, sentir y hacer pedagogías feministas descoloniales: diálogos y puntadas. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (revivir. Tomo II. Serie Pensamiento Decolonial, 509-536.spa
dc.relation.referencesCastañeda Salgado, M. P. (2012). Etnografía feminista. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.spa
dc.relation.referencesCastañeda Salgado, M. P. (2008). Metodología De La Investigación Feminista. Colección diversidad feminista. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades – CEIIHC- de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Guatemalaspa
dc.relation.referencesChávez, N. L. L. (2012). La propuesta de la hermenéutica feminista como método en los estudios de comunicación. Derecho a comunicar, (4), 33-45.spa
dc.relation.referencesCitro, S. (2009). Ancianos: los cuerpos del poder en Cuerpos significantes: travesía de una etnografía dialéctica. Biblos. Pp. 175 - 242spa
dc.relation.referencesCollins, P. H. (2002). Introduction. The politics of black feminist thought Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, 1, 69-76.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2014).“Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial”. Otras formas de conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feministas, 47-78.spa
dc.relation.referencesDe Sousa , B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.spa
dc.relation.referencesDe Souza Silva, J. (2013). La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir, 1.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. (2011). El conocimiento como práctica social: Un desafío epistemológico feminista. Revista Latinoamericana de Educación y Política La Piragua, 35, 124-135spa
dc.relation.referencesEnrico, J., & Castro, A. (2021). Género, feminismos y pedagogías de frontera: contribuciones críticas para o espacio educacional. Pedagogía y Saberes, (54), 155-170spa
dc.relation.referencesEspinosa, Y., Gómez, D., Lugones, M., & Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces. Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir, 1, 403-442spa
dc.relation.referencesEspinosa, Y. E. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Práxis, 10, 2007-2032.spa
dc.relation.referencesFarrán, R. (2020). Hacia una ontología política feminista: psicoanálisis, feminismo y patriarcadospa
dc.relation.referencesFreire, P., & Betto, F. (1994). Essa escola chamada vida. Ática.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI Editores. Argentinaspa
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogia del oprimido. Paz e Terra. Rio de Janeirospa
dc.relation.referencesFulga,L.(s.f.) Presentación Red caracola educativa. Documento Inédito.spa
dc.relation.referencesFulga, L. (2022). Ló Político Organizativo. Caracola Educativa Xisqua. Documento Inédito.spa
dc.relation.referencesGalicia, E. (2017) Pedagogías críticas desde las mujeres: Un acercamiento a sus tránsitos. Cultura de Guatemala, cuarta época: año XXXVIII, vol. II, julio-diciembre, 2017: 59-80spa
dc.relation.referencesGandarias Goikoetxea, I. (2014). Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de psicología, 16(1), 0127-140.spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2008). El feminismo y la educación en y para nuestra América. Revista venezolana de estudios de la mujer, 13(31), 17-26.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. T. (2016). Construyendo una pedagogía de la sororidad desde la Casa Cultural Tejiendo Sororidades de Cali (Colombia). La Manzana de la discordia, 11(2), 29-44.spa
dc.relation.referencesHarding, S. (1998). ¿ Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista, 2, 9-34.spa
dc.relation.referenceshooks, b. (1994/2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Libros.spa
dc.relation.referencesJara, O (2020). Desafíos para la educación popular en América Latina hoy. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 24.spa
dc.relation.referencesKorol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo: América Libre, 2007.spa
dc.relation.referencesKorol, C. (2016). Feminismos populares: Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. Nueva sociedad, (265), 142.spa
dc.relation.referencesKorol, C. & Castro, G, (2016) Feminismos populares: pedagogías y políticas. La Fogata Editorialspa
dc.relation.referencesLorde, A. (2016). Lo erótico como poder y otros ensayos. Córdoba: Bocavulvaria Ediciones, 9-17.Recuperado de: La transformación del silencio en lenguaje y acción * (monoskop.org)spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (09), 73-101.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Teoría y pensamiento feminista.spa
dc.relation.referencesMaceira, L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesMalagón Bello, E. (2014). Fundamentos de trabajo social. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77892/9789587750546.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMann, B., Mckenna, E., Russell, C., & Zambrana, R. (2019). The Promise of Feminist Philosophy. Hypatia, 34(3), 394-400.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. L., Sanchez, M. E. H., Carmona, J. F., & El Ashmaw, Y. P. (2017). Testimonio praxis in educational spaces: Lessons from mujeres in the field. Association of Mexican American Educators Journal, 11(1), 38-52.spa
dc.relation.referencesMartinez, I., & Bernardos, A. (2018) Pedagogías feministas. ¿De qué hablamos cuando hablamos de pedagogías feministas? Rebelión. Feminismos y Educación.spa
dc.relation.referencesMendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, 1, 19-36.spa
dc.relation.referencesMendoza, B. (2014). Ensayos de crítica feminista en nuestra América. México: Herder.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, Maurice.(1997). Fenomenología de la percepción. Barcelona :Penínsulaspa
dc.relation.referencesOrtega, P., Peñuela, D., & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrtega, P., & Torres, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista colombiana de educación, (61), 333-357.spa
dc.relation.referencesOrtega, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una pedagogía del nosotros. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 128-146.spa
dc.relation.referencesOrtega, P. (2018). La educación popular y su resignificación en la pedagogía crítica. Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. CLACSOspa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Local (2020). Diagnostico Base. “Un Nuevo Contrato Social Y Ambiental Para Bosa”2020-2024. Junio 2020.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, T. (2010). Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e pesquisa, 36, 243-260.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, T., & Márquez Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 21, 279-308.spa
dc.relation.referencesRuiz-Trejo, M., & Dauder, G. (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. universitas humanística, (86), 55-82.spa
dc.relation.referencesTamayo Gutiérrez, J. (2016). Construyendo una pedagogía de la sororidad desde la Casa Cultural Tejiendo Sororidades de Cali (Colombia).spa
dc.relation.referencesTarducci, M., & Espinosa Miñoso, Y. (2010). La profesora feminista como agente de transformación. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, 1, 153-160.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1996). Discursos, prácticas y actores de la educación popular en Colombia durante la década de los ochenta. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTorres, A. et al. (2020). Educación popular: para una pedagogía emancipadora latinoamericana. CLACSO.spa
dc.relation.referencesUrra Medina, E. (2007). La teoría feminista postestructuralista y su utilidad en la ciencia de enfermería. Ciencia y enfermería, 13(2), 9-16.spa
dc.relation.referencesVeeduría Distrital (2020). Ficha Local Bosa. Diciembre 2020. Recuperado de: https://veeduria-distrital.micolombiadigital.gov.co/sites/veeduria-distrital/content/files/000123/6105_ficha-local-bosa.pdfspa
dc.relation.referencesVelez.R, Lucía, O., & Galeano Marín, M. E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH. Medellín.spa
dc.relation.referencesVisotsky, J. A. (2020). Pedagogías críticas y derechos de los pueblos: un abordaje desde la historia oral y la investigación participante en Argentina. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (90), 217-231.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir (Vol. 1). Editorial Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014a). Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. E. (2014b). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. E. (2016).Pedagogías decoloniales. Tomo II: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (2a ed.)spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir. Tomo ii. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.(Serie Pensamiento decolonial).spa
dc.relation.referencesYuste, M. M., Díaz, Á. S., Leal, A., & Llombart, M. P. (2019). Aportaciones de las pedagogías de género a la calidad de la docencia universitaria. Educar, 55(2), 579-596.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.spa
dc.relation.referencesZurita, M. C. F. La marcha de las mujeres. Una investigación implicada: cuerpo, emociones y política. Formación para la crítica y construcción de territorios de paz, 93.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::374 - Educación de adultosspa
dc.subject.proposalEducación popular y feministaspa
dc.subject.proposalPopular and feminist educationeng
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalTransformaciónspa
dc.subject.proposalOrganización comunitariaspa
dc.subject.proposalPedagogical practiceseng
dc.subject.proposalCommunitarian organizationeng
dc.subject.proposalTransformationeng
dc.subject.unescoEducación de la mujerspa
dc.subject.unescoWomens educationeng
dc.subject.unescoEducación comunitariaspa
dc.subject.unescoCommunity educationeng
dc.subject.unescoDerechos de la mujerspa
dc.subject.unescoWomens rightseng
dc.titleEducación feminista y popular para ser y hacer(se) en el mundo: prácticas pedagógicas de la Caracola Educativa Xisqua durante 2020-2022 en Bogotá D.C.spa
dc.title.translatedFeminist and popular education for being, doing and to develop yourself to the world: pedagogical practices of the 'Caracola Educativa Xisqua' during 2020 to 2022 in Bogota D.C.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030658312.2023.pdf
Tamaño:
5.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: