La educación inclusiva en Bogotá. D.C.: Un análisis de los referenciales global - sectorial en la configuración de la política pública para la atención de las personas con discapacidad en edad escolar del sector oficial entre los años 2000-2018

dc.contributor.advisorMora Cortés, Andrés Felipespa
dc.contributor.authorJoya Zamora, Giselle Alejandraspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2000-2018
dc.date.accessioned2025-06-18T12:43:51Z
dc.date.available2025-06-18T12:43:51Z
dc.date.issued2025spa
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente investigación realizó el análisis de los referenciales global y sectorial en la configuración de la política pública de la educación inclusiva en la ciudad de Bogotá, D.C. para la atención de las personas con discapacidad en edad escolar del sector oficial, en una trayectoria de tiempo comprendida entre el año 2000 y 2018. Metodológicamente, se inscribe en el enfoque integracionista o mixto de análisis de las políticas públicas, el cual destaca el enfoque cognitivo de análisis y la teoría de las referenciales propuestas por Pierre Muller y Bruno Jobert. Como estudio de tipo cualitativo, se inscribe en el paradigma constructivista y de carácter hermenéutico. La configuración del referencial global de la discapacidad y el referencial sectorial de la educación inclusiva permitió identificar, describir y analizar la trayectoria y avance en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad a nivel social. El acceso y la participación en el sector educativo oficial evidenció cambios y ajustes en los marcos cognitivos normativos, dado el incremento significativo en el sistema de matrícula. Así mismo, logró evidenciar tanto en la comunidad de política como en el sistema de decisión, la organización y jerarquía de los sectores mediadores en el posicionamiento de la discapacidad como una categoría social que transforma las prácticas, las políticas y la cultura (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research carried out the analysis of the Global-Sectoral references in the configuration of the public policy of Inclusive Education in the city of Bogotá. D.C for the care of people with disabilities of school age in the official sector over a period between 2000 and 2018. Methodologically, it is part of the integrationist or mixed approach to the analysis of public policies, which highlights the cognitive approach. of analysis and the theory of referentials proposed by Pierre Muller and Bruno Jobert. As a qualitative study, it is part of the constructivist and hermeneutical paradigm. The configuration of the global disability reference and the sectoral reference of inclusive education made it possible to identify, describe and analyze the trajectory and progress in guaranteeing the rights of people with disabilities at a social level, access, and participation in the educational sector. Official evidenced changes and adjustments in the normative cognitive frameworks given the significant increase in the enrollment system. Likewise, It managed to demonstrate both in the policy community and the decision system, the organization and hierarchy of the mediating sectors in the positioning of disability as a social category that transformed practices, policies, and culture.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.researchareaPolítica territorial y políticas públicasspa
dc.format.extent182 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88230
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesAbramo, L. (2019). La matriz de la desigualdad en América Latina.: Avances y desafíos de cara al futuro. In D. Filmus & L. Rosso (Eds.), Las sendas abiertas en América Latina: Aprendizajes y desafíos para una nueva agenda de transformaciones (pp. 99–136). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmdrspa
dc.relation.referencesAcosta, M. (2014). Manos que comunican ciudadanía [tesis de maestría] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51892spa
dc.relation.referencesAcosta, O. (2006). Análisis de las políticas de salud, vivienda y educación del nuevo plan de desarrollo de Bogotá. Fedesarollo. http://hdl.handle.net/11445/1174spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2016). Plan Distrital de Desarrollo -Bogotá mejor para todos 2016 2020. https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-local/bogota-mejor-todosspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (1998). Plan Sectorial de Educación 1998-2001. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/750spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2003). Informe del cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo. Bogotá. Creamos alternativas Ltda. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2001_2004_bogotaparavivirtodosdelmismolado_c_informefina_0.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Integración de escolares con Deficiencia Cognitiva y autismo. Integración al Aula Regular. Serie: Culturas Escolares Incluyentes. Secretaria de Educación. Alcaldía mayor de Bogotá. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1147spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en Colegios Distritales. Serie: Culturas Escolares Incluyentes. Secretaria de Educación. Alcaldía mayor de Bogotá http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1150spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 470 de 2007. Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Plan Distrital de Desarrollo "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor". Balance general 2008-2011. https://encr.pw/5mC02spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana”. Bases para el plan sectorial de la educación. https://www.idep.edu.co/sites/default/files/SED-%20Plan%20Sectorial%20Educacion.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Lineamiento de Política de Educación Inclusiva. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/756spa
dc.relation.referencesArmstrong, A., Spandagou, I., y Armstrong, D. (2009). Inclusive education: International policy & practice. Sage Publicationsspa
dc.relation.referencesASDOWN Colombia. (2023). Nosotros. https://asdown.org/nosotros/spa
dc.relation.referencesBermeo, J., Castro, L., y Ospina, S. (2017). Implementación de la política pública de inclusión educativa desde su comprensión [tesis de Maestría]. Universidad de Manizales. Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3459spa
dc.relation.referencesBooth, T. y Ainscow. M. (2002). Index for inclusión. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcio para la Educación Inclusiva. https://l1nq.com/VymVaspa
dc.relation.referencesBrizuela, H. (2016). Educación inclusiva: de la integración a la inclusión. Análisis teórico y orientaciones prácticas para la intervención [tesis de pregrado] Universidad de Valladolid. España. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19610spa
dc.relation.referencesCerón, E. (2015). Educación inclusiva “Una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander” Sede campestre [tesis de Especialización] Universidad Libre. Bogotá. https://core.ac.uk/reader/198440547spa
dc.relation.referencesChulia, E. (2013). A propósito de la reforma de los estados del bienestar. Cuadernos de Pensamiento Político, 39, 41–48. http://www.jstor.org/stable/23511914spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2007, 10 de julio). Ley 1145 de 2007: por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. DO: 46685. https://l1nq.com/I3OOdspa
dc.relation.referencesCONPES Social 166. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/166.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, L. y Rúa, J.C. (2018). La trampa de la educación especial: rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista derecha del Estado. 41 (1), 97–128. https://doi.org/10.18601/01229893.n41.04.spa
dc.relation.referencesCruz, I., Duarte, C., Fernández, A., y García, S. (2013). Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005-2012. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 101-109. https://l1nq.com/jlUClspa
dc.relation.referencesDANE (2022). Boletín de resultados de la Encuesta de Hogares (GEIH) sobre población en condición de discapacidad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/abr_2022_nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medicion_de_discapacidad_en%20Colombia_presentacion.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (1998). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Cambio para construir la paz. https://l1nq.com/1uJnZspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un estado comunitario. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: Desarrollo para todos. https://encr.pw/eYgE3spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. https://l1nq.com/s9L0Ispa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. https://encr.pw/BuZ4rspa
dc.relation.referencesFECODE. (2019). Educación Inclusiva una posición crítica. Revista de educación y cultura, 131, 1–84. https://l1nq.com/eIJgLspa
dc.relation.referencesFECODE. (2022). Políticas Públicas en Educación. Revista educación y cultura, 147, 1–84. https://encr.pw/Z50h6spa
dc.relation.referencesFSC. (2023). La Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/spa
dc.relation.referencesFundación Saldarriaga Concha y Laboratorio de Economía de la Educación-LEE de la Pontifica Universidad Javeriana (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos. Bogotá. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2023/03/2023-03-Marzo-EducacionCOParaPersonasConDiscapacidad_RealidadesyRetos.pdfspa
dc.relation.referencesGallo, C., Martínez, H., Másmela, J., Ospino, C., y Pinzón, E. (2018). Un camino hacia el reconocimiento de las redes y colectivos de docentes de Bogotá D.C: Lineamientos de política pública. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2256spa
dc.relation.referencesGaravito, D. (2014). La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral colombiano, una acción conjunta [tesis de maestría] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51854spa
dc.relation.referencesGarzón, K. (2016). Apuesta política sobre discapacidad desde el discurso de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1131-1144. https://doi.org/10.11600/1692715x.14217030415spa
dc.relation.referencesHann, H. (1985). Towards a politics of disability: definitions, disciplines and policies. The Social Science Journal, 87 -105. https://l1nq.com/9dqpKspa
dc.relation.referencesINCI. (2023). Acerca del INCI. https://www.inci.gov.co/spa
dc.relation.referencesINSOR. (2023) Acerca del INSOR. https://www.insor.gov.co/home/spa
dc.relation.referencesLasswell, D. (1956): The Decision Process: Se-ven Categories of Functional Analysis. College of Business and Public Administration. Ed. University of Maryland.spa
dc.relation.referencesMara, P., Pérez, B., Yarza, A. (2021). ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, Configuraciones y Potencialidades. Ed. CLACSO. https://encr.pw/vLgYBspa
dc.relation.referencesMascareño, A., y Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión Aislamiento social, integración social, sociología, estructura social, política social. Revista CEPAL, 116, 131–146. https://encr.pw/wVX3Uspa
dc.relation.referencesMateus, D. (2016). Apropiación de la política de inclusión por parte de los docentes de primer ciclo y su incidencia en los procesos pedagógicos de los estudiantes con discapacidad cognitiva en las aulas regulares del colegio Alfonso López Pumarejo [tesis de Maestría] Universidad Libre. Bogotá. https://hdl.handle.net/10901/9579spa
dc.relation.referencesMeléndez, R. (2018). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva desde las políticas públicas. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 18 (2) 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33253spa
dc.relation.referencesMellado, M., Chaucono, J., Hueche, M., y Aravena, O. (2016). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista Educación, 41(1), 119–132. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597spa
dc.relation.referencesMeny, I. y Thoenig., J. (1992). Las políticas públicas. Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2012, 16 de octubre). Resolución 3317 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la elección y funcionamiento de los comités territoriales de discapacidad establecidos en la Ley 1145 de 2007. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49983spa
dc.relation.referencesMiñana, C., y Moreno, M. (2020). Educación inclusiva: estado de la cuestión y balance analítico desde Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, R. (2006). Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 54 (2), 148-154. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74807spa
dc.relation.referencesMora, A. (2019). La exclusión y la desigualdad. Transformaciones desde la política social. Ed. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2007). Políticas y concepciones en discapacidad: un binomio por explorar. Ed. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8076spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2010). Infancia, Políticas y Discapacidad. Ed. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7258spa
dc.relation.referencesMuller, P. (2002). Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.refworld.org/es/leg/instcons/agonu/2006/es/131873spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1994). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. OMS.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-healthspa
dc.relation.referencesPAIIS UANDES. (2023). Objetivo Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social - PAIIS. https://derecho.uniandes.edu.co/consultorio-juridico/clinicas-juridicas/paiis/spa
dc.relation.referencesPeña, P., Calvo, A., y Gómez, E. (2020). Modelos teóricos en discapacidad. Modelos teóricos para fisioterapia. Ed. Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/145/185/2628-1spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional [tesis de Maestría]. Universidad Complutense de Madrid. España. https://hdl.handle.net/20.500.14352/46457spa
dc.relation.referencesPérez, M., y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7–27. https://l1nq.com/bw9D3spa
dc.relation.referencesPinzón, C. (2012). Normal y anormal: discursos y prácticas de la segregación. Polisemia, 8(13), 86–93. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.8.13.2012.86-93spa
dc.relation.referencesPuello, J. (2007). La dimensión cognitiva en las políticas públicas interpelación politológica. Ciencia política, 2(3), 30-57. https://encr.pw/Lxwcjspa
dc.relation.referencesQuintanilla, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad, definiciones y retos futuros [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49657spa
dc.relation.referencesRoe, E. (1994). Index. In Narrative Policy Analysis: Theory and Practice. Duke University Press.spa
dc.relation.referencesRomañach, J., y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 1-8 http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdfspa
dc.relation.referencesRoth D. (2015). La investigación en políticas públicas: ¿ingeniería social, argumentación o experimentación democrática? Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública, 1(1). https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2014.1903spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, (33), 67–91. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1943spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Ed. Universidad Nacional de Colombia. IEPRI.spa
dc.relation.referencesRoth, A., Gordillo, Á., González, N., y Suárez, E. (2019). Análisis de la política pública de discapacidad de Bogotá (2007-2017): la implementación vista desde los actores institucionales, las personas con discapacidad y sus cuidadores. Ed. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76693spa
dc.relation.referencesRubio, R. y Rosero, A., (2010). El Advocacy Coalition Framework de Paul A. Sabatier un marco de Análisis de Política Pública basado en coaliciones promotoras. En Roth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 183–212). Colombia. Universidad Nacional de Colombia. IEPRI.spa
dc.relation.referencesSabando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña [tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. España. https://www.tdx.cat/handle/10803/402901spa
dc.relation.referencesSabatier, P., y Jenkins, H. (1993). El estudio de los procesos de políticas públicas. En Lee, P., y Estés, C. Salud de la Nación (pp. 135-142). Institute for Health and Agingspa
dc.relation.referencesSáenz, J. (2006). Desconfianza, civilidad y estética: Las prácticas estatales para formar a la población por fuera de la escuela en Bogotá (1994-2003). Revista de Estudios Sociales (23), 11-22. https://doi.org/10.7440/res23.2006.01spa
dc.relation.referencesSánchez, N., Y Mora, C. (2015). Educación inclusiva. Conceptos y rutas. Editorial Javeriano. https://doi.org/10.2307/j.ctvx077p7spa
dc.relation.referencesSanmiquel, L (2020). Los Estudios de la Discapacidad: una propuesta no individualizante para interrogar críticamente la producción en del cuerpo-sujeto discapacitado. Papeles del CEIC, vol. 2020/2, papel 231, 1-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7577617.pdfspa
dc.relation.referencesScheerenberger, R. C. (1984). Historia del retraso mental. Ed. Servicio Internacional de Información sobre subnormales.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Integración Social. (2023). Informe de Integración Social. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politica-publica-discapacidad-para-el-distrito-capitalspa
dc.relation.referencesShakespeare, T. (2004). Social models of disability and other life strategies. Scandinavian Journal of Disability Research, 8-21. DOI: 10.1080/15017410409512636spa
dc.relation.referencesStein, M. A. (2007). Disability Human Rights. California Law Review 95, 75-121. https://scholarship.law.wm.edu/facpubs/264spa
dc.relation.referencesSurel, Y. (2008). Las políticas públicas como paradigmas. Estudios Políticos, (33), 41–65. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1942spa
dc.relation.referencesTorres, L., Carvajal, S., Álvarez, S., Duque, C., y Torres, V. (2023). Orientaciones técnicas para el funcionamiento de las Redes de Apoyo Pedagógico. Secretaría de Educación del Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3663spa
dc.relation.referencesTurnbull, R. y Stowe, M. (2001). Five models for thinking about disability: Implications for Policy Responses. Journal of Disability Policy Studies, 12 (3), pp. 198-208.spa
dc.relation.referencesVásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.3spa
dc.relation.referencesVergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Estudios Sobre Educación, 2, 129-143. https://doi.org/10.15581/004.2.25676spa
dc.relation.referencesVictoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista De Derecho De La UNED (RDUNED), (12). https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716spa
dc.relation.referencesVite, M. (2007). La nueva desigualdad social. Problemas de Desarrollo, 38 (148), 41–68. https://encr.pw/ggXfdspa
dc.relation.referencesWaldschmidt, A. (2O17). Disability goes cultural: The Cultural Model of Disability as an Analytical TooI, en Waldschmidt, A. et al. (eds.): Culture-Theory-Disability: Encounters between Disability Studies and Cultural Studies. Ed. Transcript Verlag.spa
dc.relation.referencesWorld Bank (2011). Education Sector Strategy 2020: Learning for All. Investing in People’s Knowledge and Skills to Promote Development. Washington, D.C.: World Bankspa
dc.relation.referencesYarza, A., Sosa, L., y Pérez, B. (2019). Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. Ed. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesZarnosa, J., (2010). Enfoques de redes de política. Instrumento explicativo, analítico e investigativo. En Roth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 167–182). Colombia. Universidad Nacional de Colombia. IEPRI.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.lembEDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADESspa
dc.subject.lembHandicapped children - educationeng
dc.subject.lembEDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES FISICASspa
dc.subject.lembPhysically handicapped children - Educationeng
dc.subject.lembEDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES MENTALESspa
dc.subject.lembMentally handicapped children - Educationeng
dc.subject.lembESTUDIANTES CON DISCAPACIDADESspa
dc.subject.lembHandicapped studentseng
dc.subject.lembMAESTROS DE EDUCACION ESPECIALspa
dc.subject.lembSpecial education teacherseng
dc.subject.lembPOLITICA EDUCATIVAspa
dc.subject.lembEducation and stateeng
dc.subject.lembASISTENCIA EDUCATIVAspa
dc.subject.lembEducational assistanceeng
dc.subject.lembAYUDA ESTATAL A LA EDUCACIONspa
dc.subject.lembFederal aid to educationeng
dc.subject.proposalPolíticas Públicasspa
dc.subject.proposalReferencialesspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalEducación Inclusivaspa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalPublic Policieseng
dc.subject.proposalReferenceseng
dc.subject.proposalDisabilityeng
dc.subject.proposalInclusive Educationeng
dc.subject.proposalInclusioneng
dc.titleLa educación inclusiva en Bogotá. D.C.: Un análisis de los referenciales global - sectorial en la configuración de la política pública para la atención de las personas con discapacidad en edad escolar del sector oficial entre los años 2000-2018
dc.title.translatedInclusive Education in Bogotá. D.C.: An analysis of the Global-Sectoral references in the configuration of public policy for the care of people with disabilities of school age in the official sector between the years 2000-2018eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1013581296.2025.pdf
Tamaño:
3.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: