Sustentabilidad de los sistemas agrarios en territorios campesinos de Valle del Cauca : Estudio de caso en la vereda Cerro Rico, Guadalajara de Buga

dc.contributor.advisorLeiva Baron, Fabio Rodrigospa
dc.contributor.authorAlban Torres, Raúl Ernestospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001704290spa
dc.contributor.orcid0000-0002-9B9-2506spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Raul-Albanspa
dc.coverage.cityBugaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCerro Rico, Guadalajaraspa
dc.date.accessioned2025-07-03T14:25:51Z
dc.date.available2025-07-03T14:25:51Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones (algunas a color), diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEl modelo agrícola predominante en el mundo se basa en una producción intensiva y extractivista la cual contribuye a la actual crisis sistémica global, que conlleva a degradación de los bienes comunes (cuerpos de agua, suelos y biodiversidad), desconoce las particularidades de los territorios rurales, e ignora la cultura campesina poniendo en riesgo su existencia. La pérdida de territorios campesinos aumenta la crisis, pues esos espacios pueden pasar a la agricultura tipo monocultivo y a la gran agroindustria, con lo cual se incrementa la concentración de la tenencia de tierras y la inequidad, con efectos negativos en el ambiente, la economía y la cultura. Esta propuesta de investigación busca entender y mitigar esta crisis de los territorios campesinos, como un aporte desde la agroecología y apoyándose en los conceptos de sustentabilidad, visión sistémica y territorios campesinos. Esta investigación tiene como objetivo general evaluar la sustentabilidad de los sistemas agrarios en territorios campesinos del Valle del Cauca como aporte a la agroecología, mediante un estudio de caso en la vereda Cerro Rico, Guadalajara de Buga. La investigación asume que la producción agropecuaria es la principal actividad económica del mundo rural y depende del estado del ambiente, pero a su vez puede afectarlo según la manera como se realice. Este territorio campesino vive en constante lucha por mantener su identidad y su forma de vida, con un vínculo agrario centrado en café, frutas y hortalizas, en transición hacia la agroecología; y como organización social forma parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) que impulsa el ordenamiento territorial, la lucha por la tierra y la gobernanza local. La investigación tiene un enfoque participativo y agroecológico. Inicialmente se caracterizaron los principales sistemas agrarios teniendo en cuenta el contexto territorial de la zona de estudio. Luego, se evaluó la sustentabilidad de esos sistemas agrarios mediante indicadores, definidos de común acuerdo con los actores comunitarios, usando diferentes metodologías según los estilos de agricultura que se identificaron en ese territorio campesino. Contando con esos resultados y mediante el diálogo con la comunidad, posteriormente se abordó la percepción del concepto de sustentabilidad por parte de los actores campesinos del territorio. Finalmente, se trabajó de manera participativa en la identificación de lineamientos para mejorar la sustentabilidad en los sistemas agrarios del territorio, abarcando incluso aspectos de la construcción de un plan de acción territorial para incrementar la sustentabilidad de Cerro Rico a través de una planificaron participativa, priorizando tiempos y responsables. Se caracterizaron los principales sistemas agrarios del territorio campesino de ASTRACAVA en Cerro Rico, esto es, café, cítricos y hortalizas, en las dimensiones ecológica, agraria, económica y social mediante un diagnóstico rápido rural; esto mostró que se conservan los bienes comunes con cierta estabilidad, apoyados en una fuerte organización social basada en los comités agrarios de ASTRACAVA y la junta de acción comunal (JAC). A continuación, se evaluó la sustentabilidad de los sistemas agrarios del territorio usando los indicadores seleccionados con los comités agrarios en las dimensiones mencionadas, lo cual dio como resultado promedio 3,0/5,0, usando una escala parametrizada con el método de Likert, que muestra una considerable amplitud para mejorar la sustentabilidad del territorio. Posteriormente, se trabajó en conocer la percepción del concepto de sustentabilidad por parte de los actores territoriales con la construcción de la memoria histórica, entrevistas semiestructuradas y encuestas sobre los indicadores establecidos se comparó la percepción comunitaria; si bien hubo algunas diferencias en la dimensión económica, la percepción de la comunidad no está lejos de la evaluación realizada por parte del investigador usando los indicadores. Finalmente, y de manera participativa se identificaron lineamientos para mejorar la sustentabilidad en los sistemas agrarios a través de un plan de trabajo comunitario basado en ejes y en etapas temporales, definiendo metas y responsables, y se comenzó este plan con una serie de talleres teórico-prácticos para la construcción de conceptos propios. Durante toda la investigación, se insistió en el diálogo constante con los y las campesinas, como eje transversal para vincularse desde la confianza a su territorialidad teniendo en cuenta su trabajo organizativo, técnico y su modo de vivir. Se evidenció que estos territorios campesinos están en riesgo por aspectos de violencia, abandono del Estado y sus instituciones y dificultades internas con sus sistemas productivos, pero que cuentan con organizaciones socioculturales campesinas que juegan un papel fundamental para mantener y defender su modo de vida. Esta tesis es un aporte a una mejor comprensión del importante papel que fungen los territorios campesinos y su sustentabilidad en el contexto de la agroecología y el desarrollo rural en Colombia (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe predominant world agricultural model based on intensive and extractive production contributes to the current global systemic crisis and leads to degradation of common goods including water bodies, soil and biodiversity. This model ignores the particularities of rural territories peasant culture and puts its existence at risk. The loss of peasant territories increases the crisis, since these spaces can turn to monoculture agriculture and large agroindustry. Moreover, this lost increases land concentration and inequality and leads to further negative effects on the environment, the economy and the culture. This research proposal seeks to understand and mitigate this crisis of peasant territories as a contribution to agroecology, using the concepts of sustainability, systemic vision and peasant territories. The aim of this research is to evaluate the sustainability of agrarian systems in peasant territories at the Cauca Valley as a contribution to agroecology, through a case study in the Cerro Rico, Guadalajara de Buga. The research assumes that agricultural production is the main economic activity in the rural world and depends on the state of the environment, but in turn agriculture can affect the environment according to the way it is carried out. The peasant territory under study lives in a permanent struggle to maintain its identity and way of life, with an agrarian bond centered on coffee, fruits and vegetables, in transition towards agroecology; as a social organization it is part of the Association of Peasant Workers of Valle del Cauca (ASTRACAVA) which promotes territorial planning and local governance. The research has a participatory and agroecological approach. At the beginning, the main agricultural systems were characterized considering the territorial context of the study area. The sustainability of these agrarian systems was assessed with indicators defined by common agreement with the stakeholders, and using different methodologies according to the agricultural styles that were identified in that peasant territory. Based on the results of the characterization and the assessment, through dialogue with the community the perception of the concept of sustainability by the peasant actors of the territory was subsequently evaluated. Finally, work was done on the participatory identification of guidelines to improve sustainability in the agricultural systems of the peasant territory, going further in aspects of the construction of a territorial action plan to increase the sustainability of Cerro Rico. Main agrarian systems were identified at the peasant territory of ASTRACAVA in Cerro Rico, including coffee, lemons and vegetables. Such systems were evaluated in ecological, agrarian, economics and social dimensions by a rural rapid diagnostic. It was found that there is an important level of stability of the common goods, supported by a strong social organization based on ASTRACAVA agrarian committees and the communal board (JAC). The assessment of sustainability on the peasant territory agrarian systems was undertaken in the mentioned dimensions and reporting an average value of 3.0/5.0, using Likert scale, and this shows a good gap to improve sustainability at the territory. Then, considering the importance of community perception, it was evaluated the perception of sustainability by the peasant actors of the territory, using historical memory, semi structured interviews and surveys about the indicators assessed previously and their perception was compared to the results found by the researcher. Though there were some differences on the economical dimension, the community perception is not very different from what was measured. Finally, and with a participative way, guidelines to ensure sustainable agrarian systems were identified, and this led to a communal work plan that considers prioritizing times, goals and responsible. This plan begun with some theorical and practical workshops about concept gathering. Constant dialogue with the peasants was crucial, as a transversal axis to link trust to their territoriality, considering their organizational and technical work and their way of life. This research shows that the peasant territories under study are a risk, due to the internal armed conflict, abandonment by the State and internal technical difficulties with their agrarian systems, but they have peasant sociocultural organizations that play a crucial role in keep and defending their way of life. It is expected that this thesis will contribute to a better understanding of the important role played by peasant territories and their sustainability in the context of agroecology a rural development in Colombia.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Agroecologíaspa
dc.description.methodsCon el propósito de evaluar la sustentabilidad de los sistemas agrarios, en el territorio campesino de Cerro Rico en Buga, Valle del Cauca, se realizó una investigación de tipo analítico, descriptivo y participativo, dentro de una visión agroecológica. Con un enfoque investigativo mixto, se evaluó la sustentabilidad por medio de indicadores cuantitativos y cualitativos los cuales se dieron a conocer a los líderes de ASTRACAVA en el territorio y en conjunto (investigadores y líderes) se llegó a un acuerdo para los indicadores a evaluar según la necesidad, importancia y forma de medir. Luego se indagó, usando parámetros de entrevistas semi estructuradas, la percepción de las y los campesinos del territorio campesino de Cerro Rico, considerando aspectos de la reconstrucción de la memoria colectiva y aspectos de una diálogo permanente y enfoque de educación popular. Con información detallada acerca de sus sistemas agrarios mediante la experiencia de vida fue posible trabajar este ítem importante para la investigación.spa
dc.format.extentviii, 158 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88281
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Doctorado en Agroecologíaspa
dc.relation.indexedAgrosaviaspa
dc.relation.indexedAgrovocspa
dc.relation.referencesAcevedo, A. y Angarita A. (2013). Metodología para la Evaluación de Sustentabilidad a partir de Indicadores Locales para el Diseño y Desarrollo de Programas Agroecológicos - MESILPA. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ingeniería. 1ª edición. Bogotá. 125.spa
dc.relation.referencesAcuerdo de Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Presidencia de Colombia, 1ª edición. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlbán, R. y Leiva, F. (2020). Evaluación de la sustentabilidad de pequeños productores en un contexto territorial de planificación agraria en Cundinamarca (Colombia). En Gazzano, I. y García, G. VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología 2020: Memorias. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. 2013-220spa
dc.relation.referencesAlegría, G. (2022). La Agroecología, estrategia de la educación ambiental, 1ª edición, editorial UC. Popayán, 111.spa
dc.relation.referencesAlberich, T. Arnanz, L. Basagoiti, M. Belmonte, R. Bru, P. Espinar, C. García, N. Habegger, S. Heras, P. Hernández, D. Lorenzana, C. Martín, P. Montañés, M. Villasante, T. y Tenze, A. (2017). Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) 1ª edición. Madrid. 91.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1999). Agroecología, Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. 2ª edición. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo. 345.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (2009). Vertientes del Pensamiento Agroecológico. Fundamentos y aplicaciones. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesAltieri, M y Nicholls, C. (2000). Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 76.spa
dc.relation.referencesAltieri M y Toledo. V. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies. 38(3): 587–612.spa
dc.relation.referencesAnderson, C. Bruil, J. Chappell, M. Kiss, C. y Pimbert, M. (2021). Agroecology Now. Transformation towards more just and sustainable food systems. 1ª edición, Palgrave Macmilan Cahm, Switzerland. 199.spa
dc.relation.referencesAraque-Echeverry, W. y Corrales-Roa, E. (2015). Análisis comparativo del balance energético en cuatro modelos de sistemas de producción de Limón Tahití en el departamento del Tolima, Agroforestería neotropical, 5: 60-76.spa
dc.relation.referencesArístide, P. Cittadini, E. Blumetto, O. Giobelina. B. Ledesma, S. Ovalle, C. Marchao, R. Caballero, P. Osman, A y Tittonel, P. (2020). Variables claves para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios. 1ª edición, PROCISUR (programa cooperativo para el desarrollo tecnológico agroalimentario y agroindustria del cono Sur, Montevideo, 23.spa
dc.relation.referencesArmenteras, D. González, T. Vergara, L. Luque, F. Rodríguez, N y Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas 25(1):83-89.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORG) (2022): https//www.anzorc.comspa
dc.relation.referencesAstier M. Masera O. y Galván, Y. (2008). Evaluación de la Sostenibilidad. Un Enfoque Dinámico y Multidimensional. 1ª edición, Ecosur. Valencia España. 53.spa
dc.relation.referencesBarthal, S. Folk, C. y Colding, J. (2010). Social-ecological memory in urban gardens retaining the capacity for management of ecosystem services. Global Environmental Change 20: 255-265.spa
dc.relation.referencesBenítez, M. Rivera-Núñez, T. y García-Barrios, L (2021). Agroecología y sistemas. complejos. 1ª edición, CopIt-arXives. CDMX-México. 142.spa
dc.relation.referencesBuiles-Gaitán, S. y Duque-Ríos, M. (2020). Socio-economic and technological typology of avocado cv. Hass farms from Antioquia (Colombia) Ciencia Rural. 50(7): 1-17.spa
dc.relation.referencesBrundtland, G. (1987). Brundtland Report. World Commission on Environment and Development. UN. Geneva.spa
dc.relation.referencesCamacho, V. y Ruiz, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista de Biociencias 1(4): 3-15.spa
dc.relation.referencesCanning, P. Rehkamp, S. y Jing, Y. (2022). Environmental input-output (EIO) models for food systems research: Application and extension, en Peters, C. y Thilmany, D. Food system modelling. Academic Press, London. 179-212.spa
dc.relation.referencesCanto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en la política frente al reto del desarrollo. Política y Cultura 30:9-37.spa
dc.relation.referencesCanoves, G. Villarino, M y Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la AGE. 41: 199-217.spa
dc.relation.referencesCarbonell, J. Quintero, R. Torres, J. Osorio, C. Isaacs, C. y Victoria, J (2011). Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca. 1ª edición, CENICAÑA. Cali. 126.spa
dc.relation.referencesCardoso, M. (2019). Aproximaciones a las territorialidades múltiples en espacios rururbanos. Bitácora 29 (2):51-58spa
dc.relation.referencesCastilleja-Vargas, L. Gutiérrez-Juárez P. Laura, F. y Serrudo, L. (2023). Apostar por la agricultura para lograr una diversificación productiva. BID. 1ª edición. Bogotá. 141.spa
dc.relation.referencesCastro, H. y Gómez, M. (2008) Caracterización física de los suelos sulfatados ácidos. del Distrito de Riego del Alto Chicamocha (Boyacá) y su aplicación al manejo. Agronomía Colombiana 26(1): 134-145. Contreras, A. Lafraya, S. Soto, P y Rodrigo, C. (1998). Los métodos del diagnóstico rural rápido y participativo. 1ª edición, Grupo de Acción Comarcal, Valencia. 17.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2022): https://www.cvc.gov.co/spa
dc.relation.referencesDANE (Departamento administrativo nacional de estadística) (2017). Censo general 2017 del Valle del Cauca y Cali. 1ª edición, editorial DANE, 495.spa
dc.relation.referencesDe Pedro, E. y Fuentes, L. (2023). Arraigo: Hacia un federalismo del siglo XXI. Movimiento Arraigo ediciones, 1ª edición, Buenos Aires, 208.spa
dc.relation.referencesDirven, M. (2019). Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 2. Santiago de Chile. FAO. 21spa
dc.relation.referencesDuarte, C. (2023). Caracterización sociodemográfica del campesinado colombiano. DANE, 1ª edición, Bogotá. 160.spa
dc.relation.referencesDussi, M. y Flores, L. (2018). Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina. 6(14):129-153.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio en Sentipensar con la tierra. Ediciones UNAULA, 1ª edición. 67-136.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación, acción, participativa). Editorial Peripecias, 3ª edición Bogotá. 135.spa
dc.relation.referencesFAO. (2011). Ahorrar para Crecer. División de producción y protección vegetal ONU. 1ª edición. Roma. 119.spa
dc.relation.referencesFAO (2013). Ahorrar para crecer, Guía para los responsables de las políticas de intensificación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. FAO. 3ª edición. Roma. 116.spa
dc.relation.referencesFAO (2018). Los 10 elementos de la agroecología, guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. FAO, 1ª edición. Santiago de Chile. 15.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz y Tierra, 1ª edición. Montevideo Uruguay.spa
dc.relation.referencesGallopín, G. (2003). A system approach to sustainability and sustainable development. CEPAL (UN), 1ª edición. Santiago de Chile. 245.spa
dc.relation.referencesGallopín, G. (2006). Los Indicadores de Desarrollo Sostenible: Aspectos Conceptuales y Metodológicos. FODEPAL, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesGeofolio. (2023): https://geofolio.org/spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (2022). Multitudes agroecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª edición. Mérida. 242.spa
dc.relation.referencesGliessman, S. (2002). Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Editorial AGRUCO-CATIE, 1ª edición. Turrialba, Costa Rica. 256.spa
dc.relation.referencesGliessman, S. Rosado-May, F. Guadarrama-Zugasti, C. Jedlicka, J. Cohn, A. Méndez, V. Cohen, R. Trujillo, L. Bacon, C. y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16(1):13-23.spa
dc.relation.referencesGobernación del Valle del Cauca (2022): https://www.valledelcauca.gov.cospa
dc.relation.referencesGriffón, D. y Hernández, M. (2014). Los ecosistemas no bailan sobre la punta de un alfiler: consecuencias del espacio en el manejo ecológico de plagas. Agroecología. 9(2): 67-78.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Cedillo, J. Aguilera Gómez, L y González Esquivel, C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 46:51-87.spa
dc.relation.referencesGuzmán Casado, G. y Alonso Mielgo, L. (2007). La Investigación Participativa en Agroecología: una Herramienta para el Desarrollo Sustentable. Ecosistemas 16 (1): 24-36.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2011), El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la mutliterritorialidad. Editores Siglo XXI, 1ª edición. Ciudad de México. 154.spa
dc.relation.referencesHart, R. (1985). Agroecosistemas, Conceptos Básicos, CATIE, 2ª edición. San José de Costa Rica. 185.spa
dc.relation.referencesHart, R. (1990). Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como base para un método de clasificación. Capítulo 5. En Escobar, G. y Berdegué, J. (Ed) Tipificación de sistemas de producción agrícola. Red Internacional de Metodologías de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), 1ª edición. Santiago de Chile. 282.spa
dc.relation.referencesHernández, L. y Aurélie, A. (2009). Crisis y Soberanía Alimentaria: vía Campesina y el Tiempo de una Idea. El Cotidiano, 153: 89-95.spa
dc.relation.referencesHiguera Marín, J. (2022). La percepción de sostenibilidad a través de los objetos. Centro de estudios en diseño y comunicación 159 (2): 135-141.spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E y Altieri, M. (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva Revolución Verde. Agroecología. 8 (2): 65-72.spa
dc.relation.referencesInstituto Humboldt. (2019). Voces de la gestión territorial: estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia / editado por Clara Matallana, Alexandra Areiza, Alejandro Silva, Sandra Galán, Clara Solano y Ana María Rueda – Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Naturaspa
dc.relation.referencesIzcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. 1ª edición, Fontamara SA, México DF. 256.spa
dc.relation.referencesJara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias una Propuesta Teórica y Práctica. 1ª edición, Ediciones ALFORJA, San José. 142.spa
dc.relation.referencesJorquera, D. (2011). Gobernanza para el desarrollo local. Documento de trabajo # 95, programas dinámicos territoriales rurales, Centro latinoamericano para el desarrollo rural, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesKolmans, E. Silva, A. y Huamán, A. (2022). Guía básica de prácticas agroecológicas para pisos andinos de 2000 a 4000 msnm. Colegio Andino del Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1ª edición. Cusco. 48.spa
dc.relation.referencesLeiva, F. y Villalobos, R. (2007). Evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrícolas de clima frío: caso papa (Solanum tuberosum). Unibiblos, 1ª edición. Bogotá. 98.spa
dc.relation.referencesLizárraga, P. Pereira, J. Sammartino, G. Caimmi, N y Figueroa, E. (2023). Metodologías participativas para pensar en nuestros sistemas alimentarios. Frente popular Darío Santillán, 1ª edición. Buenos Aires. 40.spa
dc.relation.referencesLoaiza, W. Carvajal, Y. y Ávila, A. (2014). Evaluación agroecológica de los sistemas productivos agrícolas en la microcuenca Centella (Dagua, Colombia). Colombia Forestal 17(2): 1691-179.spa
dc.relation.referencesLombardo, P. Fernández, P. Moya, M. Sainato, C. Borodowski, E. Muschietti, P. Pescio, F. Acosta, A. y Urricariet, S. (2016). Agroecosistemas: caracterización, implicancias ambientales y socioeconómicas. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 1ª edición. Buenos Aires. 477.spa
dc.relation.referencesLópez, D y Guzmán Casado, G. (2014). Metodologías participativas para la transición agroecológica. Cuadernos técnicos SEAE. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), 1ª edición. Madrid. 109.spa
dc.relation.referencesLópez, D. y López, A. (2003). Con la comida no se juega. Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista. Traficantes de Sueños, 1ª edición. Madrid. 248.spa
dc.relation.referencesMachado, M. y Ríos, L. (2016) Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores revisión sistemática. IDESIA 34(2): 3-12.spa
dc.relation.referencesMahón, N. Crute, I. Simmons, E. y Mofakkarul Islam, M. (2017) Sustainable intensification – “oxímoron” o “third way” a systematic review. Ecological Indicators. 74: 73-97.spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, J. (2006). El Ecologismo de los Pobres: Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Icaria, 3ª edición. Barcelona. 235.spa
dc.relation.referencesMasera, O. Astier, M. y López, S, (1999). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El Marco de Evaluación MESMIS. GIRA- Mundi-prensa, México.spa
dc.relation.referencesMassiris, A. (2018). Gestión del territorio para usos agropecuarios: bases para la formulación de política pública. Unidad de planificación rural y agrícola UPRA, 2ª edición. Bogotá. 128.spa
dc.relation.referencesMoreno, A. (2007). Fundamentos sobre sistemas de producción. Capítulo 1. En Arcila, J. Farfan, V. Moreno, A, Salazar, G e Hincapié, G (eds). Sistemas de producción de café en Colombia. CENICAFE, 1ª edición. Manizales, 254.spa
dc.relation.referencesMorgan, C. (2022). Studying food systems as embedded, sensory phenomena. Frontiers in Sustainable Food Systems,1-12.spa
dc.relation.referencesMorin, P. (2011). Community Ecology. Wiley-Blackwell, 2ª edición. New Jersey. 413.spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. y Montico, S. (2021). Sistema integrado de producciones agroecológicas, aportes para el manejo de la transición en agroecosistemas extensivos. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario, 1ª edición. Rosario. 90.spa
dc.relation.referencesNahuelhual, L. Laterra, P. y Barrera, J. (2016). Indicadores de servicios ecosistémicos, una revisión y análisis de su calidad. Ministerio del Medio Ambiente, 1ª edición. Santiago de Chile. 55.spa
dc.relation.referencesNaranjo Arcila, A. y Sepúlveda Varón A. (2023). Territorios bioculturales de Rionegro y Sumapaz, Conocimientos aplicados para la gestión socio ambiental. Sociedad Colombiana de Etnobiología - SCE
y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. 1ª edición, Bogotá. 201.spa
dc.relation.referencesNicholls, C. Altieri, M. Henao, A. Montalba, R. y Talavera, E. (2014). La agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. REDAGRES Editores, 1ª edición. Bogotá. 62.spa
dc.relation.referencesNykvist, B. y von Heland, J. (2014). Social-ecological memory as a source of general and specified resilience. Ecology and Society 19(2): 47-59.spa
dc.relation.referencesNúñez Espinoza, J. Navarro Garza, H. y Olivares Rosas, N. (2022). Caracterización semántica de la agroecología en América Latina. Región y Sociedad. 34(1) 2-33.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2015). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz, Misión para la transformación del campo. Departamento nacional de Planeación y PNUD, 1ª edición. Bogotá. 57.spa
dc.relation.referencesONU. (2000). Declaración del milenio. (A/RES/55/2). Recuperado de: http://www. un.org/spanish/milenio/ares552.pdfspa
dc.relation.referencesOtañez, V. Velas, A. Y Morales, J. (2022). Gobernanza en la gestión del agua en dos comunidades del municipio de Cintalapa, Chiapas. En, Ocampo Guzmán, M. Fretes Ocón, H. Sifuentes, Ocegueda, E. y Silva Sandes, E. (ed) Teorías y escalas del desarrollo territorial, un acercamiento desde la heterogeneidad, Ediciones Comunicación Científica, 1ª edición, Ciudad de México. 363.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2009). A general framework for analysing sustainability of social-ecological Systems. Science 325 (5939): 419-422.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2009). A general framework for analysing sustainability of social-ecological Systems. Science 325 (5939): 419-422.spa
dc.relation.referencesOttmann, G. Renzi D. Miretti, A. y Spiaggi, E. (2013). Sustainability of Production Practices from an Agro-Ecological Perspective in Two Farms, Santa Fe Province, Argentina. Agroecology and Sustainable Food Systems, 37:430-443.spa
dc.relation.referencesOviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales. 18(1): 89-96.spa
dc.relation.referencesOXFAM (2018). Radiografía de la desigualdad. 1ª edición, Editorial OXFAM, Bogotá DC. 38.spa
dc.relation.referencesPatiño, M. Sadeghian, K. Montoya, E. (2006) Caracterización de la fertilidad del suelo en la Zona Cafetera del Valle del Cauca mediante Registros Históricos. Revista CENICAFÉ 57(1): 7-16.spa
dc.relation.referencesPérez, M y López, E. (2016). El enfoque territorial del desarrollo en zonas rurales: de la teoría a la práctica. en Ortega, A. y Moyano, E. (eds). Desarrollo en territorios rurales: Estudios comparados en Brasil y España. Campinas, Editora Alínea, 1ª edición, Madrid. 25-74.spa
dc.relation.referencesPetersen, P. Marçal da Silveira,L. Bianconi Fernandes, G. y Gomes de Almeida, S. (2017). Método de análise econômico ecológica de agroecossistemas. Articulação Nacional de Agroecologia. 1ª edição. Rio de Janeiro, 246.spa
dc.relation.referencesPlan Nacional para el Buen Vivir 2009-2014: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. (2019). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 1ª edición, Quito. 520.Quintero, R. García, A, Cortes, A, muñoz, F. Torres, J. Carbonell, J. y Osorio, C. (2008) Grupos homogéneos de suelo del área dedicada al cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca. 2ª edición, ediciones CENICAÑA, Cali, 64.spa
dc.relation.referencesPrensa Rural (2021): https://prensarural.org/spip/spip.php?auteur2079spa
dc.relation.referencesRamírez, B. y López, L. (2015) Territorios. Capítulo 4 en Espacio, paisaje, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Colección de textos universitarios, Universidad Autónoma Metropolitana, 1ª edición. Ciudad de México. 210.spa
dc.relation.referencesRedman, C. Grove, J. y Kuby, L. (2004). Integrating social science into long-term ecological research (lter) network: social dimensions of ecological change and ecological dimensions of social change. Ecosystems. 7: 161-171.spa
dc.relation.referencesRincón, J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aquelarre 22(1): 121-131.spa
dc.relation.referencesRisler, J. y Ares, P. (2013) Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón, 1ª edición. Buenos Aires. 80.spa
dc.relation.referencesRivas, A. y Quintero, H. (2014). Reappraising the multiple functions of traditional agriculture within the context of building rural development investigative skills. Agronomía Colombiana 32(1): 130-137.spa
dc.relation.referencesRivas, A. (2016). El abordaje territorial en el pos-acuerdo, del enfoque mono funcional a la transición multifuncional del territorio, aportes investigativos a partir del laboratorio de paz y desarrollo en Montes de María, Colombia. Capítulo 6. En: Leiva, F. (Ed.) Territorio en vilo. Desarrollo rural para el postconflicto. Empresa Editorial UN.spa
dc.relation.referencesRockstorm, J. Steffen, W. Noone, K. Persson, A. Chapin, S. Lambin, E. Lenton, T. Scheffer, M. Fike, C. Schellnhuber, H. Nvkist, B. Wit, C. Hughes, T. Leeuw, S. Rodhe, H. Sorlin, S. Snyder, P. Constanza, R. Svedin, U. Falkenmark, M. Karlberg, L. Corell, R. Fabry, V. Hansen, J. Walker, B. Liverman, D. Richardson, K. Crutzen, R. y Foley, J. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461 (24): 472-475.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-pluri/versidad 10(3): 1-11.spa
dc.relation.referencesRodríguez Valencia, M. Davidson-Hunt, I y Berker, F. (2019). Social-ecological memory and responses to biodiversity change in a Bribri Community of Costa Rica. Ambio 48:1470-1481.spa
dc.relation.referencesRodríguez Zoya, L. y Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2), 147-166.spa
dc.relation.referencesRosset, P. (2008). Food Sovereignty in Latin America: Confronting the New Crisis. NACLA Report on the Americas.spa
dc.relation.referencesRosset, P. Machín Sosa, B. Roque Jaime, A. y Ávila Lozano, D. (2011). The Campesino-to-Campesino agroecology movement of ANAP in Cuba: social process methodology in the construction of sustainable peasant agriculture and food sovereignty. The Journal of Peasant Studies. 38(1): 161-191.spa
dc.relation.referencesSalazar Villareal, M. Vallejo Cabrera, F y Salazar Villarreal, F. (2019). Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entramado 15(2): 264-274.spa
dc.relation.referencesSantana da Silva, C. Moura Silva, A Nogueira, F. y Coutinho de Andrade, F. (2023). Agroecologia e as práticas agroecológicas: temas geradores para se trabalhar a agroecologia em escolas do campo. Editora Asa Pequena, 1ª edição. São Paulo. 58.spa
dc.relation.referencesSantos, E. (Coord,) (2018). Metodologías Participativas y Democráticas Transformadoras. Editorial Observatorio Internacional de Ciudadanías y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS), 1ª edición, Madrid: 164.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2002). Agroecología: el Camino hacia una Agricultura Sustentable. 1ra edición, Ediciones Científicas Americanas, La Plata, Argentina. 20: 393-414.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. Zuluaga, M. Cieza, R. Gómez, C. Janjetic, L. y Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología 1(1): 20-31.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. y Flores, C. (2009). Evaluación de La Sustentabilidad en Agroecosistemas: una Propuesta Metodológica. Agroecología. 4: 19-28.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. y Flores, C. (2014). Agroecología: Bases Teóricas para el Diseño y Manejo de Agroecosistemas Sustentables. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1ª edición. La Plata. 467.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2021). Agroecología: una revolución del pensamiento en las ciencias. Ciencia Tecnología y Política. 4(6): 1-12.spa
dc.relation.referencesScalone, M. (2007). El Enfoque de Sistemas de Producción Agropecuarios y Sistemas Agrarios Regionales. Instituto de Agrimesura, Universidad de Buenos Aires. 67.spa
dc.relation.referencesSchneider, S. (2004). Sociologias, A abordagem territorial do desenvolvimento rural e suas articulações externas 6(11): 88-125.spa
dc.relation.referencesSchejtman, A y Berdegué, J. (2003). Desarrollo territorial rural. división américa latina y el caribe del fondo internacional de desarrollo agrícola y el departamento de desarrollo sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesSerageldin, I. y Steer, A. (1994). Making development sustainable from concepts to action. 1ª edición, World Bank Books. Washington DC. 234.spa
dc.relation.referencesSevilla-Guzmán, E. y Soler M. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecología. Hacia un cambio de Paradigma Icaria, 3 25-43.spa
dc.relation.referencesSevilla-Guzman, E. y Woodgate, G. (1997). Sustainable Rural Development: from Industrial Agriculture to Agroecology en Ed. Michael Redclift y Graham Woodgate. The International Handbook of Environmental Sociology, 1ª edición, London. 176.spa
dc.relation.referencesSilva-Pérez, R. y Orozco-Frutos, G. (2010). Análisis territorial de la agricultura: bases conceptuales y ensayo metodológico. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET) 48(167): 33-64.spa
dc.relation.referencesShibles, R. (1996). Investigación en sistemas agrícolas: cómo y para quién. Agronomía Costarricense 20(2) 205-214.spa
dc.relation.referencesTittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO. 51(1): 231-246.spa
dc.relation.referencesTittonell, P. Muriuki, A. Shepherd, K. Mugendi, D. Kaizzi, K. Okeyo, J. Verchot, L. Coe, R y Vanlauwe, B. (2021). The diversity of rural livelihoods and their influence on soil fertility in agricultural systems of East Africa. A typology of smallholder. agricultural systems. 103: 83-97.spa
dc.relation.referencesToledo, V. (2012). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones y una misma transformación. Agroecología 6:37-46.spa
dc.relation.referencesTorres Alruiz, M. Alban, R. Albán, J. y Ruiz, E. (2016). Reconociendo la crisis climática ¿Cuán resilientes y vulnerables somos? Guía metodológica para un diagnóstico perceptivo de la resiliencia y vulnerabilidad en comunidades agrícolas. IDEA. 1ª edición. Caracas. 31.spa
dc.relation.referencesTorres Alruiz, M. y Albán, R. (2017). Estimación participativa de la resiliencia y vulnerabilidad comunitarias ante la crisis climática. Una experiencia para la adaptación transformadora en San José de Galipán, Venezuela. Espacio Abierto. 23 (3), 67-89.spa
dc.relation.referencesUle, C. y Rosset, P. (2022). La recampesinización y sus expresiones territoriales. Revista NERA 25(64): 180-202spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2022). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. 1 (1): 18-24.spa
dc.relation.referencesVals, V. y Rosset, P. (2022). Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 1ª edición, San Cristóbal de las Casas. 51.spa
dc.relation.referencesVargas Melgarejo, L (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 8(4): 47-53.spa
dc.relation.referencesVélez, L. y Gastó, J. (1999). Metodología y determinación de los estilos de agricultura en escala predial. Ciencia e Investigación Agraria 26(2): 75-99.spa
dc.relation.referencesVélez León. D. y Muriel, S. (2023). The need for a unified agroecosystem concept. Agroecology and Sustainable Food Systems 47(4): 621-640-spa
dc.relation.referencesWezel A. Bellon, S. Doré, T. Francis, C. Vallod, D. y David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development 29:503- 515.spa
dc.relation.referencesWezel, A. Fleury, P. Davis, C. y Mundler, P. (2015) The food system approach in agroecology supported by natural and social sciences. Capítulo 9 en Benkeblia, N (Ed) Agroecology, Ecosystems, and Sustainability. Taylor & Francis Group, 1ª edición. Chicago. 357.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.lembADMINISTRACION AGRICOLAspa
dc.subject.lembAgricultural administrationeng
dc.subject.lembAGRICULTURA TRADICIONALspa
dc.subject.lembTraditional farmingeng
dc.subject.lembEXPLOTACION AGRICOLAspa
dc.subject.lembFarmingeng
dc.subject.lembMETODOS DE EXPLOTACION AGRICOLAspa
dc.subject.lembFarming methodseng
dc.subject.lembAGRICULTURA-ASPECTOS ECONOMICOSspa
dc.subject.lembAgriculture - Economic aspectseng
dc.subject.lembLand tenureeng
dc.subject.lembCOLONIAS AGRICOLASspa
dc.subject.lembAgricultural colonieseng
dc.subject.lembDESARROLLO RURALspa
dc.subject.lembRural developmenteng
dc.subject.lembECOLOGIA AGRICOLAspa
dc.subject.lembAgricultural ecologyeng
dc.subject.lembCONSERVACION DE LOS RECURSOS AGRICOLASspa
dc.subject.lembAgricultural conservationeng
dc.subject.lembCONTAMINACION AGRICOLAspa
dc.subject.lembAgricultural pollutioneng
dc.subject.lembTENENCIA DE LA TIERRAspa
dc.subject.proposalTransición agroecológicaspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalTerritorios campesinosspa
dc.subject.proposalVisión sistémicaspa
dc.subject.proposalAgroecological transitioneng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.subject.proposalPerceptioneng
dc.subject.proposalSystemic visioneng
dc.subject.proposalPeasant territorieseng
dc.titleSustentabilidad de los sistemas agrarios en territorios campesinos de Valle del Cauca : Estudio de caso en la vereda Cerro Rico, Guadalajara de Bugaspa
dc.title.translatedSustainability of agrarian systems in peasant territories of Valle del Cauca : A case study in the Cerro Rico area, Guadalajara de Bugaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80105110.2025.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Agroecología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: