Diseño de una herramienta didáctica con el formato de vídeojuego para la enseñanza histórica del surgimiento de la ciencia moderna

dc.contributor.advisorTeherán Sermeno, Plinio del Carmen
dc.contributor.authorMelo Martínez, Héctor Wyllian
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionGuaviare
dc.date.accessioned2023-11-28T16:50:54Z
dc.date.available2023-11-28T16:50:54Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEn Colombia, particularmente en el departamento del Guaviare, el sistema educativo se ve perjudicado por el enfoque estandarizado de la educación nacional y global. El estado desestima en sus directrices educativas el contexto de las regiones más alejadas, y como ha sido tradición, prevalece una visión centralista de desarrollo. Esto conlleva a que en la práctica los estudiantes del Guaviare tomen clases sobre contenidos completamente desconectados de sus intereses y sus vivencias, lo cual se ve reflejado en el bajo rendimiento escolar que presentan, específicamente para este caso, en el área de ciencias. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una herramienta didáctica bajo el formato de vídeojuego, que nos muestra el papel que tuvo la ciencia en la historia, cuya finalidad es mejorar el interés de los estudiantes, corregir visiones distorsionadas de la historia de la ciencia y mejorar el aprendizaje de manera significativa; así también se trata de abordar la inclusión de la tecnología en la enseñanza de las ciencias. Este trabajo busca enriquecer las posibilidades existentes en cuanto a software educativo que le permitan al docente utilizar de manera frecuente y apropiada las tecnologías dentro de los colegios, así como analizar de qué manera el mismo contribuye al proceso de aprendizaje de las ciencias. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn Colombia, particularly in Guaviare the Department, the educational system suffers from the standardized approach to national and global education. The Colombian state dismisses in its educational guidelines the context of the most remote regions, and as has been tradition, a centralist vision of development prevails. This leads to the fact that Guaviare students take classes on content completely disconnected from their interests and experiences, which is reflected in the low school performance they present, specifically in the area of science. The objective of this work is to design a didactic tool under the video game format that shows us the role that science had in history, which aims to improve the interest of students, correct distorted views of the history of science and improve the learning in a meaningful way; as well as addressing the inclusion of technology in science teaching. This work seeks to increase the existing possibilities in terms of educational software that allow teachers to frequently and appropriately use existing technologies within schools, as well as analyze how it contributes to the science learning process.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent156 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85009
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.references• Abella y Castelblanco (2005). La enseñanza y el aprendizaje de la naturaleza discontinua de la materia en estudiantes de secundaria. Diseño de una unidad didáctica basada en el uso del vídeojuego.spa
dc.relation.references• Adachi, P. J. C. y Willoughby, T. (2016). The longitudinal associa- tion between competitive video game play and aggression among adolescents and young adults. Child Development, 87, 1877–1892spa
dc.relation.references• Arcila, O. (1997). “Estudio económico para la viabilidad de una zona de reserva campesina en el Guaviare”, Santafé de Bogotá, documento de trabajo. Instituto Sinchspa
dc.relation.references• Ausubel-novak-hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS Méxicospa
dc.relation.references• Bachelard, G. (1938, 8ª ed. 1972) “Formation de l’esprit scientifique”. París: J. Vrin __ (1949) “Le rationalisme appliqué”, en Bachelard, Épistémologie, de Lecourt, D. (ed.), 106- 135. París: PUFspa
dc.relation.references• Bonus, J. A., Peebles, A. y Riddle, K. (2015). The influence of vio- lent video game enjoyment on hostile attributions. Computers in Human Behavior, 52, 472–483.spa
dc.relation.references• Breuer, J., Vogelgesang J., Quandt, T. y Festl R. (2015). Violent video games and physical aggression: Evidence for a selec- tion effect among adolescents. Psychology of Popular Media Culture, Advance online publicationspa
dc.relation.references• Brunner C., y otros. (1998) "Girls games and Technological desire". Casell, J. Y Jenkins, H.: From Barbie to Mortal kombat. Cambridge, MIT Press, pp. 46-71.spa
dc.relation.references• Castellanos, B. et al. (2005) Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educaciónspa
dc.relation.references• Chávez, J. (2005) Acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.spa
dc.relation.references• Chi, M. T. H. y R. Glaser (1986). «Capacidad de resolución de problemas». En I. R. Sternberg (ed.). Las capacidades humanas un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor. 293-324.spa
dc.relation.references• Coll, C. (1994) El Constructivismo en el aula. Colección Biblioteca de Aula. Barcelona.spa
dc.relation.references• Costa S. S. C. y Moreira, M.A. (2001). La resolución de problemas como un tipo especial de aprendizaje significativo. Caderno Catarinense de Ensino de Física,spa
dc.relation.references• De la Torre-Luque, A. y Valero-Aguayo, L. (2013). Factores modu- ladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojue- gos violentos. Anales de Psicología, 29(2), 311– 318.spa
dc.relation.references• Del Moral Pérez, M. E. (1998). Reflexiones sobre nuevas tecnologías y educación. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones.spa
dc.relation.references• Delval, J. (2002). Tesis sobre el Constructivismo. En L. Hirschfeld y S. Gelman (Comp.), Cartografía de la mente (pp. 15-33). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.references• EGG, A. (1974) Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanites,spa
dc.relation.references• Escofet, A.; Espanya, M.; Herrero, O.; Rubio, M.J. (2000). Los juegos para niñas: la aparición de un campo específico de aplicaciones multimedia. Comunicación y Pedagogía, 170, 65-70.spa
dc.relation.references• Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Luis Vives.spa
dc.relation.references• Estallo Martí, J. A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, Vol. 6, nº 2, pp. 181-190. ISSN: 0214-9915.spa
dc.relation.references• Estallo, J.A. (1995) Los vídeojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planetaspa
dc.relation.references• Estallo, Juan Alberto (1995). Los vídeojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Editorial Planeta.spa
dc.relation.references• Estallo, Juan Alberto (1995). Los vídeojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Editorial Planeta.spa
dc.relation.references• Etxeberria, Félix (1998) Vídeojuegos y Educación, En: revista Comunicar No. 10 editorial: Centre d´Estudis Valla de Segó. Pág. 171-180spa
dc.relation.references• Etxeberria, Félix (2000). "Enganchados a los vídeojuegos". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp. 51-57spa
dc.relation.references• Ferguson, C. J., Colon-Motas, K., Esser, C., Lanie, C., Purvis, S. y Williams, M. (2017). The (not so) evil within? Agency in video game choice and the impact of violent content. Simul. Gaming 48, 329–337spa
dc.relation.references• Ferguson, C. J., Rueda, S. M., Cruz, A. M., Ferguson, D. E., Fritz, S. y Smith, S. M. (2008). Violent video games and aggression: Cau- sal relationship or byproduct of family violence and intrinsic violence motivation? Criminal Justice and Behavior, 35, 311-332.spa
dc.relation.references• GAGLIARDI, R. (1988). «Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias», en: Enseñanza de las Ciencias, 6 (3): 291-296.spa
dc.relation.references• Galvis, A. H. (1997). Estrategia de negocio e informática: Articulación e integración. In A. H. Galvis & A. Espinosa (Eds.), Estrategia, Competitividad e Informática (pp. 209-240). Bogotá, DC.: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.references• Garret R.M., (1988). Resolución de Problemas y Creatividad: Implicaciones para el Curriculum de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 6 (3) pp 224-231.spa
dc.relation.references• Gil, D. (1986). «La metodología científica y la enseñanza de las ciencias. Unas relaciones controvertidas», en: Enseñanza de las Ciencias, 4 (2): 111-121.spa
dc.relation.references• GIL, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77spa
dc.relation.references• Gagliardi, R. y Giordan A. 1986. «La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza», en: Enseñanza de las Ciencias, 4 (3): 253-258spa
dc.relation.references• Gagliardi, R. (1988). «Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias», en: Enseñanza de las Ciencias, 6 (3): 291-296spa
dc.relation.references• Gaja, R. (1993). Videojuegos ¿alineación o desarrollo? Barcelona: Grijalbo.spa
dc.relation.references• Granic I, Lobel A, Rutger E. The benefits of playing video games. American Psychologist. 2014; 69(1):66-78spa
dc.relation.references• Greitemeyer, T. (2018). The spreading impact of playing violent vi- deo games on aggression. Computers in Human Behavior, 80, 216-219.spa
dc.relation.references• Gros, Begoña (Coord.) (1998). Jugando con los vídeojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwerspa
dc.relation.references• Gros, B (2000) El ordenador invisible: hacia la aproximación del ordenador en la enseñanza, Ed. Gedisa, Barcelona 2000spa
dc.relation.references• Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los vídeojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 12 (2000, junio).spa
dc.relation.references• Gros Salvat, Begoña (2005) “La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades”. En Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Nº 5. Ediciones Universidad de Salamancaspa
dc.relation.references• GROS, Begoña; Grupo F) (2001). "Los vídeojuegos: mucho más que un entretenimiento" Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp.37-43spa
dc.relation.references• Guilbert L y Meloche D, (1993), L'idée de science chez des enseignants en formation: un lien entre l'histoire des sciences et l'hétérogénéité des visions, Didaskalia, 2, pp 7-30spa
dc.relation.references• Hasan, Y., Begue, L., Scharkow, M. y Bushman, B. J. (2013). The more you play, the more aggressive you become: A long-term experimental study of cumulative violent video game effects on hostile expectations and aggressive behavior. Journal of Ex- perimental Social Psychology, 49, 224-227.spa
dc.relation.references• Hollingdale, J. y Greitemeyer, T. (2014). The effect of online vio- lent video games on levels of aggression. PLoS ONE, 9(11), 1-5.spa
dc.relation.references• Jerabeck, J. M. y Ferguson, C. J. (2013). The influence of solitary and cooperative violent video game play on aggressive and prosocial behavior. Computers in Human Behavior, 29, 2573- 2578.spa
dc.relation.references• Kant, Immanuel. 1993 (1787). Crítica de la Razón Pura. Ediciones Alfaguara. México. Novena Edición. Traducción de Pedro Ribas.spa
dc.relation.references• Krober, G. Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias. Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, v. 4, n. 10, p. 27-32, 1986.spa
dc.relation.references• Lamata, Rafael, & Dominguez, 2003, Rosa, La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.references• Langevin P, (1926). La valeur éducative de l'histoire des sciences. Bulletin de la Societé Francaise de Pedagogie, 22. Diciembre de 1926.spa
dc.relation.references• McComas, W.F., Ed. (1998). The nature of science in science education : Rationales and strategies. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.MEC (1991a).spa
dc.relation.references• Marqués Graells, Pere (1995).Software Educativo: guía de uso, metodología de diseño. Barcelona: Editorial Estel.spa
dc.relation.references• Marqués Graells, Pere (2001)."Metodología para la creación de materiales formativos multimedia". En FERRÉS, Joan y Marqués, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 320/31-320/49"spa
dc.relation.references• Martínez, F., Prendes, M., Alfageme, M., Amorós, L., Rodríguez, T. y Solano, I. (2002). Herramienta de evaluación de multimedia didáctico. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Murcia, España. Revista Píxel- Bit, Nº 18. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n18/n18art/art187.htmspa
dc.relation.references• Mejía, M. (1993). Historia del uso de la tierra, Santafé de Bogotá, Corpes de la Amazoniaspa
dc.relation.references• Moreno, M. (1986). «Ciencia y construcción del pensamiento», en: Enseñanza de las Ciencias, 4 (1): 57-63.spa
dc.relation.references• Morín, J.: Seurat, R (1998): Gestión de los Recursos Tecnológicos. CONEC, Murray-Lasso, M.A -Aplicaciones de la Informática en la enseñanza.- Facultad de Ingeniería, UNAM, México, 1994.spa
dc.relation.references• Novak, J - Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca.Barcelonaspa
dc.relation.references• Otero, J. (1986). «La producción y la comprensión de la ciencia: la elaboración en el aprendizaje de la ciencia escolar», mecanografiado.spa
dc.relation.references• Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R., (2007), Desarrollo humano. México D.F.: McGraw-Hill Interamericanaspa
dc.relation.references• Peñalver, C. (1988). «El pensamiento sistémico: del constructivismo a la complejidad», en: Investigación en la Escuela, 5: 11-16.spa
dc.relation.references• Piaget, J. (1981), "La teoría de Piaget", en: Infancia y Aprendizaje, Monografías 2: "Piaget", Barcelona, 1981, pp. 13- 54.spa
dc.relation.references• Pourhosein, A. (2012). A match or mismatch between learning styles of the learners and teaching styles of the teachers. Internal Journal Modern Education and Computer Science, 11 (2012), pp. 51-60,spa
dc.relation.references• Pulgar, J. (2005). Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Madrid: Narceaspa
dc.relation.references• Ramsden, P. (1993). Learning to teach in higher education Routledge, Londres.spa
dc.relation.references• Salcedo, L. y Colaboradores (2007). Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Química. Editorial géminis. Bogotá. Pág. 18-24. 38-40spa
dc.relation.references• Saltiel, E. y Viennot, L. (1985). ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes? Enseñanza de las Ciencias, 3(2), pp. 137-144spa
dc.relation.references• Shannon, A.M. (2013). Teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del español. Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.references• Simon, H. A. (1978) "Rational decision-making in business organizations". Nobel Memorial Lecture, 8, diciembre.spa
dc.relation.references• Suarez, L. (1993). «Metodología de la enseñanza de la Ciencias», en: Perfiles Educativos, 62: 31-37spa
dc.relation.references• Velez, J. A., Greitemeyer, T., Whitaker, J., Ewoldsen, D. R. y Bus- hman, B. J. (2016). Violent video games and reciprocity: The attenuating effects of cooperative game play on subsequent aggression. Communication Research, 43, 447-467.spa
dc.relation.references• Vygotsky, L. (1985): Pensamiento y lenguaje, Editorial Pléyade. Buenos Aires.spa
dc.relation.references• Winchester, I. (1989). «Editorial-History, Science, and Science Teaching», en: Interchange, 20 (2): i-vi.spa
dc.relation.references• You, S., Kim, E. y No, U. (2015). Impact of violent video games on the social behaviors of adolescents: The mediating role of emotional competence. School Psychology International, 36(1), 94-111.spa
dc.relation.references• Zheng, J. y Zhang, Q. (2016). Priming effect of computer game violence on children’s aggression levels. Social Behavior and Personality, 44, 1747-1760.spa
dc.relation.references• Zuleta, E. (1980). Elogio de la dificultad. Conferencia leída en la Universidad del Valle el 21 de noviembre de 1980.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembTeachingeng
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.proposalEducación, Software Educativo, Vídeojuego, Historia de la Ciencia
dc.titleDiseño de una herramienta didáctica con el formato de vídeojuego para la enseñanza histórica del surgimiento de la ciencia modernaspa
dc.title.translatedDesign of a didactic tool with the video game format for the historical teaching of the emergence of modern science.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1013584505.2023.pdf
Tamaño:
4.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestria en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: