Doctorado en Agroecología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81214
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Sustentabilidad de los sistemas agrarios en territorios campesinos de Valle del Cauca : Estudio de caso en la vereda Cerro Rico, Guadalajara de Buga(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Alban Torres, Raúl Ernesto; Leiva Baron, Fabio Rodrigo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001704290; 0000-0002-9B9-2506; https://www.researchgate.net/profile/Raul-AlbanEl modelo agrícola predominante en el mundo se basa en una producción intensiva y extractivista la cual contribuye a la actual crisis sistémica global, que conlleva a degradación de los bienes comunes (cuerpos de agua, suelos y biodiversidad), desconoce las particularidades de los territorios rurales, e ignora la cultura campesina poniendo en riesgo su existencia. La pérdida de territorios campesinos aumenta la crisis, pues esos espacios pueden pasar a la agricultura tipo monocultivo y a la gran agroindustria, con lo cual se incrementa la concentración de la tenencia de tierras y la inequidad, con efectos negativos en el ambiente, la economía y la cultura. Esta propuesta de investigación busca entender y mitigar esta crisis de los territorios campesinos, como un aporte desde la agroecología y apoyándose en los conceptos de sustentabilidad, visión sistémica y territorios campesinos. Esta investigación tiene como objetivo general evaluar la sustentabilidad de los sistemas agrarios en territorios campesinos del Valle del Cauca como aporte a la agroecología, mediante un estudio de caso en la vereda Cerro Rico, Guadalajara de Buga. La investigación asume que la producción agropecuaria es la principal actividad económica del mundo rural y depende del estado del ambiente, pero a su vez puede afectarlo según la manera como se realice. Este territorio campesino vive en constante lucha por mantener su identidad y su forma de vida, con un vínculo agrario centrado en café, frutas y hortalizas, en transición hacia la agroecología; y como organización social forma parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) que impulsa el ordenamiento territorial, la lucha por la tierra y la gobernanza local. La investigación tiene un enfoque participativo y agroecológico. Inicialmente se caracterizaron los principales sistemas agrarios teniendo en cuenta el contexto territorial de la zona de estudio. Luego, se evaluó la sustentabilidad de esos sistemas agrarios mediante indicadores, definidos de común acuerdo con los actores comunitarios, usando diferentes metodologías según los estilos de agricultura que se identificaron en ese territorio campesino. Contando con esos resultados y mediante el diálogo con la comunidad, posteriormente se abordó la percepción del concepto de sustentabilidad por parte de los actores campesinos del territorio. Finalmente, se trabajó de manera participativa en la identificación de lineamientos para mejorar la sustentabilidad en los sistemas agrarios del territorio, abarcando incluso aspectos de la construcción de un plan de acción territorial para incrementar la sustentabilidad de Cerro Rico a través de una planificaron participativa, priorizando tiempos y responsables. Se caracterizaron los principales sistemas agrarios del territorio campesino de ASTRACAVA en Cerro Rico, esto es, café, cítricos y hortalizas, en las dimensiones ecológica, agraria, económica y social mediante un diagnóstico rápido rural; esto mostró que se conservan los bienes comunes con cierta estabilidad, apoyados en una fuerte organización social basada en los comités agrarios de ASTRACAVA y la junta de acción comunal (JAC). A continuación, se evaluó la sustentabilidad de los sistemas agrarios del territorio usando los indicadores seleccionados con los comités agrarios en las dimensiones mencionadas, lo cual dio como resultado promedio 3,0/5,0, usando una escala parametrizada con el método de Likert, que muestra una considerable amplitud para mejorar la sustentabilidad del territorio. Posteriormente, se trabajó en conocer la percepción del concepto de sustentabilidad por parte de los actores territoriales con la construcción de la memoria histórica, entrevistas semiestructuradas y encuestas sobre los indicadores establecidos se comparó la percepción comunitaria; si bien hubo algunas diferencias en la dimensión económica, la percepción de la comunidad no está lejos de la evaluación realizada por parte del investigador usando los indicadores. Finalmente, y de manera participativa se identificaron lineamientos para mejorar la sustentabilidad en los sistemas agrarios a través de un plan de trabajo comunitario basado en ejes y en etapas temporales, definiendo metas y responsables, y se comenzó este plan con una serie de talleres teórico-prácticos para la construcción de conceptos propios. Durante toda la investigación, se insistió en el diálogo constante con los y las campesinas, como eje transversal para vincularse desde la confianza a su territorialidad teniendo en cuenta su trabajo organizativo, técnico y su modo de vivir. Se evidenció que estos territorios campesinos están en riesgo por aspectos de violencia, abandono del Estado y sus instituciones y dificultades internas con sus sistemas productivos, pero que cuentan con organizaciones socioculturales campesinas que juegan un papel fundamental para mantener y defender su modo de vida. Esta tesis es un aporte a una mejor comprensión del importante papel que fungen los territorios campesinos y su sustentabilidad en el contexto de la agroecología y el desarrollo rural en Colombia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización de los sistemas naturales y de producción involucrados en el control biológico de poblaciones de Monalonion dissimulatum(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gamboa Tabares, Jean Alexánder; Serna Cardona, Francisco Javier; Gamboa Tabares, Jean Alexánder [0001346920]; JEAN ALEXANDER GAMBOA TABARES [https://scholar.google.es/citations?user=-6Q2VSQAAAAJ&hl=es]; Gamboa Tabares, Jean Alexánder [0000000287830175]; JEAN GAMBOA [https://www.researchgate.net/profile/Jean-Gamboa]; Sistemática de Insectos AgronomíaEn las fincas cacaoteras de la microcuenca Rio Doncello se llevaron a cabo la caracterización de los sistemas finca cacaotera en torno al conocimiento local que tienen los cacaocultores acerca de las chinches verdaderas del cacao Monalonion spp.; determinación de la identidad taxonómica de la chinche verdadera M. dissimulatum; reconocimiento de la composición taxonómica de las chinches depredadoras de M. dissimulatum de la tribu Harpactorini; establecimiento de la identidad taxonómica de un parasitoide de M. dissimulatum de la tribu Chaetostrichini; evaluación de la interacción existente entre la estructura de los agroecosistemas de cacao, la comunidad de chinches depredadoras Harpactorini, la población de un parasitoide de la tribu Chaetostrichini y la población de la plaga M. dissimulatum; y se realizó una propuesta educativa en torno al reconocimiento de los enemigos naturales y la conservación del control biológico natural ejercido por las chinches depredadoras Harpactorini y un parasitoide de la tribu Chaetostrichini sobre las poblaciones del carpófago M. dissimulatum. Ésta caracterización de los sistemas pasivos involucrados en el control biológico natural de las poblaciones de la chinche verdadera carpófaga M. dissimulatum, brinda las bases teóricas, conceptuales y prácticas para el diseño de propuestas innovadoras de manejo ecológico del fitófago en agroecosistemas cacaoteros, en coherencia con los principios y objetivos de la agroecología (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluation of factors that shape the development of Cannabis sativa L., and the production of its cannabinoids in the context of agroecological sustainability(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Corredor Perilla, Ingrid Carolina; Cuervo Andrade, Jairo Leonardo; Park, Sang-Hyuck; Corredor-Perilla, Ingrid Carolina [0009000524527186]Cannabis sativa L., as an ancient crop, is experiencing a resurgence in the modern world. Historically utilized for fiber, medicine, and grain in Europe and Asia for millennia, cannabis is now being reexamined under new regulations that permit research into its genetics and sustainable production. This has opened promising avenues for its use in the industrial, food, and medicinal sectors. Research into cannabis cultivation strategies is crucial in several domains, including standardizing genetics, understanding agronomical behavior across various settings and latitudes, integrating sustainable practices, ensuring quality control in the supply chain, developing innovative markets, and securing reliable financing and insurance options. Despite growing interest, consistent information in these areas remains scarce, and speculation has often hindered the effective development of cannabis in many countries. Recent regulatory changes have allowed several countries to utilize cannabis for scientific, industrial, medicinal, and adult-use purposes. However, cannabis cultivars display varying characteristics that significantly influence their final use. Standardizing genetics, understanding environmental effects, and optimizing agronomical management across different latitudes and geographical regions are essential for ensuring the correct production of cannabis for its intended purposes. Regulations concerning the psychoactive compound ∆9-tetrahydrocannabinol (∆9- THC) require that production levels remain below legal limits (U.S. <0.3%, Colombia <1%), yet knowledge and standardization in these areas are still limited and require further research. The main goal of this research was to evaluate agroecological factors that modulate the development and cannabinoid production of Cannabis sativa L. under agroecological sustainability. This research addresses specific defiance and opportunities at the sociocultural, economic, agronomical, and environmental levels. This doctoral thesis aims to provide trustworthy information on the understanding and development of Cannabis sativa L. by assessing its cultivation and production characteristics through the agroecological view. The research is organized into chapters as follows: Chapter One: provides a comprehensive overview of cannabis, including regulations, history, uses, biology, taxonomy, and general cultivation practices. It sets the stage by outlining the research problem, objectives, and thesis structure. Chapter Two: Reviews the development and production of Cannabis sativa L. through the lens of agroecological sustainability, using case studies from Colorado, U.S., and Colombia. It identifies the sociocultural, economic, and environmental factors influencing cannabis production in these regions and highlights the challenges and obstacles. The chapter reveals that global scientific information on cannabis remains limited, with most studies focusing on public health, policies, and psychoactive effects. Slow progress in establishing regulations, the lack of education on the plant's diverse uses, and its classification as a Schedule I substance have impeded its development, especially in the studied regions. Chapter Three: Examines the diversity and distribution of the rhizosphere microbiome, focusing on the soil bacteriome and mycobiome at different plant growth stages in a controlled environment. The study found that soil origin significantly influences microbial communities at the phylum level, with varying compositions and abundance across the vegetative and flowering stages. The persistence of essential plant growth-promoting microorganisms offers promising insights for future research to support cannabis cultivation through agroecological practices Chapter Four: Characterizes culturable cannabis rhizobacteria and investigates their functional effects on germination, phosphorus solubilization, and mycelial inhibition of Fusarium sp. under in vitro conditions. Native Bacilli strains in the cannabis rhizosphere demonstrated potential biological functions, such as phosphorus solubilization and pathogen inhibition, without negatively affecting germination. These findings highlight the potential of these microbes as native plant growth promoters, warranting further investigation under controlled and greenhouse conditions. Chapter Five: Assesses the effects of varying humidity levels on the development and cannabinoid production of Cannabis sativa L. in a controlled environment. High relative humidity (78-98% RH) at the canopy level was found to negatively impact plant morphology, biomass, and total cannabinoid content (including THC, CBC, CBG, and THCV) while positively influencing plant height and the cannabinoid content of CBD and CBDV. The study suggests that maintaining optimal vapor pressure deficit (VPD) is critical for plant fitness and performance. Future research should identify cultivars that thrive under specific humidity conditions, particularly in temperate, tropical, and subtropical regions. Chapter Six: integrates the findings from the previous chapters, emphasizing the importance of adopting an agroecological perspective in cannabis cultivation. The chapter concludes with key outcomes, research limitations, a contribution to science, recommendations, and future work. This doctoral research provides valuable insights into the sustainable cultivation of Cannabis sativa L., focusing on agroecological perspectives across different regions, the diversity and function of the rhizosphere microbiome, the role of culturable soil bacteria in plant growth, and the impact of environmental factors such as humidity on a CBD hemp variety.Item type: Ítem , Evaluación de productividad de la quinua Chenopodium quinua Willd. en sistemas agrobiodiversos en tres municipios de Cundinamarca Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-09) Alviar Ferro, Camilo Andrés; García Arboleda, Mauricio; https://orcid.org/0000-0003-3505-8192; Nancy Barrera MarínResumen En el presente trabajo se evaluó el desarrollo y la productividad de una variedad de quinua, Chenopodium quinoa Willd. variedad “Blanca de Jericó” asociada a diferentes cultivos. Se realizó una evaluación preliminar de la incidencia del mildeo en la quinua, enfermedad causada por Peronospora variabilis Gäum. y se evaluó la productividad total de las tres parcelas experimentales. El estudio se llevó a cabo en tres localidades, del departamento de Cundinamarca Colombia. En cada localidad se estableció una parcela. La parcela de referencia se ubicó en el Centro Agropecuario Marengo (CAM) de la Universidad Nacional de Colombia (municipio de Mosquera) y las otras dos se ubicaron en Guasca y Carmen de Carupa. Estos municipios se seleccionaron por sus condiciones agroecológicas y por su tradición y cultura de siembra de la quinua y de los cultivos que se asocian, además porque son zonas de fácil acceso y con condiciones sociales y de orden público, que permitieron estar al frente de los ensayos. Se hizo la tipificación de los agricultores de los municipios de Guasca y Carmen de Carupa para lo cual se seleccionaron predios a cuyos dueños o administradores, se les aplicó una encuesta que tuvo como objetivo conocer su percepción en relación a variables agroecológicas: social, económica y ambiental. La condición para la aplicación de la encuesta era que el productor del predio estuviera activo, es decir que tuviera cultivo de quinua establecido. Se realizó un análisis de correspondencia múltiple (ACM) a la información obtenida de la encuesta. Se analizaron correlaciones entre variables que se seleccionaron de cada una de las dimensiones. Para evaluar el desarrollo y productividad de la quinua, en relación con cultivos asociados, en cada uno de los sitios, se procedió al diseño de las parcelas experimentales de 549.88 m2 (23.30 m X 23.60 m). Se dividió cada parcela en 12 subparcelas de 42 m2 (7.50 m de ancho X 5.60 m de largo). Se establecieron 4 tratamientos o asociaciones con tres (3) repeticiones, en un diseño factorial 2^2. Se sembró la quinua, Chenopodium quinoa Willd., con especies propias de la misma zona agroecológica y de la cultura alimentaria de los municipios: cebolla cabezona roja, Allium cepa L. y caléndula, Calendula officinalis L. como cultivos internos, los cuales se sembraron en el mismo surco con la quinua. En el perímetro de las parcelas se cultivaron, otras dos especies: una variedad nativa de papa, Solanum tuberosum L. denominada papa-pepina y haba, Vicia faba L. Las parcelas testigo se establecieron sembrando la quinua como cultivo único, en monocultivo, bajo las mismas condiciones y características que las parcelas de investigación y con las mismas dimensiones (7.50 m. X 5.60 m). Durante el ensayo no se utilizaron fertilizantes, insecticidas, ni fungicidas. En el cultivo principal (quinua) y en los asociados se evaluaron las siguientes variables: 1. Número de hojas por planta, 2. Altura de la planta, 3. Diámetro del tallo, 4. Número de plantas por surco, 5. Peso de inflorescencias de caléndula (biomasa útil), 6. Número de panojas por planta, 7. Peso de las semillas (biomasa útil) (g), 8. Peso de planta completa de quinua (g), 9. Peso de biomasa de la planta de papa (g),10. Peso de tubérculo de la papa (biomasa útil) (g), 11. Peso biomasa de la cebolla (g), 12. Peso de biomasa del haba (g), 13. Número de vainas por planta de haba, 14. Peso completo de planta de caléndula (g),15. Número de hojas afectadas por mildeo. En cada parcela se compararon los resultados de las principales variables medidas en la quinua asociada a los cultivos, con las mismas variables en la parcela testigo, quinua en monocultivo. A nivel estadístico, se aplicó un modelo matricial con enfoque multivariado, (modelo factorial 2^2). Para evaluar la incidencia del mildeo causado por Peronospora variabilis Gäum., se tomaron 10 hojas al azar de los dos tercios superiores de tres plantas seleccionadas al azar, de cada subparcela y se determinó el porcentaje de hojas con manchas causadas por el mildeo (Risco M, 2015) Se realizó la misma evaluación en la parcela control, quinua en monocultivo. Para evaluar la productividad total de las parcelas, se sumaron los valores obtenidos de las variables seleccionadas de la quinua y se adicionaron a los valores de la biomasa de variables seleccionadas del cultivo interno más la biomasa de variables seleccionadas del cultivo externo o perimetral. Los resultados demuestran que la quinua con los cultivos asociados propuestos para esta investigación, obtuvo siempre mejor rendimiento en las variables vegetativas y reproductivas, en comparación con las mismas variables evaluadas en las parcelas control, quinua en monocultivo. La mayor productividad de biomasa total de quinua se presentó cuando se asoció con cebolla, como cultivo interno y con papa, como cultivo externo (3536 g/m). El menor valor de biomasa total de quinua, se presentó cuando se asoció con haba como cultivo externo (2704 g/m). Estos valores, son a su vez, entre cuatro y seis veces mayores que la biomasa total de quinua obtenida en las parcelas testigo, quinua como monocultivo. La incidencia del mildeo, enfermedad causada por Peronospora variabilis Gäum, fue siempre menor en las parcelas de quinua asociadas con cebolla, Allium cepa L. y caléndula, Calendula officinalis L., sembradas en el mismo surco de la quinua, en comparación con la parcela testigo, quinua en monocultivo, en la cual, esta patología fue al menos cuatro veces más alta. La tipificación de los productores de quinua permitió determinar tipologías de agricultores contrastantes en los municipios. Se establecieron correlaciones entre variables seleccionadas de las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Esta investigación plantea para el cultivo de la quinua, un modelo alternativo, al modelo que utilizan los cultivadores de Cundinamarca en Colombia, quienes generalmente, siembran la quinua en monocultivo, con altos costos de producción y efectos negativos para los suelos, las aguas y la planta, ocasionados por la utilización indiscriminada de insumos de síntesis industrial de la petroquímica, algunos además, no conocen los principios de la agroecología que les permite producir, obteniendo buenos rendimientos, al potenciar los procesos naturales que se llevan a cabo en los agroecosistemas y tampoco utilizan el potencial de la planta completa de la quinua, de la cual, además de las semillas podemos obtener subproductos para la alimentación humana, la alimentación animal, abono verde y biomasa para enriquecimiento de abonos orgánicos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estructura Agroecológica Principal, actividad funcional de escarabajos coprófagos y fertilidad de suelos en agroecosistemas de los Andes de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-09) Quintero, Ingrid; León Sicard, Tomás Enrique; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000428175; https://www.researchgate.net/profile/Ingrid-Quintero; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales - IDEA/UNEsta tesis intenta comprender cómo la interacción entre factores ecostémicos y culturales, presentes en agroecosistemas ganaderos, localizados en La Vega y Nocaima (Cundinamarca, Colombia), estructuran su agrobiodiversidad y cuáles modelan la función ecosistémica de incorporación de estiércol bovino en el suelo, realizada por los escarabajos coprófagos, como subrogados de la agrobiodiversidad funcional, en los sistemas productivos. Así como, traducir la cantidad de función en beneficios directos para el productor. Para ello se reestructuró el índice ambiental de la Estructura Agroecológica Principal (EAP), recogiendo 24 indicadores que avalúan la distancia, presencia y calidad de coberturas y conectores biológicos, prácticas de manejo y conservación, percepciones y diversas capacidades del propietario para potenciar la agrobiodiversidad, usando acercamientos multidisciplinares propios de la geomática, biología, ecología funcional y sociología rural. Los indicadores estructurantes de la EAP fueron relacionados con la diversidad de escarabajos coprófagos en las coberturas y cantidad de función ecosistémica realizada en los sistemas productivos. En una de la fincas (Loma Larga) se cuantificó la proporción de boñigas colonizadas y estiércol incorporado por la población de Dichotomius belus Har. y, a partir de los cambios positivos en el pH, concentración de materia orgánica, nitrógeno total y unidades formadoras de colonias microbianas, observados en el suelo expuesto a la actividad funcional de estos insectos, estimar el abonado natural que la especie realizaría en la finca. La agrobiodiversidad de los agroecosistemas resultó, en general, moderada según la EAP; la cantidad de agrobiodiversidad, evauada mediante la EAP, estuvo positivamente relacionada con la cantidad de función (gr de materia seca incorporada en el suelo); la distancia de los fragmentos a la finca, presencia de conectores internos, prácticas de manejo y sanidad del hato, percepción-conciencia sobre la importancia de la agrobiodiversidad funcional y capacidad de gestión para beneficiar coberturas dentro del agropaisaje, fueron las variables que predijeron la función ecosistémica; el efecto de la actividad funcional de D. belus en la finca Loma Larga sería equivalente a la fertiización anual de 32,61 kg/ha-1 de compuesto nitrogenado y 141 kg/ha-1 de materia orgánica seca, además de la incorporación de 17.607 L de agua, bioturbación del suelo, aumento de poblaciones microbianas y desestructuración de parte de la boñiga que no es incorporada en el suelo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Criterios para un marco de políticas públicas de transición hacia la agroecología en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-01) Vivas García, Julián Augusto; Castiblanco Rozo, CarmenzaEsta investigación se centra en la construcción de unos criterios para un marco de políticas públicas de transición hacia la agroecología en Colombia. Tales criterios se elaboran sobre la base de las propuestas teóricas del campo científico de la agroecología y a través de un diálogo entre las dinámicas económicas e institucionales en la formulación de políticas agrarias en Colombia en el periodo 1990-2018 y las propuestas que en materia de política pública ha buscado materializar el campesinado colombiano a partir de su capacidad de movilización política. Se tuvieron también en cuenta las características de una serie de instrumentos recientemente surgidos de las experiencias latinoamericanas de impulso a la agroecología a través de políticas públicas. El análisis conjunto de cada uno de estos elementos, haciendo uso de metodologías cualitativas provenientes de las ciencias sociales, concluye con una síntesis de las condiciones necesarias para el proceso de formulación de políticas públicas para la agroecología en Colombia, las características de tales políticas y sus objetivos. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación agroecológica del uso y destino ambiental de plaguicidas en sistemas de producción de tomate de Boyacá y Santander en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2020-06-09) Arias Rodríguez, Luis Alejandro; Bojacá Aldana, Carlos Ricardo; Arguello Arias, HeliodoroEl tomate es una hortaliza de alto consumo a nivel mundial que hace parte de la canasta básica de los colombianos. Los sistemas productivos predominantes son convencionales a campo abierto o bajo invernadero, con manejo fitosanitario basado en plaguicidas de síntesis química. El objetivo del trabajo fue evaluar el uso y destino ambiental de plaguicidas en dos regiones productoras de tomate, con el fin de estimar los riesgos asociados bajo un enfoque agroecológico. Las zonas de estudio fueron regiones de Santander y Boyacá, productoras a campo abierto y bajo invernadero, respectivamente. Mediante 252 encuestas semi-estructuradas se caracterizó cada sistema de producción icluyendo aspectos socioeconómicos y fitosanitarios; por medio de 392 muestras compuestas se determinó el destino ambiental de plaguicidas; se evaluó el riesgo ambiental incluyendo el riesgo ecológico y el riesgo de consumo, este último con 696 muestras de frutos de las regiones de estudio y Bogotá, además se integró la percepción de los actores mediante 134 encuestas semi-estructuradas y se propusieron soluciones alternativas desde la agroecología. Como resultado, se determinó un manejo químico predominante con uso excesivo e inadecuado con 129 principios activos diferentes, principalmente insecticidas y fungicidas. Se detectaron residuos de 22 plaguicidas en frutos, hojas y suelo, siendo comunes en compartimientos y regiones dimetomorf, metomilo y tiociclam, no hubo detecciones en aguas ni sedimentos. Existe riesgo ecológico sobre especies terrestres y acuáticas, afectando servicios ecosistémicos. También se evidenció riesgo en la salud humana por ingesta de tomate con carbofuran, indoxacarb, difenoconazol y hexaconazol. Se superaron los Límites Máximos de Residuos-LMR en frutos. Los actores no perciben claramente el riesgo generado y su exposición. Este estudio bajo la perspectiva agroecológica vislumbró el panorama general de contaminación y riesgo ambiental por plaguicidas en sistemas productivos convencionales de tomate, proponiendo un proceso de disminución de su uso y conversión hacia sistemas de producción agroecológicos. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Valoración de los servicios ecosistémicos en agroecosistemas: contribuciones de la economía ecológica(Universidad Nacional de Colombia, 2019-07-03) Melgarejo Carreño, Vladimir Aicardo; León Rodríguez, NohraLa promoción de agroecosistemas que puedan proveer servicios ecosistémicos (SE) más allá de la producción de alimentos, está mediada por el nivel de aporte de estos servicios al bienestar de las comunidades y la capacidad de las comunidades para advertirlo. Esta mediación se materializa cuando una comunidad asigna importancia o valor a los SE. Proceso estudiado por la agroecología y la economía ecológica, logrando avances en la asignación no monetaria del valor. Sin embargo, la literatura no registra un vínculo formal entre estas dos ciencias con relación a la valoración de SE en agroecosistemas, pese a que comparten planteamientos teóricos similares que pueden ser integrados con este propósito. Así, en esta investigación, y mediante una revisión sistemática de literatura, se establecen y analizan teorías, dimensiones, enfoques y metodologías, para proponer una articulación teórica, conceptual y metodológica que es integrada en un modelo de valoración de SE en dinámica de sistemas, simulando su aplicación en un agroecosistema tipo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tuberculos andinos en agroecosistemas tradicionales de tres municipios del departamento de Boyacá. Un análisis de su conservación in situ, desde las dimensiones ecosistémica y cultural de la agroecología(Universidad Nacional de Colombia, 2019-09-10) Clavijo Ponce, Neidy Lorena; León Sicard, Tomás EnriqueSe analizaron las características ecosistémicas y culturales de 17 agroecosistemas tradicionales, que cultivan tubérculos andinos, hoy catalogados como especies subutilizadas: Oxalis tuberosa, M; Ullucus tuberosus, C y Tropaelum tuberosum R&P, en los municipios de Turmequé, Ventaquemada y Tibasosa en el Departamento de Boyacá. En el marco de la agroecología como ciencia de la complejidad, y a partir de un enfoque de investigación transdisciplinar que ocupó herramientas cuantitativas y cualitativas, el estudio determinó que los tres tubérculos andinos y su respectiva variabilidad intraespecífica, constituyen componentes protagónicos de agroecosistemas que, a pesar de estar inmersos en una matriz principal de paisaje donde predominan pastos y monocultivos, ubicados en suelos propensos a erosión y baja fertilidad y en el marco de un clima que ha variado en las últimas décadas, aún conservan éstas especies. Estos agroecosistemas de tipo microfundio, se caracterizan por ser agrodiversos, cuyas prácticas de manejo los ubican dentro de un modelo productivo que tiende a la agroecología. En ellos, aunque en medio de entornos ecosistémicos y sociales, que a lo largo del tiempo les han sido adversos, el conocimiento de los agricultores traducido en usos, valoraciones y creencias en torno a las tres especies andinas, han incidido por años en las prácticas y tecnologías asociadas a su manejo, la prevalencia de los procesos de intercambio monetario y no monetario, así como los procesos de organización local que han motivado, no solo su conservación, sino también el rediseño de sus sistemas productivos. En este sentido, se estima que los tubérculos andinos, más allá de un recurso fitogenético per se, son elementos indivisibles de un sistema complejo en el cual, si bien coexisten e inciden las características del paisaje, así como la configuración de los agroecosistemas a los cuáles pertenecen, los elementos culturales hasta ahora escasamente visibilizados, corresponden sin duda a los factores determinantes para su conservación in situ. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Capacidad y disposición de transformación agroecológica de actores colectivos en el centro colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2019) Pinzón López, Natalia del Pilar; Argüello Arias, Helidoro; Agricultura Ambiente y SociedadEsta investigación aporta herramientas teóricas y metodológicas para apoyar y fortalecer la capacidad y disposición de transformación agroecológica de las organizaciones sociales rurales. Está dirigida a personas que hacen parte, acompañan, apoyan, o sirven a organizaciones sociales y quieren contribuir a su proceso agroecológico. Por el carácter político de la investigación, el marco teórico se fundamenta en las teorías de las acciones colectivas y movimientos sociales. El primer capítulo es una discusión teórica entre distintas vertientes de pensamiento, y a partir de esta se proponen las siguientes preguntas claves para apoyar la transformación agroecológica: ¿qué sociedad están buscando?, ¿cuáles son sus motivaciones?, ¿qué estrategia utilizan?, y ¿cuál es su contexto político? En el segundo y tercer capítulo se responden estas preguntas, y se analiza la capacidad y la disposición de transformación agroecológica de las organizaciones sociales rurales a partir de tres estudios de caso comparados en el departamento de Cundinamarca (Colombia): ASOCEBOLLA, AGROSOLIDARIA-Pacho y ASTRACAVI. La conclusión más destacada es que para estos tres casos el proceso de la transición agroecológica está estrechamente relacionado con la estructura de valores y al reconocimiento subjetivo como actores políticos, ambos productos de un proceso histórico territorial y personal. Esto ratifica, una vez más, que la agroecología es una construcción social, es política, y es cultural, ante todo. Finalmente, en el cuarto capítulo se hace una reflexión de las relaciones de poder que se produjeron y reprodujeron durante el proyecto de investigación con el objetivo de aportar una crítica al conocimiento y a la producción de conocimiento. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Aprovechamiento de residuos forestales en forma de biocarbón como alternativa agroecológica para la producción de madera de calidad de Acacia mangium Willd(Universidad Nacional de Colombia, 2018) Reyes Moreno, Giovanni; Cuervo Andrade, Jairo Leonardo; SipafEl objetivo de esta tesis de doctorado fue el de encontrar alternativas económicamente viables para el aprovechamiento de residuos provenientes de podas y entresacas de agroecosistemas forestales y su conversión a posibles materiales que funcionen como acondicionadores o enmiendas de suelos, para mejoramiento de rendimiento y calidad del producto maderero. Para lograr este objetivo se evaluó, particularmente, los efectos del biocarbón derivado de residuos de podas y entresacas de árboles de Acacia mangium Willd, sobre el establecimiento de una plantación de esta misma especie. Para llevar a cabo dicho objetivo se establecieron ensayos en invernadero y campo donde se evaluaron variables físicas, químicas y biológicas del sustrato y atributos morfológicos de las plantas para evaluar los efectos del biocarbón. Este experimento utilizó diferentes diseños experimentales, como el anidado en arreglo completamente al azar, medidas repetidas y el de superficies de respuesta. En estos diseños se realizaron evaluaciones comparativas entre la interacción de un biocarbón proveniente de residuos de madera de A. mangium (BAM) y un fertilizante sintético –FS- (triple 15), actuando solos o en forma combinada (BAM + FS) en condiciones de maceta o campo, con 3 niveles de dosis para el BAM– 0, 40, y 80 ton·ha-1 y 3 niveles para el FS; aplicación al 0% 50% y 100%. Por medio del ejercicio comparativo de la estadística, se evaluaron tanto diferentes variables físicas y químicas del suelo, como variables de rendimiento y calidad de madera en las plantas, para determinar los mejores niveles de dosis de los tratamientos. Asimismo, se planteó un modelo económico de costo beneficio con la aplicación de los residuos convertidos a biocarbón en el agroecosistema planteado. Los resultados mostraron un aumento por arriba del 130% en la medición del Índice de Calidad de Dickson (ICD) en plántulas con BAM + FS. Igualmente se presentó un incremento en la disponibilidad de nutrientes como N, K, P y Ca mayor al 30%. Asimismo se mejoraron otras propiedades químicas como el pH, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y el contenido de materia y carbono orgánico por encima del 100% con la adición de la mezcla BAM + FS. La medición de nódulos en las raíces de las plántulas permitió observar un aumento por arriba del 25% en la actividad microbial de la rizosfera del sustrato. No se encontraron diferencias significativas con la aplicación del biocarbón en la medición de las variables de agua disponible y retención de agua en el sustrato. En la evaluación en campo se encontraron incrementos con la aplicación de BAM + FS y solo BAM, en la retención y disponibilidad de agua en el suelo del orden del 46 y del 242% respectivamente. De igual manera, en las propiedades químicas se aumentó la disponibilidad de nutrientes tales como N (85%), Ca (715%), Mg (348%) K (561%) y Mn (225%). En la CIC se halló un incremento del 110% cuando se aplicó BAM + FS. De otro lado los porcentajes de carbono y materia orgánica se aumentaron en niveles de 63,8 y 71,2% respectivamente con la adición de la mezcla BAM + FS. Asimismo se encontró un mayor rendimiento y volumen con la aplicación de BAM + FS en un orden de 350% y 556% respectivamente. Tanto las plántulas como las plantas presentaron un comportamiento positivo en su fisiología con la inclusión del biocarbón en el sustrato y el suelo. Los óptimos para un volumen de 8566.9 cm3 de madera de los árboles de A. mangium, según el análisis de superficie de respuesta, fueron 63,1 ton·ha-1 para BAM y 84,4% para FS. La incorporación de residuos estabilizados, como el biocarbón, es viable como alternativa ambiental y económica en el agroecosistema en estudio. En el análisis financiero se halló una tasa interna de retorno (TIR) de 6 puntos porcentuales con la aplicación del óptimo obtenido con la superficie de respuesta en comparación con la fertilización convencional en la plantación. De igual manera se incrementó la relación beneficio-costo (R (B/C)) en un 59% al 12% y 70% al 5% con respecto a la plantación estándar o convencional. La incorporación de biocarbón es viable como alternativa ambiental y económica en el agroecosistema en estudio. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Metodología para evaluar gases de efecto invernadero en agroecosistemas ganaderos(Universidad Nacional de Colombia, 2018) Moreno Vásquez, Fausto Camilo; Rubiano Sanabria, YolandaEl análisis de los GEI se debe hacer desde el enfoque sistémico, considerando la emisión de gases de la finca ganadera, como un conjunto de elementos que interactúan para generar una serie de salidas. La propuesta metodológica, adapta da de la teoría del Conocimiento Profundo, se fundamenta en la agroecología como ciencia, e incorpora como elemento transversal , la técnica Eddy Covariance para la captura de información, que se analiza a la luz del agroecosistema ganadero a través de los métodos estadísticos de extracción de conocimiento KDD y CRISP - DM; modelo que sirve de marco referencial frente a problemas complejos, como lo son la dinámica, efectos e impactos de los GEI en términos de la estructura y función de los agroecosistemas. El trabajo se desarrolló en el CI La Libertad y tenía como objetivo general, proponer una metodología para evaluar GEI en agroecosistemas ganaderos, con los siguientes objetivos específicos: 1) Desarrollar un protocolo metodológico que permita estimar y evaluar mediante el uso de la técnica Eddy Covariance el efecto de gases efecto invernadero (CO 2 ) derivados de las interaccione s en un agroecosistema ganadero y 2) Identificar y seleccionar los métodos de análisis de datos derivados de la aplicación de la técnica Eddy Covariance a la extracción de conocimiento para la comprensión de los flujos de GEI y su aplicación en agroecosistemas ganaderos. Se utilizaron modelos gráficos Bayesianos, en particular, modelos gráficos de cópulas Gaussianas, así como análisis de conglomerados y redes neuronales artificiales. Para el periodo de tiempo analizado, se encontraron diferencias significativas entre las medias de los datos colectados durante el día y la noche. La calidad de los datos nocturnos se ven afectados por la velocidad del viento y la temperatura. A partir del resultado de la Prueba de Estacionareidad y Turbulencia, se estableció que el mejor periodo de medición comprende entre las 9:30 y las 14:30; y que es posible utilizar de forma indirecta los procesos de control de calidad para determinar el efecto de la presencia de bovinos sobre la medición de emisiones de gases cuando no se cumplen los requisitos de ubicación y distancia de la torre, usando el criterio de calidad Spikes. Además, para la carga animal propuesta de 2 UGG, se compararon los grupos de datos provenientes de lotes con y sin presencia de animales para la variable flujo de CO 2 entre las 7:00 y las 17:00, sin que existieran diferencias significativas. En el agroecosistema ganadero, el valor predictivo de la evaluación de los flujos y las concentraciones de CO 2 depende de las condiciones del ambiente circundante y en especial de la inclusión de la turbulencia en el modelo predictivo; los modelos deben incluir como factores predictivos la temperatura y la velocidad del viento. Se evidenció la importancia de los efectos combinados de estas variables sobre la concentración y el flujo de CO 2, y se encontraron diferencias importantes en el Gap filling de la serie de tiempo de estas dos variables. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el departamento del Meta, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2018-06-19) Cleves Leguízamo, José Alejandro; Miranda Lasprilla, Diego; Toro Calderón, José Javier; León Sicard, Tomás Enrique; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales BogotáComo objetivo principal se proyectó determinar la resiliencia a la variabilidad climática (VC), en agroecosistemas citrícolas de Naranja Valencia, con diferente Estructura Agroecológica Principal (EAP), planteándose como hipótesis que un agroecosistema con una EAP biodiversa y articulada con el paisaje es más resiliente ante los afectos de la VC. El trabajo de campo se inició en el año 2012, donde se caracterizaron, tipificaron y clasificaron los sistemas de producción citrícolas localizados en el departamento del Meta. El estudio evidenció la conformación de seis grupos de agricultores o dominios de recomendación. En cada grupo identificado se seleccionaron tres fincas en donde se evaluaron los parámetros de la EAP (modificada), relacionándolos con los registros de productividad (PD) y con el número de controles fitosanitarios (NCF) durante los años 2013, 2014 y 2015. Este índice se integró al Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg), constatándose que los sistemas agrícolas más diversificados son más resilientes a la VC, que se expresa en mayor PD y en requerir menor NCF. Para el estudio de la caracterización climática se efectuaron análisis estadísticos con las series de las variables climáticas temperatura y precipitación, de las estaciones del IDEAM localizadas en Villavicencio, Granada, Guamal y Lejanías, municipios en donde se concentra el 89% del área sembrada y el 94,7% de la producción. El análisis determinó que durante escenarios ENOS (Niño, Niña y neutro) la distribución de la precipitación y temperatura, están asociadas al movimiento de masas de aire húmedo conocido como el Dipolo del Amazonas (ARH). Los resultados se presentan en cinco capítulos en formato tipo artículo, en el primero se analiza el marco conceptual referido al pensamiento ambiental y a la agroecología como ciencia, en el segundo se indica el ejercicio desplegado para caracterizar, tipificar y clasificar los sistemas de producción citrícola, en el tercero se presenta la caracterización de la variabilidad climática tomando como referencia la ecofisiología de los cítricos en el trópico bajo y específicamente los requerimientos de naranja Valencia, en el cuarto efectuando algunos ajustes se evalúa la EAP, y en quinto se propone la metodología denominada Índice de Resiliencias Agroecosistémico (IRAg) para evaluar la resiliencia de los agroecosistemas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca - Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2016-10-18) Córdoba Vargas, Cindy Alexandra; León Sicard, Tomás Enrique; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales BogotáLa presente investigación se enfoca en comprender cómo la interacción entre mecanismos socioeconómicos y fluctuaciones del clima, potencian, limitan o explican la resiliencia en agroecosistemas cafeteros en el municipio de Anolaima (Cundinamarca, Colombia). El análisis se desarrolló bajo una perspectiva ambiental, que integra diferentes áreas del conocimiento para dar cuenta de la resiliencia como un proceso complejo en el cual se enfatiza en la capacidad de transformación e innovación de los campesinos, en lugar de un retorno a un estado “normal”, como suele concebirse. Se plantea una propuesta teórica y una herramienta metodológica para comprender la resiliencia, al tiempo que se proponen estrategias de adaptación a la variabilidad climática. La investigación se presenta en 6 capítulos: el primero plantea una propuesta teórica crítica a partir de un recorrido por las concepciones de resiliencia y propone cuatro puntos nucleares para su aplicación. El segundo se centra en la comprensión de la resiliencia actual de los campesinos caficultores a partir de la reconstrucción histórica de las transformaciones y continuidades en la región en los conocimientos tradicionales. El tercero busca identificar el rol de las percepciones y conocimientos tradicionales de los campesinos, así como sus formas de adaptación en el aumento de la resiliencia. El cuarto evalúa el comportamiento histórico de las precipitaciones en el municipio y su relación con fenómenos macroclimáticos como una herramienta para la adaptación local de los caficultores. El quinto relaciona el comportamiento de variables micro climáticas bajo diferentes porcentajes de sombrío en el cultivo de café, como formas de adaptación a la variabilidad climática. Por último, el sexto plantea una propuesta metodológica para medir la resiliencia de los campesinos, empleando un índice compuesto de factores de diferente naturaleza que considera los cuatro elementos clave de la resiliencia. Finalmente se propone una aplicación que sirve para monitorear el estado de la resiliencia de los agroecosistemas cafeteros de manera holística y permite identificar los aspectos que deben ser reforzados para mejorarla. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Flujos de gases efecto invernadero y lixiviación de nutrientes en agroecosistemas de rosas de corte en la Sabana de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2015-06-02) Parrado Moreno, Carmen Alicia; Leiva Barón, Fabio Rodrígo; Rubiano Sanabria, YolandaLa producción de flores de corte en Colombia es un sistema agrícola intensivo que requiere una atención especial, por las presuntas consecuencias ambientales ligadas al cambio climático, contaminación de aguas y degradación de suelos. En el marco de la articulación agricultura y ambiente y mediante el análisis de flujos de materia y energía en tres localidades de producción comercial de rosa de corte (Fincas Wayuu Flowers - WF, Agrícola El Redil-AR y Flores de Tenjo-FT), con diferentes características de suelo y aporte de fertilizantes nitrogenados, se realizó una determinación de flujos de gases efecto invernadero (GEI) y lixiviación de N. Los objetivos de esta investigación fueron: 1. Determinar las emisiones de CH4, CO2 y N2O en tres localidades dedicadas a la producción comercial de rosas de corte en el trópico alto en Colombia (Sabana de Bogotá); 2. Cuantificar la lixiviación de NO3-N y NH4-N en las tres localidades de estudio y 3. Estimar y comparar los datos de campo y los patrones simulados de la emisión de N2O-N y lixiviación de NO3-N mediante la aplicación del modelo DNDC. Los aportes de fertilizantes en las localidades correspondieron a 749.5 kg N ha-1año-1 en WF, 1142,1 kg N ha-1año-1 en AR y 1141,4 kg N ha-1año-1 en FT. En cuanto a los GEI se encontró que las emisiones de CH4 fueron influenciadas principalmente por la temperatura del suelo (TS) y altas adiciones de N, las emisiones de CO2 estuvieron mediadas por la humedad del suelo (HS) y en el factor localidad por aspectos de textura, porosidad y labranza. Los flujos de N2O tuvieron una correlación positiva con la humedad del ambiente (HA) y en términos de la localidad por condiciones de porosidad del suelo y cantidad de carbono orgánico del suelo – COS. Las mayores emisiones anuales de CH4 se dieron en AR, entre 0,3 y 0,5 kg CO2-C ha-1año-1 para los periodos siembra y producción respectivamente. Las emisiones anuales de CO2-C más altas se presentaron en AR en un rango de 1183,09 a 2846,32 kg CO2-C ha-1año-1. Finalmente, las emisiones anuales más altas de N2O se dieron en WF y oscilaron entre 12,78 a 61,00 kg N2O-N ha-1año-1, con el periodo siembra con la máxima emisión. En cuanto a la lixiviación de N los resultados evidenciaron que suelos franco arenosos y con mayor humedad, como en el caso de FT y WF, la lixiviación de NO3-N fue más alta que la de NH4-N y con mayor variabilidad espacio temporal. La mayor lixiviación de NO3-N correspondiente a 81,47 kg ha-1año-1se observó a los 0,30 m de profundidad y en FT y la menor lixiviación fue en AR de suelos arcillosos y correspondió a 15,78 kg NO3-N ha-1año-1. Por último, los resultados de lixiviación modelados aunque con patrones temporales y espaciales más regulares que los medidos, mostraron una alta similitud con las mediciones de campo y muy ligados a los patrones de humedad del suelo medidos y simulados. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Revaloración de las funciones múltiples de las agriculturas del campesinado como estrategia de resistencia y adaptación en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima - Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2015-06-13) Acevedo Osorio, Álvaro; Rivas Guzmán, ÁlvaroEl Desarrollo Rural otorga a la agricultura funciones exclusivas de tipo financiero al estar cimentado sobre la idea de la máxima productividad agropecuaria y competitividad en el mercado global. Este rol monofuncional de la agricultura moderna está generando serios desequilibrios ambientales y socioculturales que comprometen su continuidad. Sin embargo, enfoques del Desarrollo Rural como el Territorial, Sostenible y el de Funciones Múltiples de la Agricultura, ofrecen alternativas para la generación de un mayor bienestar a la sociedad. Esta investigación hizo un análisis comparativo de las distintas formas de agricultura presentes en el territorio en la cuenca del Río Guaguarco - Sur del Tolima. Fueron analizadas la estructura y funciones de los sistemas de finca diferenciando las múltiples funciones que cumple cada forma de agricultura a partir de variables financieras, productivas, ambientales, culturales y sociales. De manera particular se analizó la importancia de las innovaciones locales para la construcción de estrategias propias de desarrollo. El estudio se desarrolló como investigación cualitativa con enfoque sociológico centrado en el actor complementada con técnicas y herramientas cuantitativas. Se organizó en tres fases: 1) caracterización de 18 sistemas de fincas representativos de las formas de agricultura predominantes en la cuenca a partir de 22 criterios de análisis, 2) evaluación de las funciones múltiples de la agricultura empleando 10 variables agrupadas en cinco dimensiones y 3) análisis de 10 sistemas de producción de hoja de plátano cachaco como innovación productiva local. Los sistemas de agricultura tradicional mostraron los mayores valores de multifuncionalidad y el mejor desempeño en cuanto a sostenibilidad ambiental y productiva mientras que los ganaderos y monocultivos semestrales mostraron menor grado de multifuncionalidad y de sostenibilidad. La capacidad de los agricultores para desplegar múltiples funciones en sus sistemas de finca, constituye una estrategia de resistencia para enfrentar adversidades que ponen en riesgo la reproductividad de los sistemas. Se propone el enfoque de Desarrollo Rural Territorial basado en las Funciones Múltiples de la Agricultura, para propiciar un proceso endógeno de desarrollo sostenible. Esto puede facultar al campesinado para la transformación de sus territorios a partir de diversas estrategias de re-campesinización. Para el caso del sur del Tolima se propone la estructuración de un Territorio Étnico Multifuncional que se re-construya a partir del legado histórico y social de sus ancestros Pijao. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrícolas y usos del suelo de la vereda El Bosque - Parque Nacional Natural de los Nevados(Universidad Nacional de Colombia, 2014) Avellaneda Torres, Lizeth Manuela; Torres Rojas, Esperanza; León Sicard, Tomás Enrique; Junca, HowardLa presente investigación evaluó los cambios de las comunidades microbianas asociados al cultivo de papa y la ganadería en suelos de páramo de la vereda El Bosque del Parque Nacional Natural de Los Nevados (PNN Los Nevados). La evaluacion se realizó bajo un enfoque agroecologico en donde no solo se realizó la caracterización de los microorganismos del suelo sino tambien se llevaron a cabo estudios sobre los conflictos entre las comunidades del páramo y las autoridades ambientales, asì como la caracterización socioeconómica y agropecuaria de la zona. Para esto, se elaboraron siete capítulos, escritos a manera de artículos, en donde el primero se presenta bajo la forma de artículo de reflexión, en el cual se ilustran las alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y comunidades que habitan al interior de los páramos en Colombia. En el segundo, se caracterizaon las condiciones socioeconómicas y prácticas agropecuarias asociadas al cultivo de papa y la ganadería desarrolladas en la zona y se relacionaron aspectos del primer capítulo con la situación específica del PNN Los Nevados. En el tercer capítulo y como parte del análisis a nivel de procesos del suelo, se evaluaron los parámetros físico-químicos y las actividades enzimáticas de diferentes ciclos biogeoquímicos en los suelos bajo cultivo de papa, ganadería y páramo en conservación. Este capítulo también reporta, la clasificación taxonómica de los suelos de estudio. Posteriormente, y como parte de la caracterización a nivel de diversidad funcional de la comunidad microbiana mediante métodos cultivo dependientes, se elaboraron los artículos cuarto y quinto. El cuarto se presenta bajo la forma de Artículo de Datos ó DataPaper en el cual se reportaron los registros biológicos de los microorganismos aislados e identificados con base en la determinación de grupos funcionales. En el quinto, se reportan los resultados y análisis de riqueza, abundancia y composición de los microorganismos cultivables asociados a los grupos funcionales del ciclo del nitrógeno (fijadores de nitrógeno), fósforo (solubilizadores de fosfato) y carbono (celulolíticos). Adicional a estos dos capítulos se evaluó la abundancia de microorganismos asociados al ciclo del nitrógeno tales como amonificantes, denitrificantes, oxidantes de amonio, oxidantes de nitrito y proteolíticos en los mismos suelos mediante la técnica del Número Mas Probable (Anexo A). En el sexto capítulo, se presenta el análisis de la diversidad microbiana del suelo mediante el uso de técnicas independientes de cultivo, especificamente se reporta el uso de la región V5-V6 del gen 16S rRNA y pirosecuenciación. Finalmente, en el séptimo artículo se realizó un análisis integrado de las diferentes estrategias empleadas para la evaluación de las comunidades microbianas en suelos bajo cultivo de papa, ganadería y páramo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Effect of native forest remnants on biological control and production in traditional corn (Zea mays L.) crops(Universidad Nacional de Colombia, 2014) Martínez Pachón, Eliana; Bonilla Gómez, María Argenis; Dirzo, Rodolfo; Biología de Organismos Tropicales (Biotun)The expansion of the agricultural frontier is one of the main causes of biodiversity loss and detriment of ecosystem services essential for agricultural production, including biological pest control. In this work, the relationship between the loss of native forest cover, diversity of arthropods and weeds in crops and its relationship with herbivory and crop production was examined, using twelve traditional corn crop fields in Topaipí (Cundinamarca) during the second growing season in 2011. In the studied cornfields pest control was provided by native predators and parasitoids, which in turn depended upon the maintenance of the diversity of weeds within crops. Forest cover promoted complexity of networks of plant-arthropod in this system, in which the richness of predators was associated with increased production of crops. Therefore, the conservation of forests in traditional crop systems is essential for biological control, production and biodiversity conservation.