Destejiendo violencias de género: Casos en familias de militares y policías colombianos
dc.contributor.advisor | Díaz Susa, Dora Isabel | |
dc.contributor.author | Camargo Mendoza, Diana Katherine | |
dc.contributor.researchgroup | Conflicto Social y Violencia | spa |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2022-10-28T13:18:22Z | |
dc.date.available | 2022-10-28T13:18:22Z | |
dc.date.issued | 2022-10-27 | |
dc.description | Ilustraciones, gráficas | spa |
dc.description.abstract | En este trabajo de investigación se analizan casos de violencias de género y violencias contra las mujeres en familias de policías y militares colombianos, en busca de comprender cuál es la relación de estas violencias con el tipo de masculinidad que se exige y refuerza en la formación militar y policial. Con el propósito de aproximarme a esta problemática frecuentemente invisibilizada, reducida al ámbito de lo privado o lo doméstico, la investigación se plantea metodológicamente desde un lugar de enunciación propio, basado en mi diario de campo y en entrevistas semiestructuradas con mujeres que son o han sido parejas o familiares de policías o militares, hijos e hijas, y con policías y militares retirados, en ejercicio o en proceso de formación. Con este fin, la tesis inicia con un contexto general sobre las fuerzas militares y la policía, así como con el análisis de cifras sobre violencias de género, su percepción y la normativa vigente. Posteriormente, a partir de las entrevistas, profundizó en las masculinidades policiales y militares, sus estereotipos, su determinación del oficio como estilo de vida, sus exigencias particulares. Reflexiono sobre la relación entre las violencias de género y contra las mujeres por parte de policías y militares, a partir de las voces de mujeres que las han sufrido como parejas y también de las voces de hijas e hijos. Asimismo, abordaron las dificultades especiales que representa denunciar estos casos, dado el refuerzo de la protección sistemática que reciben estos hombres en el sistema de género dominante. Finalmente, la investigación recoge en las conclusiones las recomendaciones e interrogantes acerca de qué podría cambiar en la formación militar. Pero, ante todo, logra una aproximación a esta problemática desde una perspectiva cercana a sus víctimas y a la complejidad que se enfrenta allí, tanto como personas individuales como parte de una colectividad de mujeres que enfrentamos situaciones similares todos los días. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This research work analyzes cases of gender violence and violence against women in Colombian police and military personnel’s families, seeking to understand the relationship of this violence with the type of masculinity that is demanded and reinforced in military and police training. In order to approach this frequently invisible problem, reduced to the private or domestic sphere, the research is methodologically approached from my own place of enunciation, based on my field logbook and semi-structured interviews with women who are or have been partners or family members of police or military personnel; sons and daughters, and with retired police and military personnel, in exercise or in training process. To this end, the thesis begins with a general context about the military forces and the police, as well as with the analysis of data on gender violence, its perception and current regulations. Subsequently, based on the interviews, I delve into police and military masculinities, their stereotypes, their profession’s determination as a way of life, and their particular demands. I think about the relationship between gender violence and violence against women by the police and the military, based on the voices of women who have suffered it as partners and on the voices of their daughters and sons. I also address the special difficulties involved in reporting these cases, given the reinforcement of the systematic protection that these men receive in the dominant gender system. Finally, the research concludes with recommendations and questions about what could be changed in military training. But, above all, it achieves an approach to this problem from a perspective close to its victims and the complexity faced there, both as individuals and as a part of a collective of women who face similar situations every day. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Estudios de Género | spa |
dc.description.methods | Lugar de enunciación propio, diario de campo y en entrevistas semiestructuradas. | spa |
dc.description.researcharea | Violencias, ciudadanía y democracia | spa |
dc.format.extent | 156 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82526 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (ACOOC). (2020). Violencias invisibles ejercidas por agentes de la fuerza pública. Datasketch. https://bit.ly/3fmVQQ1 | spa |
dc.relation.references | Alcántara, M. E. (2002). De abnegada a maltratada: la socialización en la violencia de género. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. | spa |
dc.relation.references | Badaró, M. (2006). Identidad individual y valores morales en la socialización de los futuros oficiales del ejército argentino. Avá. Revista de Antropología, 9. https://bit.ly/3I6bxqV | spa |
dc.relation.references | Bastidas, Z. N. (2012). Transformación y comprensión de las dinámicas de violencia, poder y las creencias de género en las relaciones de pareja mediante la intervención sistémica [trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. https://bit.ly/3qCVICt | spa |
dc.relation.references | Biblia, (s.f). https://www.bible.com/es | spa |
dc.relation.references | Blásquez Graf, N. B. (2012). Epistemología feminista: Temas centrales. En N. Blásquez, F. Palacios, & M. Everardo, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Boira, S., Carbajosa, P., & Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25, 9-17. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008 | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Calvo, Y. (2013). La mujer, víctima y cómplice. San José de Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Connell, R. (1995). La organización social de la masculinidad. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. https://bit.ly/33DkxEV | spa |
dc.relation.references | Connell, R. (7 y 8 de octubre 2011). Entevista a Raewyn Connell Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo: ‘Masculinidades y Justicia de Género en el mundo’. (Conversación con paco Abril - entrevistador) http://oge.cl/entevista-a-raewyn-connell/ | spa |
dc.relation.references | Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2017). Guía para la construcción de Políticas Públicas para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades. https://bit.ly/3qoUrOX | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg | spa |
dc.relation.references | Cuervo, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Temas para la Educación, 11, 1-6. https://bit.ly/3zYrMn8 | spa |
dc.relation.references | Delgado, A. D. (2017). La instrumentalización de las mujeres desde una mirada histórica al amor en Occidente. En M. Cabrera (ed.), IX Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2017). Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). https://bit.ly/3FuUYTR | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer & ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://bit.ly/3nclqLE | spa |
dc.relation.references | Ejército Nacional de Colombia. (2010, 17 de diciembre). Principios [página web]. Consultada el 20 de febrero de 2017. https://bit.ly/3tut5sD | spa |
dc.relation.references | Fiol, V. F. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista del Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122. https://bit.ly/3noM18s | spa |
dc.relation.references | Gabbard, K. (2008). La masculinidad a debate. Icaria. | spa |
dc.relation.references | Gaviria, L. G. (2004). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. En M. Estrada (ed.), Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos (pp. 236-263). Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Gisbert, T., & Pinto, M. (2014, 7 de abril). Colombia: Militarización al servicio del extractivismo. Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia. https://bit.ly/3nsokMK | spa |
dc.relation.references | Gómez Escarda, M. (2013). La familia en las fuerzas armadas españolas [tesis doctoral, UNED, España]. Ministerio de Defensa. | spa |
dc.relation.references | Gómez López, C., Murad, R., & Calderón M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. https://bit.ly/33vCsxr | spa |
dc.relation.references | Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado. (2017). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Ministerio del Interior. https://bit.ly/3A0qdFs | spa |
dc.relation.references | Hanisch, C. (2016, julio). Lo personal es político. Ediciones Feministas Lúcidas. | spa |
dc.relation.references | Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos., Investigación feminista: epistemología metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2019). Comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia, año 2019 [informe en excel]. Cifras de lesiones de causa externa en Colombia. 2019. https://bit.ly/3zDcl3H | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: “La perspectiva de género”. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Ed. Horas y Horas https://bit.ly/33fiXtp | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Puntos de Encuentro. | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (2013). Desmontando el mito del amor romántico. Escuela de Pensamiento Feminista “Clara Campoamor”. | spa |
dc.relation.references | Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Novagràfik. | spa |
dc.relation.references | Ley 294. (1996). Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3q5ITjE | spa |
dc.relation.references | Ley 1236. (2008). Por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3FmQGhg | spa |
dc.relation.references | Ley 1257. (2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3Feppxw | spa |
dc.relation.references | Ley 1761. (2015). Ley Rosa Elvira Cely. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3qfS3KC | spa |
dc.relation.references | Ley 1773. (2016). Por medio de la cual se crea el artículo 116a, se modifican los artículos 68a, 104, 113,359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3Fgpcdk | spa |
dc.relation.references | Medicina Legal Forensis. (2019). Violencia contra la mujer, comparativo 2018 y 2019. https://bit.ly/3qw1xS6 | spa |
dc.relation.references | Miguel, A. d. (2008). La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 38, 129-137. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.407 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social y Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia). (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2015. https://bit.ly/3q5pWNX | spa |
dc.relation.references | ONU Mujeres. (s. f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas [página web]. Consultado en octubre de 2021. https://bit.ly/34CdKMr | spa |
dc.relation.references | ONU Mujeres & Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2016, agosto). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. https://bit.ly/33gnTOw | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados Americanos (OEA). (1994, 9 de junio). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Para”. https://bit.ly/3r4IlcY | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1993, 10 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://bit.ly/3HM7FLE | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 al 15 de diciembre de 1995. https://bit.ly/3GdBIeW | spa |
dc.relation.references | Pinzón, Daniel. (2015). Diario de Daniel [inédito]. | spa |
dc.relation.references | Pinzón, V. G. (2014, julio). Las fuerzas militares y de policía en el postconflicto armado: futuros escenarios y reformas. Conferencia Flacso. https://bit.ly/3tsC6Tb | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia. (s. f.). Historia de la Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Prada Olivares, d. A. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interaccionales violentas [tesis de Maestría en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. https://bit.ly/3IbggrB | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la república, (1988) decreto 999. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0999_1988.htm | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. C. (2013). Masculinidad y emociones. Una aproximación a su construcción social. Debate o discusión en teoría social. En Acta Científica XXIX Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología. https://bit.ly/34GIz2r | spa |
dc.relation.references | Reardon, B. A. (2010). La problemática del patriarcado: hacia una teoría de género de la violencia global. En M. E. Díez & M. Sánchez (coords.), Género y paz (pp. 219-259). Icaria. | spa |
dc.relation.references | Red de Seguridad y Defensa de América Latina, (2018). Pensando el futuro: las misiones militares en el posconflicto armado colombiano en Misiones militares y posconflicto: Una mirada regional sobre Colombia. https://www.resdal.org/assets/diagnostico_colombia_resdal-esp-2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Robles O. R. (2005) Violencia doméstica y resistencia. Un problema de opresión y desafío Nóesis. En Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 15, núm. 28, julio-diciembre, (pp. 129- 146) Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ciudad Juárez, México | spa |
dc.relation.references | Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elberth, R. (2005). Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. En Manual de metodología (pp. 136-162). CLACSO. https://bit.ly/3GrfuWO | spa |
dc.relation.references | Save the Children. (2020, 25 de noviembre). Revictimización: ¿qué es y qué sucede en el caso de los abusos contra menores? https://bit.ly/3HIZLm4 | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de la Mujer (2022, 26 de marzo). Activar la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de violencias, salva vidas. https://www.sdmujer.gov.co/node/510 | spa |
dc.relation.references | Segarra, M., & Carabí, Á. (2000). Nuevas masculinidades. Icaria . | spa |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2003). Estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Série Antropologia 334). https://bit.ly/3tuHNA8 | spa |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el Árbol. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/816 | spa |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2016). Contra-pedagogías de la crueldad | Rita Segato | Clase 1 (Video de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=17ijWDlok2g&ab_channel=FacultadLibre | spa |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2018a). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros. | spa |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2018b). La guerra contra las mujeres (2.ª ed.). Prometeo Libros. | spa |
dc.relation.references | Simkin, H., & Becerra , G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142. https://bit.ly/3frhxhM | spa |
dc.relation.references | Sirimarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de Antropología Social, 20. https://doi.org/10.34096/cas.i20.4644 | spa |
dc.relation.references | Sirimarco, M. (2007). Narrativas de ingreso a la institución policial. El relato autobiográfico como metáfora de la trayectoria grupal. Revista Austral de Ciencias Sociales, 13, 21-30. https://bit.ly/3Ia1UI2 | spa |
dc.relation.references | Sirimarco, M. (2011). Rituales de separación y marcación del cuerpo: prescripciones del uso del cabello en la adquisición (y mantenimiento) del estatus policial. Nueva Antropología, 24(75), 27-42. https://bit.ly/3A1Urb1 | spa |
dc.relation.references | Soprano, G. (2015). La producción de una etnografía durante la navegación en un buque de guerra de la Armada Argentina. Reflexiones sobre el carácter dialógico del conocimiento antropológico. Cuadernos de Antropología Social, 42. https://doi.org/10.34096/cas.i42.2302 | spa |
dc.relation.references | Urán Carmona, A. (2012). La transformación del Estado colombiano: de la militarización a la competencia. Boletín de Antropología, 27(44), 254-278. https://bit.ly/30tD99g | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Nómadas, 6. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999005.pdf | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (2017). Los colores de la masculinidad (en proceso de publicación). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales | spa |
dc.subject.proposal | formación militar | spa |
dc.subject.proposal | masculinidad militar | spa |
dc.subject.proposal | masculinidad policial | spa |
dc.subject.proposal | masculinidades | spa |
dc.subject.proposal | violencia contra las mujeres | spa |
dc.subject.proposal | violencia de género | spa |
dc.subject.unesco | violencia doméstica | spa |
dc.subject.unesco | Domestic violence | eng |
dc.subject.unesco | Violencia | spa |
dc.subject.unesco | Violence | eng |
dc.title | Destejiendo violencias de género: Casos en familias de militares y policías colombianos | spa |
dc.title.translated | Undoing gender violence: Cases in Colombian police and military personnel’s families | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1022326206.2022.pdf
- Tamaño:
- 1.81 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios de Género
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: