Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia

dc.contributor.advisorcarvajal martinez, jorge enrique
dc.contributor.authorCruz Gómez, Nelsón Julián
dc.contributor.researchgroupDerecho Constitucional y Derechos Humanosspa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal2018 - 2022
dc.date.accessioned2023-10-24T21:11:45Z
dc.date.available2023-10-24T21:11:45Z
dc.date.issued2023-08-31
dc.description.abstractLa siguiente investigación hace un análisis crítico del discurso de seguridad y control social de las políticas de gobierno de Iván Duque expresado en su Plan Nacional de Desarrollo y su política de paz con legalidad en relación con su incidencia en la implementación de los acuerdos de paz en Colombia. (Texto tomado de la fuente) Para ello se realiza un recorrido histórico de la emergencia del concepto de seguridad en Colombia y Latinoamérica y la manera como este se integra en las políticas nacionales de seguridad. Así mismo se hace una reflexión de la marcada influencia del discurso exterior y los intereses foráneos en relación a lucha contra insurgente, el discurso del enemigo interno y la lucha contra las drogas y el terrorismo, que legitima el discurso de seguridad democrática en el marco de la seguridad nacional durante el gobierno de Álvaro Uribe. Una vez realizado este análisis se busca comprender el cambio en el contexto colombiano y en el discurso de seguridad usado por el expresidente Juan Manuel Santos que determinó el desarrollo de los acuerdos de Paz de la Habana. Por último, en contraste, se pretende realizar una reflexión en las herencias y posturas ideológicas dentro del discurso de seguridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo de Iván Duque y el desarrollo de sus políticas de paz con legalidad que determinó un cambio de enfoque en la implementación de los distintos puntos de los acuerdos de paz.spa
dc.description.abstractThe following research makes a critical analysis of the security and social control discourse of Iván Duque's government policies expressed in his National Development Plan and his policy of peace with legality in relation to its impact on the implementation of the peace agreements in Colombia. To this end, a historical review of the emergence of the concept of security in Colombia and Latin America and the way it is integrated into national security policies is carried out. Likewise, a reflection is made on the marked influence of foreign discourse and foreign interests in relation to the fight against insurgents, the discourse of the internal enemy and the fight against drugs and terrorism, which legitimizes the discourse of democratic security in the framework of national security during the government of Alvaro Uribe. Once this analysis has been carried out, we seek to understand the change in the Colombian context and in the security, discourse used by former President Juan Manuel Santos that determined the development of the Havana Peace Accords. Finally, in contrast, it is intended to reflect on the inheritances and ideological positions within the security discourse in the National Development Plan of Iván Duque and the development of his policies of peace with legality that determined a change of approach in the implementation of the different points of the peace agreementseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en derecho con profundización en sociología y política criminalspa
dc.description.methodsAnálisis crítico del discurso de seguridad y control social de las políticas de gobierno de Iván Duque expresado en su Plan Nacional de Desarrollo y su política de paz con legalidad en relación con su incidencia en la implementación de los acuerdos de paz en Colombia.spa
dc.description.notesEn este trabajo se pretende generar un análisis sobre el discurso del plan nacional de desarrollo pacto por Colombia, pacto por la equidad, con el fin de entender el papel que cumple la seguridad y el control social en la construcción de paz Colombia. Se busca entonces responder a la pregunta: ¿Cómo el discurso de seguridad y control social del Plan Nacional de desarrollo 2018-2022 incide en la construcción de paz en Colombia?spa
dc.description.researchareaAnálisis del discursospa
dc.description.sponsorshipNELSON JULIAN CRUZ GOMEZspa
dc.description.technicalinfoEsta investigación es de tipo cualitativo, pues pretende interpretar y analizar la construcción de sentidos y significados implícitos en los planes nacionales de desarrollo y los discursos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, centrándose en la concepción de seguridad y control social, especialmente del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Iván Duque y su incidencia en la construcción de la paz en Colombia y el desarrollo e implementación de los acuerdos de la Habana.spa
dc.format.extentvi, 108 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/mswordspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84831
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAlston, P. (2009). Declaraciones del Profesor Philip Alston, Boletín de prensa, Bogotá, 18 de junio de 2009. Bogotá: Relator Especial de Naciones Unidas para Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumariasspa
dc.relation.referencesArboleda, Molano. (2018). Los pilares de Duque en su política antidrogas. El espectador.spa
dc.relation.referencesBaratta, A. (1998). Entre la política de seguridad y la política social, en países con grandes conflictos . México D.F.spa
dc.relation.referencesBonilla, A. (13 de Junio de 2004). Percep. Obtenido de Clacso.org: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/relint/bonilla.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, A. (2017). Falsos Positivos diez años después Discursos Antagónicos y Límites Teóricos . Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana .spa
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2008). La seguridad dentro del Estado de Garantías. Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2018). Del terrorismo en el gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018). En C. Bernal, J. Carvajal, & F. Moya, Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano (págs. 118-135). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2020). Los derechos humanos y el paradigma de la seguridad: escenarios en disputa. En H. Omar, & M. Óscar, Problemática jurídica posdoctoral. Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos (págs. 335-386). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChanci, A. (2013). Las interceptaciones ilícitas de comunicación (“chuzadas”) en el marco del gobierno . Ponencia preparada para el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Universidad de los Andes , (págs. 1-21). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCIDOB. (2015). Dossier proceso de Paz en Colombia. Dossiers CIDOB .spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas, C. (2013). Desafiando la intransigencia. Bogotá : Opciones Gráficas Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesComisión de la verdad. (2022). Informe Final. Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Paz con legalidad. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2017). Democracia Borderline: la deriva hacia el autoritarismo electoral en Colombia (2002-2010). Aposta: Revista de Ciencias Sociales .spa
dc.relation.referencesD, Bulla. Y L, Henao. (2021). La muerte lenta del PNIS en el Gobierno Duque. Revista 100 Días vistos por Cinep.spa
dc.relation.referencesDebord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Pretextos.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2022). Sistema Integrado de Información para el Posconflicto.spa
dc.relation.referencesDijk, T. V. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 9-36.spa
dc.relation.referencesDNP. (2011). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana.spa
dc.relation.referencesDNP. (2018 - 2022). Plan Nacional de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo; Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la Rama.spa
dc.relation.referencesFederación Internacional de Derechos Humanos, F. (2012). Colombia La guerra se mide en litros de Sangre.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: S XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault. (2009). Seguridad, territorio y población. Paidos.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz, F. (2021). El Paro Nacional y la Movilización Social en Colombia . Notas de Estabilización.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuación de la confrontación armada.spa
dc.relation.referencesFundación para la Educación y el Desarrollo, F. (2012). Soacha: la punta del Iceberg. Falsos Positivos e Impunidad . Justicia por Colombia.spa
dc.relation.referencesGallón, G. (2005). Los riesgos de una desenfocada política antiterrorista en Colombia. En M. Cárdenas, La reforma política del Estado en Colombia: una salida integral a la crisis (págs. 121-153). Bogotá: Cerec-Fescol.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1968). Peace. International enciclopedia of social sciences.spa
dc.relation.referencesGamboa. (14 de junio de 2019). Pdba. georgetown. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. M. (2009). El frente nacional y su naturaleza anti democrática. Facultad de derecho y ciencias políticas, 157-184.spa
dc.relation.referencesGarcía, Silva, Magallanes . (2018). Políticas para combatir a los grupos armados posdesmovilización en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos . Bogotá.spa
dc.relation.referencesGomez, M. (2019). Política antidrogas en el gobierno Duque.spa
dc.relation.referencesGordillo, C. (2010). Seguridad democrática y vigilancia, el discurso propagandistico en el gobierno de Alvaro Uribe Vélez. Universidad Javeriana, 1-33.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., Para¬da, M., & Rojas, H. (2020). Paz sin ga¬rantías: el asesinato de líderes de res¬titución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Estudios Socio-jurídicos., 361-418.spa
dc.relation.referencesIndepaz . (30 de Octubre de 2021). Paz al liderazgo social. Obtenido de https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-FINAL-2021.pdfspa
dc.relation.referencesJ Quintero, J Castañeda. (2011). De la seguridad democrática, el miedo, la confianza básica y una democracia heterónoma e infantilizada. Elehutera, 1-23.spa
dc.relation.referencesKroc . (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del covid - 19: Apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Kroc Institute for International Peace Studies.spa
dc.relation.referencesKroc. (2019). Informe 3. Hacia una paz en Colombia. Institute for International Peace Studies.spa
dc.relation.referencesLeal, F. (2003). La doctrina de la seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, 74-87.spa
dc.relation.referencesLeal, F. (2006). La política de la seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional . (2003). Política de defensa y seguridad Democrática.spa
dc.relation.referencesMinisterio de defensa nacional. (2018). Política de defensa y seguridad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNacional, D. d. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC).spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas . (UNODC). Guía para Colombia sobre el régimen jurídico contra el terrorismo y su financiación. Oficina de naciones unidas contra la droga y el delito.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Derechos Humanos y Conflictividades, I. (2022). Cifras durante el Gobierno de Iván Duque, Balance de Cifras . Bogotá: Indepaz.spa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2020. unodc.spa
dc.relation.referencesOrozco, G. (2006). El concepto de seguridad en la teoría de las relaciones internacionales. CDOB, 161-180.spa
dc.relation.referencesOrtíz, O. (2009). militarismo; discurso y verdad, La política de Seguridad Democrática . Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPachón, M. (2019). ¿Qué significa, realmente, el "nuevo discurso" de Duque? 070.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la república. (2002). Bases del plan nacional de desarrollo 2002 - 2006 hacia un Estado Comunitario . Departamento nacional de planeación.spa
dc.relation.referencesPriest, D. (21 de Diciembre de 2003). Convert action in Colombia. U.S Intelligence, GPS bomb kits help LAtin América nation cripple rebel forces. Washintong port.spa
dc.relation.referencesQuinche, M & Rivera, J. (2010). El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los derechos humanos. Universitas.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2007). Horizontes fragmentados: una cartografía de los miedos contemporáneos y sus pasiones derivadas . Diálogos de la comunicación, Revista académica de la Federación Latinoamericana de universidades de comunicación.spa
dc.relation.referencesRíos, J., & Jennifer Morales. (2022). El discurso de Iván Duque sobre el acuerdo con las FARC EP en el escenario internacional. opera, 30,, 123-142.spa
dc.relation.referencesSanchez, A. (2000). Derechos humanos, seguridad pública y seguridad nacional . México D.F.spa
dc.relation.referencesSandoval, A. S. (2013). La seguridad depredadora de hecho y de derecho. En Seguridad Nacional y Derechos Humanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSemana. (2004). Uribe, Segundo tiempo. Semana.spa
dc.relation.referencesStedman, S. (1997). Spoiler problem in peace processes. International Security, 5-53.spa
dc.relation.referencesTorrijos, V. (2011). La política de seguridad en Colombia: ¿Ruptura, o continuidad creativa? . Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad.spa
dc.relation.referencesUSAID. (7 de octubre de 2022). usaid.gov. Obtenido de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00WJD7.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2010). La dimensión internacional del conflicto armado y social en Colombia, injerencia de los Estados Unidos, contra insurgencia y terrorismo de Estado. Espacio Crítico, 1-62.spa
dc.relation.referencesYoung, K. (1966). La opinión pública y la propaganda. Paidós.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembProcesos de pazspa
dc.subject.lembAcuerdo de pazeng
dc.subject.lembReconciliaciónspa
dc.subject.lembReconciliationeng
dc.subject.proposalSecurityeng
dc.subject.proposalSocial controleng
dc.subject.proposalPeaceeng
dc.subject.proposalPeace with legalityeng
dc.subject.proposalNational Development planeng
dc.subject.proposalSeguridadspa
dc.subject.proposalControl socialspa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalPaz con legalidadspa
dc.subject.proposalPlan nacional de desarrollospa
dc.titleDiscurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombiaspa
dc.title.translatedDiscourse on security and social control in the National Development Plan 2018-2022 and its impact on the peacebuilding process in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentDataPaperspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleDiscurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombiaspa
oaire.fundernameNELSON JULIAN CRUZ GOMEZspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis final Nelson Julian Cruz Gomez agosto 2023 sept.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: