Urbanización y valoración ambiental en la subcuenca del río Tunjuelo

dc.contributor.advisorMontoya Pino, Ana Patriciaspa
dc.contributor.authorEslava Pulido, Henry Alexanderspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-04-21T15:37:14Z
dc.date.available2025-04-21T15:37:14Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa urbanización es un proceso complejo en el que intervienen diferentes variables y actores, como resultado, las ciudades pueden proveer de bienes y servicios a sus habitantes; pero también son el nicho de discusión sobre los diferentes impactos que esta trae sobre el ambiente. En este contexto, se propone analizar el impacto de este proceso en la subcuenca baja del río Tunjuelo, entendiéndose que su extensión resulta ser de las más significativas para Bogotá y su rol durante el desarrollo de la ciudad ha sido preponderante. Por lo que, a partir de las acepciones teóricas, los instrumentos y normas generadas y las dinámicas presentadas en la ciudad y el país, se realiza un análisis de la aplicación de la valoración ambiental de esta subcuenca y cuan oportuna ha sido, dadas las transformaciones que ha sufrido (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractUrbanization is a complex process involving different variables and actors. As a result, cities can provide goods and services to their inhabitants, but they are also the focal points for discussions about the various impacts this process has on the environment. In this context, it is proposed to analyze the impact of this process on the lower sub-basin of the Tunjuelo River, understanding that its extent is one of the most significant for Bogotá and its role during the city’s development has been predominant. Therefore, from theoretical definitions, generated instruments and norms, and the dynamics presented in the city and the country, an analysis is made of the application of environmental assessment of this sub-basin and how timely it has been given the transformations it has undergone.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.researchareaCiudades, Territorio y Estadospa
dc.format.extentxii, 125 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87971
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesEngels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.spa
dc.relation.referencesReboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones.spa
dc.relation.referencesPinedo López, J. W. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de urbanismo.spa
dc.relation.referencesPardo Buendía, M. (2008). El medioambiente como bien común. En Sociología y realidad social: libro homenaje a Miguel Beltrán Villalva. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesBerge, E. (2002). Reflections on property rights and commons in the economies of Western Europe. Opening address at the IX World conference of IASCP, (pág. 17). Victoria Falls.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (1990). Governing the commons : the evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGonzález de Molina, M. (2002). Bienes comunales desde la perspectiva socioambiental. En Historia de la Propiedad en España. Bienes Comunales. Pasado y Presente. Centro de Estudios Registrales.spa
dc.relation.referencesFlores-Xolocotzi, R. (2015). Bienes comunes. Un manifiesto. POLIS, XI(1), 205-212.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Espeleta, A. L., & Mora Moraga, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿Qué son? y ¿Qué nos aportan? Revista Ciencias Sociales, I-II(131-132), 127-145.spa
dc.relation.referencesZamagni, S. (2014). Bienes comunes y bien común. Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica, 25-46.spa
dc.relation.referencesIvars, J. D. (Diciembre de 2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? algunas reflexiones. Papeles de Trabajo(26), 88-97.spa
dc.relation.referencesTelllo Moreno, L. F. (2012). El derecho al patrimonio común de la humanidad: origen del derecho de acceso al patrimonio cultural y su disfrute (Vol. I). México D.F., México.spa
dc.relation.referencesSandler, T., & Arce, D. (Agosto de 2003). Pure public goods versus commons: Benefit-cost duality. Land Economics(79), 355-368.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (25 de Agosto de 2003). El drama de los bienes comunes. La necesidad de un programa de investigación. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, VIII(458), 11.spa
dc.relation.referencesVergara Vidal, J. (Marzo de 2012). Bienes comunes urbanos. Una aproximación inicial. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, IX(23), 15.spa
dc.relation.referencesNovoa, E. (2020). Utilidad pública. Derechos vulnerados e impactos ambientales. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesHidalgo, R., Camus, P., Paulsen, A., Olea, J., & Alvarado, V. (Junio de 2016). Extractivismo inmobiliario, expoliación de los bienes comunes y esquilmación del medio natural. El borde costero en la macrozona central de Chile en las postrimerías del neoliberalismo. Innsbrucker Geographische Studien, 251-270.spa
dc.relation.referencesHelfrich, S. (2008). Genes, Bytes y Emisiones: bienes comunes y ciudadanía. Méxivo: Fundación Heinrich Böll.spa
dc.relation.referencesJordán, R., Riffo, L., & Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesNavarro, M. L., Fini, D., & Castro, D. (Agosto de 2017). Neoliberalismo y urbanización en la ciudad de Puebla: dinámicas y efectos. Bajo el Volcán, XXVI(17), 67-90.spa
dc.relation.referencesPalacios, J. J. (Agosto de 2009). Territorialidad, Estado-nación y economía nacional. Atisbos de una economía transregional en el mundo del siglo XXI. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XV(45), 73-132.spa
dc.relation.referencesValencia Agudelo, G. D. (Junio de 2011). Teoría económica y formación del Estado nación: mercantilistas y liberalistas. Ecos de Economía, XV(32), 147-169.spa
dc.relation.referencesRomero-Herrera, J. (Diciembre de 2010). Violencia, autonomía militar y procesos de formación del Estado y la constitución de la Nación. Revista Criminalidad, II(52), 113-131.spa
dc.relation.referencesVelásquez Becerril, C., & Pérez Pérez, G. (2010). Las transformaciones del Estado-nación en el contexto de la globalización. Política y Cultura(34), 107-127.spa
dc.relation.referencesArias-Romero, C. O., Carreño-Novoa, M. C., Catumba-Rincón, C., Duque-Guevara, O. L., Manrique-Castellanos, C., Mateus-García, S., . . . Torres-Bolívar, S. A. (Junio de 2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora. Semillero de Investigación Praxis Urbana, 9-22.spa
dc.relation.referencesBeltetón Mohr, A. D. (2015). La economía, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Revista académica ECO(13), 31-43.spa
dc.relation.referencesCaballero Miguez, G. (2011). Economía de las instituciones: de Coase y North a Williamson y Ostrom. Ekonomiaz. Revista vasca de Economía, II(77), 14-51.spa
dc.relation.referencesPírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en America Latina. Andamios, X(22), 45-67.spa
dc.relation.referencesFoster, S. (2011). Collective action and the urban commons. Notre Dame Law Review, I (87), 57-134.spa
dc.relation.referencesAgredo Cardona, G. A. (2013). La cuenca urbana como unidad territorial para la planificación del desarrollo sostenible en ciudades de media montaña del trópico andino. PhD Thesis, Universidad Politécnica de Cataluña, Programa de Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, Barcelona.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2007). Diagnóstico POMCA del río Tunjuelo. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSagüi, N. J., Canese de Estigarribia, M. I., & Estigarribia Canese, S. E. (Julio de 2020). Derechos socio-ambientales en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Asunción, Paraguay. Revista f@ro, I(31), 47-74.spa
dc.relation.referencesObeso Muñiz, Í. (2019). Definir la urbanización periférica: conceptos y terminología. Ería, II, 183-206.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2002). La economía del sector público. Antoni Bosh.spa
dc.relation.referencesTurtós, L. (2003). Revisión de metodologías utilizadas para la estimación de las externalidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Unidad de Energía de la Sede Subregional de la CEPAL en México.spa
dc.relation.referencesGruber, J. (2015). Public finance and public policy. Shani Fisher.spa
dc.relation.referencesBarton, J. (2011). Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina. Documento de proyecto, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesIturria Cammarano, D. E. (s.f.). La contabilidad de costos y los costos ambientales. Asociación Uruguaya de Costos.spa
dc.relation.referencesMolina Vergel, D. O., & Rivas Muñoz, E. (2017). Manual Políticas y Costos Ambientales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesGuzmán Jiménez, L. F. (2016). Valoración de costos ambientales: aspectos teóricos y críticos. En Instrumentos Económicos y Financieros para la Gestión Ambiental.spa
dc.relation.referencesCabrera-Suárez, L. A. (Diciembre de 2014). El Estado colombiano y la responsabilidad patrimonial por el medio ambiente: estudio de caso de la minería en Zaragoza, Colombia. Dixi, XVI(20), 62-76.spa
dc.relation.referencesCorrea Restrepo, F., de la Ossa Arteaga, A., & Vallejo Chanci, Z. (Junio de 2007). Regulación ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica. Semestre Académico, X(19), 25-44.spa
dc.relation.referencesPalmett Plata, O. (Diciembre de 2016). Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín. Procesos Urbanos, III, 38-54.spa
dc.relation.referencesRoque, D. I., Escobar Rodríguez, J. H., de la Oliva de Con, F., Moreno Soto, S. T., Chaparro Pérez, E. A., & Cifuentes Villarraga, A. A. (Noviembre de 2020). Los costos ambientales en los proyectos de inversión. Palermo Business(22), 85-100.spa
dc.relation.referencesPaez Montero, I. D., Salazar Campo, K. J., & Rivas Escobar, H. M. (Junio de 2023). Valoración de costos ambientales, caso: centro ambiental Chimayoy Pasto, Nariño – Rivas. Huellas Revista(17), 38-45.spa
dc.relation.referencesAlbarracín Álvarez, O. L., Fernández Muñoz, M. A., Díaz Reyes, C. E., Mora Ramos, A. J., Carvajal Miranda, C. F., & Castellanos Pérez, H. A. (2018). Guía de aplicación de la Valoración Económica Ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesEslava Zapata, R. (Diciembre de 2021). Pasivos ambientales y métodos de valoración económica. Revista Infometric@-Serie Ciencias Sociales y Humanas, IV(2), 14.spa
dc.relation.referencesOsorio Múnera, J. D., & Correa Restrepo, F. (Junio de 2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. Semestre Económico, VII(13), 159-193.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Metodologías para la valoración económica de bienes, servicios ambientales y recursos naturales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Grupo de Análisis Económico e Investigación.spa
dc.relation.referencesCristeche, E., & Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuraria, Área Estratégica de Economía y Sociología.spa
dc.relation.referencesCrispin Cunya, M., & Jimenez Diaz, L. A. (Junio de 2019). Valoración económica ambiental de los bofedales del distrito de Pilpichaca, Huancavelica, Perú. Natura@economía, IV(1), 13.spa
dc.relation.referencesRaffo Lecca, E. (Octubre de 2015). Valoración económica ambiental: el problema del costo social. Industrial Data, XVIII(1), 108-118.spa
dc.relation.referencesReyes Cortés, V. (2020). Valoración económica de la cuenca urbana del río Tunjuelo utilizando transferencia de beneficios. Memoria de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesTerreros Bobadilla, D. A. (2012). Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca. Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesValarezo Vera, K. C., & Solís Muñoz, J. B. (Agosto de 2023). Análisis de costos ambientales. Herramienta fundamental para la toma de decisiones en empresas generadoras de energía hidroeléctrica. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, IV(11), 26.spa
dc.relation.referencesHardin, G. (27 de Abril de 2005). La tragedia de los comunes. POLIS Revista Latinoamericana, X, 14.spa
dc.relation.referencesGarcía Henao, L. (2003). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana. Una reflexión cultural. Revista de Derecho(20), 198-215.spa
dc.relation.referencesUribe Vargas, D., & Cárdenas Castañeda, F. A. (2010). Derecho internacional ambiental. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesNovoa, E. (2020). Utilidad pública. Derechos vulnerados e impactos ambientales. (Vol. I). (E. Aurora, Ed.) Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Paris: Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesGarcía Navarrete, M. E. (2018). Medidas preventivas ambientales frente a las competencias de los inspectores de policía en Colombia a la luz de la ley 1801 de 2016. Proyecto de grado, Universidad La Gran Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo.spa
dc.relation.referencesInstituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. (2013). Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas. Bogotá D.C.: Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM.spa
dc.relation.referencesCotler Ávaos, H., Galindo Alcántar, A., González Mora, I. D., Pineda López, R. F., & Ríos Patrón, E. (2013). Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México D.F.spa
dc.relation.referencesMaldonado Santana, C., Franco-Billini, C., & Jáuregui-Haza, U. J. (Diciembre de 2023). Gestión integrada de las cuencas hidrográficas: hacia un nuevo paradigma en la gobernanza del agua. Ciencia, Ambiente y Clima, VI(2), 67-101.spa
dc.relation.referencesPacheco-FLorez, M., & Melo-Poveda, Y. E. (Junio de 2015). Energética(45), 107-115.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. A. (2007). El Río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2020). Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial 2020. Tomo: Población consumo de suelo y modelo de ocupación territorial. Documento Diagnóstico.spa
dc.relation.referencesDiamond, J. (2016). Sociedades comparadas. Un pequeño libro sobre grandes cosas. Barcelona: Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesZambrano Pantoja, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. (E. G. Ltda, Ed.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalcedo Salcedo, J. (2018). Urbanismo hispanoamericano siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. A. (Diciembre de 2008). La historia del agua en Bogotá una exploración bibliográfica sobre la cuenca del río Tunjuelo. Memoria y Sociedad, XII(25), 107-116.spa
dc.relation.referencesSánchez Calderón, V. (2021). La urbanización del río Tunjuelo: Desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo XX. (E. UIS, Ed.)spa
dc.relation.referencesStehr Gesche, A. (s.f.). Efectos del represamiento de ríos en países de América Latina y el Caribe sobre la biodiversidad, el agua, la alimentación y la energía. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesFranco Idarraga, F. L. (Marzo de 2013). Presiones, impactos y efectos antrópicos sobre los ríos. Boletín ambiental(115), 8.spa
dc.relation.referencesSánchez Calderón, F. V. (2016). Tunjuelo, un río del Sur. Desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX. Tesis Doctoral, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesLara Pulido, J. A., Estrada Díaz, G., Zentella Gómez, J. C., & Guevara Sanginés, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios demográficos y urbanos, XXXII(1), 37-63.spa
dc.relation.referencesRocca, M. J., & Carluccio, B. (2019). Impacto de la urbanización sobre los humedales de la región sur metropolitana. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales.spa
dc.relation.referencesConsejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. (s.f.). Información Ambiental para la Gestión Integral de la Cuenca Hídrica del Río Bogotá. Índice de calidad del agua Río Tunjuelo. Recuperado el Octubre de 2024, de https://www.orarbo.gov.co/es/indicadores?log=0&id=1349&v=lspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (19 de Octubre de 2023). Visor Geográfico Ambiental. Recuperado el Octubre de 2024, de https://visorgeo.ambientebogota.gov.co/?lon=-74.088180&lat=4.661370&z=11&l=5:1&descargarCapa=137spa
dc.relation.referencesWang, W., Wu, T., Li, Y., Xie, S., Han, B., Zheng, H., & Ouyang, Z. (Agosto de 2020). Urbanization impacts on natural habitat and ecosystem services in the Guangdong-Hong Kong-Macao "Megacity". Sustainability, XII, 17.spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. Borrador documento de trabajo, Universidad del Valle, Instituto CINARA, Calí.spa
dc.relation.referencesLa Rotta Latorre, Á. M., & Torres Tovar, M. H. (Marzo de 2017). Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. Saúde Debate, 41(112), 77-91.spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2023). Informe de seguimiento Sentencia Río Bogotá No. 19. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2015). Informe de seguimiento Sentencia Río Bogotá No. 1. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesUnión Temporal Alianza UNIANDES-ECODES. (2019). Caracterización, diagnóstico y línea base para el desarrollo de los componentes sociales, económicos, ambientales y urbanísticos de la cuenca urbana del Río Tunjuelo, requerido para el desarrollo del proyecto BPIN 2017000050018. Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Planeación Socioeconómica, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2024, de Programación y Seguimiento a la Inversión: https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-distritalspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2024, de Visor Índice de Precios al Consumidor. Visor de Datos: https://sitios.dane.gov.co/ipc/visorIPC/#!/spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Hacienda. (24 de Noviembre de 2022). Recuperado el Septiembre de 2024, de Informes de ejecución presupuestal: https://www.haciendabogota.gov.co/es/sdh/informes-de-ejecucion-presupuestalspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (23 de Mayo de 2023). Datos abiertos Bogotá. Recuperado el Septiembre de 2024, de Licencia. Bogotá D.C.: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/licencia-bogota-d-cspa
dc.relation.referencesRomero, H., & Vásquez, A. (1 de Agosto de 2005). La comodificación de los territorios urbanizables y la degradación ambiental en Santiago de Chile. Scripta Nova, IX(149), 11.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional Minera. (s.f.). Recuperado el Agosto de 2024, de Visor Geográfico Agencia Nacional de Minería ANM: https://annamineria.anm.gov.co/Html5Viewer/index.html?viewer=SIGMExt&locale=es-CO&appAcronym=sigmspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2024, de Cartografía del Territorio CAR: https://www.car.gov.co/vercontenido/2430spa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2024, de Sistema para el Análisis y Gestión de Información del Licenciamiento Ambiental: https://sig.anla.gov.co/index.aspxspa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2024, de Hemeroteca de Emergencias de Bogotá: https://app.sire.gov.co:8443/Hemeroteca/spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadistica. (20 de Octubre de 2024). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de Proyecciones de Población Bogotá: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion/proyecciones-de-poblacion-bogotaspa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (17 de Abril de 2019). Obtenido de Cuenca Tunjuelo: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/gestores-ambientales/gestion-ambiental/Sistema_hidrico_del_Distrito_Capital/cuenca_tunjuelospa
dc.relation.referencesColombo, A. (2013). Efectos, impactos y outcomes: variantes tipológicas versus metodologías de análisis. En A. Martinell, Impactos de la dimensión cultural al desarrollo. Girona, España: Documenta Universitaria.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (17 de Julio de 2021). Subcuenca. Bogotá D. C. (Servicio). Recuperado el Enero de 2025, de Infraestructura de Datos Espaciales Regionales: https://ider.cundinamarca.gov.co/datasets/cundinamarca-map::subcuenca-bogotá-d-c-servicio/aboutspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (16 de Enero de 2023). SubCuenca. Bogotá D.C. Recuperado el Enero de 2025, de Datos Abiertos Bogotá D.C.: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/subcuenca-bogota-d-cspa
dc.relation.referencesContraloría de Bogotá D.C. (2009). Función de advertencia convenio interadministrativo No. 498 de 2004 celebrado entre el FOPAE y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C., por valor de $1.245.000.000. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Informe de gestión Sector Hábitat. Secretaría Distrital del Hábitat, Bogotá D.C.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembCUENCAS HIDROGRAFICASspa
dc.subject.lembWatershedseng
dc.subject.lembRIOSspa
dc.subject.lembRiverseng
dc.subject.lembURBANIZACION-ASPECTOS AMBIENTALESspa
dc.subject.lembUrbanization - Environmental Aspectseng
dc.subject.lembURBANIZACION-ESTUDIO DE CASOSspa
dc.subject.lembUrbanization - case studieseng
dc.subject.lembDESARROLLO URBANOspa
dc.subject.lembUrban developmenteng
dc.subject.lembECONOMIA URBANAspa
dc.subject.lembUrban economicseng
dc.subject.lembTECNICA DE VALORACION AMBIENTALspa
dc.subject.lembEnvironmental assessment techniqueeng
dc.subject.proposalUrbanizaciónspa
dc.subject.proposalSubcuenca río Tunjuelospa
dc.subject.proposalValoración ambientalspa
dc.subject.proposalGestión del riesgospa
dc.subject.proposalUrbanizationeng
dc.subject.proposalTunjuelo River sub-basineng
dc.subject.proposalEnvironmental assessmenteng
dc.subject.proposalRisk managementeng
dc.titleUrbanización y valoración ambiental en la subcuenca del río Tunjuelospa
dc.title.translatedUrbanization and environmental assessment in the Tunjuelo River sub-basineng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
VF Entrega TFM 7.pdf
Tamaño:
42.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: