Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022)

dc.contributor.advisorMantilla Valbuena, Silvia Cristina
dc.contributor.advisorPinilla Cubillos, Laura Bibiana
dc.contributor.authorOrduz Quintero, Clara Inés
dc.contributor.googlescholarClara_Orduz2spa
dc.contributor.refereeSanta María Sierra Margarita
dc.contributor.refereeTorres Tovar Mauricio
dc.contributor.researchgroupMedicina Alternativa, Complementaria E Integrativaspa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal2002-2022
dc.date.accessioned2024-02-26T20:04:13Z
dc.date.available2024-02-26T20:04:13Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLas desigualdades en salud, basadas en los conceptos de raza, clase, género y sexo se han ido consolidando como pilar en los debates entre medicina hegemónica que reduce la salud a su biología, provoca brechas y prejuicios de género en la atención y la medicina alternativa que produce discursos entre las perspectivas de género y el análisis de género en salud, generándose nuevas prácticas en la medicina alternativa, como en la medicina neuralterapeútica con impacto especial en las mujeres. Se explora la trayectoria, formación profesional, percepciones y prácticas relacionadas con la perspectiva de género, de las médicas neuralterapeutas colombianas, surgido del encuentro de las teorías feministas y una nueva epistemología no hegemónica y patriarcal de la salud. Se revisó la literatura sobre salud, género, medicina hegemónica, alternativa y los fundamentos de la MNT. Se usó un método cualitativo, y entrevistas semiestructuradas a 10 médicas neuralterapeutas elegidas por conveniencia. Se concluyó que el enfoque de género se practica, no se teoriza, que debe transformarse el modelo médico opresor, promoviendo el cuidado integral, el diálogo horizontal y el empoderamiento de mujeres y diversidades. Se recomienda nuevos enfoques teóricos y empíricos, difundir el conocimiento, la ciencia sensible que se produce desde esta perspectiva. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractHealth inequalities, based on the concepts of race, class, gender and sex, have been consolidated as a pillar in the debates between hegemonic medicine (reduces health to its biology, causes gaps and gender biases in care) and alternative medicine. (Produces discourses between gender perspectives and gender analysis in health), generating new practices in alternative medicine, such as neural therapeutic medicine with a special impact on women. The trajectory and professional training of neural therapist doctors is explored, as well as their perceptions and practices related to the gender perspective, arising from the encounter of feminist theories and a new non-hegemonic and patriarchal epistemology of health. The literature on health, gender, hegemonic and alternative medicine and the foundations of MNT was reviewed. A qualitative method was used, and semi-structured interviews with 10 neural therapists chosen by convenience. It was concluded that the gender approach is practiced, not theorized, and the oppressive medical model must be transformed, promoting comprehensive care, horizontal dialogue and the empowerment of women and diversities. New theoretical and empirical approaches are recommended, disseminating knowledge, the sensitive science that is produced from this perspective.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Medicina Alternativa con énfasis en Terapia Neuralspa
dc.description.methodsCualitativaspa
dc.description.researchareaProfundizaciónspa
dc.format.extent[xii, 99 páginas]spa
dc.format.mimetypeapplication/mswordspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85724
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Medicina Alternativaspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Villalobos, N. A. (2020). Prácticas de interacción social entre médicas y pacientes en clínicas privadas de Bogotá, Colombia. Revista colombiana de sociología, 43(1), 129-149.spa
dc.relation.referencesAmaya, A., Arango, L. G., Pérez, T., & Pineda, J. (Eds.). (2018). Feminismo y Estudios de Género en Colombia: un campo académico y político en movimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - ONU Mujeresspa
dc.relation.referencesAmorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En Maquieira, V. y Sánchez, C. (comp.), Violencia y sociedad patriarcal (pp. 39-53). Madrid: Pablo Iglesias.spa
dc.relation.referencesAmorós, C., y de Miguel, A. (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones.spa
dc.relation.referencesArias Valencia, M. M., & Giraldo Moran, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 405-416spa
dc.relation.referencesArrieta, T. (2018) Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras Lima 89 (130), 51-78. (http://www.scielo.org.pe/pdf/letras/v89n130/a03v89n130.pdf)spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Salud Pública. (2020). ABC de géneros y feminismos para la salud pública de Colombia. (https://www.saludpublicacolombia.org/wp-content/uploads/2020/02/ABCG%C3%89GENEROSFEMINISMOSYSALUDPARALASALUDP%C3%9ABLICADECOLOMBIA.pdf).spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN (s.f). Internet (http://acolten.com.co/)spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN. (2003), (2022). Declaración Colombia 2003, 2022. Internet ((https://acolten.com.co/wp-content/uploads/2023/03/DECLARACION-ORIGINAL-COLOMBIA-2003.pdf)( DECLARACIÓN COLOMBIA 2022 | Asociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN)).spa
dc.relation.referencesAsociaciones Colombianas de Terapia Neural (2020) La Terapia Neural / Medicina Neural terapéutica (MNT) en contexto de pandemia. Internet (http://www.terapianeural.com/articulos/13-informacion-basica/482-la-terapia-neural-en-contexto-de-pandemia).spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Terapia Neural (ACOLTEN MNT) y Consejo Nacional de Terapia Neural y Odontología Neurofocal (CONETSO JCP). (2023). La terapia neural / medicina neuralterapéutica (MNT) en contexto de pandemia. (https://acolten.com.co/wp-content/uploads/2020/07/LA-TERAPIA-NEURAL-MEDICINA-NEURALTERAPEUTICA-MNT-EN-CONTEXTO-DE-PANDEMIA_compressed.pdf).spa
dc.relation.referencesBarba Pan, M. (2019). Las tres olas del feminismo: Desde la Ilustración hasta las corrientes actuales. El País. Recuperado de: (aboutespanol.com).spa
dc.relation.referencesBeauvoir, S. (1960). Prólogo. En M. Lagroua, La Grande Peur d’Aimer.Journal d une femme médicien (pp. 7-13). Julliard.spa
dc.relation.referencesBecerra Castro, J. P. (2022). Injusticia epistémica en el contexto de la salud: cuestionando la exclusión del conocimiento situado. Academia & Derecho, 22(1), 39-62. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282022000200005)spa
dc.relation.referencesBeltrán, E. (2020), (2021). Estructuras electromagnéticas humanas y su relación con la Medicina Neuralterapéutica. En J. C. Payán de la Roche et al. (Eds.), La Terapia Neural / Medicina Neuralterapéutica (MNT) en contexto de pandemia (p. 28). Popayán: Asociación Colombiana de Terapia Neural / Medicina Neuralterapéutica.spa
dc.relation.referencesBertran Prieto, P. (2020). Las 4 olas del feminismo (y sus características). Psicología y Mente. Recuperado de: medicoplus.comspa
dc.relation.referencesBikov, K. M. (1968). The role of the cerebral cortex in the regulation of the heart rhythm. Bulletin of Experimental Biology and Medicine, 66(4), 1140-1143.spa
dc.relation.referencesBlázquez Rodríguez, M. I., & Cornejo Valle, M. (2014). Empoderamiento de género en las medicinas alternativas y complementarias (MAC) de influencia new age. ¿Es el holismo feminista? En H. Cairo Carou & L. Finkel Morgenstern (Eds.), Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología (pp. 1377-1385). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesBolufer, M. (2007). Formas de ser madre: los modelos de maternidad y sus transformaciones (siglos XVI-XIX). En Méndez, J. (coord.), Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea (pp. 61-79). Madrid: Instituto de la Mujer.spa
dc.relation.referencesBotero-Rodríguez, F., & Pantoja, C. (2018). La brecha de género en Acta Neurológica Colombiana. Acta Neurológica Colombiana, 34(4), 257-258spa
dc.relation.referencesBuitrago Echeverri, M. T. (2017). Género y salud: una mirada desde Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(1), 5-9.spa
dc.relation.referencesCerón Villaquirán, E. (2013). Medicina Neuralterapéutica, o la metamorfosis incesante de una escuela inconclusa. Ensayo entre la recuperación crítica de la historia y la reflexión de una esquina de la escuela Payan-esa de pensamiento, orígenes de una nueva corriente. Revista Colombiana de Terapia Neural, 3(1). 7-28.spa
dc.relation.referencesCerón Villaquirán, E. (2019). Investigación-acción participante y medicina neuralterapéutica”. Revista Colombiana de Terapia Neural, 2(1).spa
dc.relation.referencesCharria, A. (2006) Terapia neural y feminismo: metáforas que se abrazan. Internet: (https://www.terapianeural.com/articulos/39-medicina-y-humanismo/147-terapia-neural-y-feminismo-metaforas-que-se-abrazan).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-355/06. 10 de mayo de 2006.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-055/22. 22 de febrero de 2022spa
dc.relation.referencesCouto, M., De Oliveira, E., Alves, M. y Do Carmo, O. (2019) La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórica-metodológicas. Salud colectiva, 15, 1-14. (http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1994).spa
dc.relation.referencesEisler, R. (2020). El cáliz y la Espada: Nuestra historia, nuestro futuro. Ediciones del Bronce.spa
dc.relation.referencesErazo, L. (2016) La mujer en la medicina colombiana. Medicina, 38 (1), 73-81spa
dc.relation.referencesEsteban, M. (2006) El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva, 2 (1), 9-20.spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesFierro-Mercado, J. L., & Silva-Gutiérrez, S. (2018). Profesión médica e identidad de género en Bogotá, Colombia: hacia una práctica médica sin discriminación. Sociedad y economía, (34), 83-102.spa
dc.relation.referencesFlorián León, I. D., de la Hoz Moncaleano, M. C., & Lara, M. A. (2020). Mujeres trabajadoras en el sector salud en Colombia. Documento de Trabajo 2022/001. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesFlores, J. (2007) La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México D. F.: Colección Estudio. (http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005(1).pdf).spa
dc.relation.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGBTI. Bogotá: UNFPA. (https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/LINEAMIENTOS%20EN%20ATENCION%20LGBTI-VERSION%20DIGITAL.pdf).spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). Ética: subjetividad y verdad. En P. Rabinow (Ed.), Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFricker, M. (2020). Violencia epistémica del conocimiento. Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesFriedan, B. (2009) La mística de la feminidad. Cátedra.spa
dc.relation.referencesGarcía-Calvente, M. M., Mateo-Rodríguez, I. y Maroto-Navarro, G. (2006). El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Interdisciplinario. Salud Colectiva, 2(1), 9-20.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2011) Acerca del género y la salud. Papeles del psicólogo, 32 (3), 282-288.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2019) Prólogo Mujeres y Locura. En K. Millett, Viaje al Manicomio (pp. 13-20). Seix Barral.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2019, 4 de junio). Perspectiva de género en medicina. Mujeres con ciencia.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. y Pérez, B. (2020). La medicina neuralterapéutica y el género: Una mirada crítica. Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesGarcía Pérez, L. (2021). Perspectiva de género en medicinas alternativas en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia], Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarelli, F y Dumrauf, A. (2021) Una mirada al campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto, 30 (2), 100-116. https://www.redalyc.org/journal/122/12267447006/html/spa
dc.relation.referencesGarzón, O. (2018) Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia] Centro de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesGómez-Buitrago, M. A., Valencia-Arias, A., & Jiménez-Fernández, S. (2018). Percepción de las mujeres sobre el acceso a la salud y los servicios de atención médica en Colombia: revisión narrativa. Universitas Médica, 59(3), 1-14.spa
dc.relation.referencesGómez Correal, D. M., Oyuela Palacio, M. P., & Uribe Jaramillo, M. T. (2019). Enfoque de género en la medicina tradicional y complementaria: una aproximación desde la perspectiva de las mujeres indígenas y afrodescendientes de Colombia. Estudios Sociales Contemporáneos, 19(37), 11-38.spa
dc.relation.referencesGómez-Restrepo, C., Rincón-Hoyos, H. G., Ruiz-Moreno, A., & Buitrago-García, D. (2019). Representación femenina en la medicina colombiana: ¿cómo estamos? Revista Colombiana de Anestesiología, 47(4), 220-227.spa
dc.relation.referencesGómez, C. y Martínez, D. (2021). El ecofeminismo como alternativa para la salud. Editorial Ecológica.spa
dc.relation.referencesGonzález, N. (2015). Lenguaje no sexista. Una apuesta por la visibilización de las mujeres. Comunidad y Salud, 13(2), 86-95.spa
dc.relation.referencesGuerra, M., Rodríguez, L. M. y Agudelo, M. E. (2016). Diferencias de género en salud: una revisión sistemática. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 99-113.spa
dc.relation.referencesGuerra, M., Abarca, M., Pozo, B., & Madrid, G. (2021). Identidad, maternidad y trabajo. Un estudio entre clases sociales en Chile. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 34(48), 155-178.spa
dc.relation.referencesHead, H. (1901). On disturbances of sensation with especial reference to the pain of visceral disease. Brain, 24(3-4), 339-480spa
dc.relation.referencesHernández, S. y Urrego, D. (2014). Caracterización de los niveles de empatía en médicos con experiencias en medicina alternativa en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 62 (3), 415-422. (https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363530011.pdf)spa
dc.relation.referencesHuneke, H. (2006) 75 años de terapia neural según Huneke. Internet (https://www.terapianeural.com/articulos/22-memorias-de-los-encuentros/57-75-anos-de-terapia-neural-segun-huneke).spa
dc.relation.referencesJiménez, J., Cárdenas, M., González, Y. y Cárdenas, M. (2017). Terapia Neural: Una Revisión Narrativa de Literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 121-127.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG/UNAM.spa
dc.relation.referencesLeón-Pérez, G., Muñoz-Sánchez, A. I., & Portillo-González, G. A. (2019). Mujeres en la medicina en Colombia: Historia y presente. International journal of medical students, 7(1), 38-45.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2014) Los debates ilustrados sobre las mujeres. En A. Cenarro y R. Illion (eds.) Feminismo. Contribuciones desde la historia (pp. 51-80). Prensas de la Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesLópez, G. y Rodríguez, H. (2018). La diversidad sexual y de género en la medicina neuralterapéutica. Editorial Diversa.spa
dc.relation.referencesLópez-Giménez, M. R. (2022). El enfoque de género en la investigación en ciencias de la salud ¿Diferencias o desigualdades? Encuentros Multidisciplinares, 70, 1-8.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (2020) Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16. 1-25. (https://scielosp.org/pdf/scol/2020.v16/e2615/es).spa
dc.relation.referencesMenéndez, S. M. (2020). Agentividad y discurso. La proyección discursiva de los procesos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(103), 433-460. 10.spa
dc.relation.referencesMilo, A. (2023). Olas del feminismo: etapas y evolución de la lucha de género que encabezan las mujeres. La Vanguardia. Recuperado de: ngenespanol.comspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Resolución 777 de 2021 por la que se adoptan los lineamientos para la transversalización del enfoque de género en el sector salud para el cierre de brechas por razones de género, identidad de género y orientación sexual. En: (https://www.bing.com/search?q=MINISTERIO+DE+SALUD+Y+PROTECCI%C3%93N+SOCIAL+RESOLUCI%C3%93N+N%C3%9AMERO+DE+2021&toWww=1&redig=3C00841A79C44666A0E205CDFBEEA323).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (s. f.). Observatorio Nacional de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementary. En (https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/mtac/Paginas/default.aspx).spa
dc.relation.referencesMiranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2017). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-18spa
dc.relation.referencesMoutran, H. (2020) Epistemología, salud y género: diálogos entre la cardiología y las ciencias sociales. Revista Colombiana de Bioética, 15(1), 1-15.spa
dc.relation.referencesNavarro, K., & Pinilla, L. (2013). Los aportes de Henry Head a las bases neuroanatómicas y fisiológicas de la terapia de segmento. Medicas UIS, 26(3), 33-44.spa
dc.relation.referencesNogueiras García, B. (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: Discursos y prácticas (España, 1975-2013). [Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid], Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid. Nogueiras García, B. (2019). La salud en la teoría feminista. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1), 10-31.spa
dc.relation.referencesNúñez, F. (2006) Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Bol Mex His Fil Med, 13(1), 31-33 en: (https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2010/hf101g.pdf).spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018, 23 de agosto). En: (https://www.who.int/es/news-room/gender).spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s. f.). Igualdad de género en salud. En: Quienes Somos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org).spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2013). Género y salud en las Américas. Recuperado de:(https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Gender-and-Health-in-the-Americas.pdf).spa
dc.relation.referencesPávlov, I. P. (1997). Los reflejos condicionados: lecciones sobre la función de los grandes hemisferios. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesPayán, J. C. (1999). Lánzate al vacío se extenderán tus alas. McGraw-Hill. (https://books.google.co.ve/books/about/Lanzate_Al_Vacio_Se_Extenderan_Tus_Alas.html?id=ros7YgEACAAJ&redir_esc=y).spa
dc.relation.referencesPayán, J. (2006a), (2006b) Información, entropía y terapia neural. Desmedicalizando la terapia neural. Recuperado de Internet:(http://www.terapianeural.com/articulos/16-de-las-teorias/113-informacion-entropia-y-terapia-neural), http://www.terapianeural.com/articulos/14-del-concepto/170-desmedicalizando-la-terapia-neural).spa
dc.relation.referencesPayán, S. (2006) Las medicinas biológicas conspirando para la recuperación de nuestro femenino. Internet (http://www.terapianeural.com/articulos/39-medicina-y-humanismo/45-las-medicinas-biologicas-conspirando-para-la-recuperacion-de-nuestro-femenino).spa
dc.relation.referencesPayán de la Roche, J. C. (2010). Desobediencia vital. Popayán. Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesPayán de la Roche, J. C. (2019). “Introducción a la fisiología humana”. En J. C. Payán de la Roche (Ed.), La fisiología humana: una visión integrada (pp. 21-34). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPinilla, L. (2012) La historia de la terapia neural. Internet (https://prezi.com/zuemrnv5frih/la-historia-de-la-terapia-neural/).spa
dc.relation.referencesPresno, M. y Castañeda, I. (2003). Enfoque de género en salud. Su importancia y aplicación en la APS. Revista cubana de Medicina general integral, 19 (3). (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300002).spa
dc.relation.referencesPuleo, A. (2017) Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento. La crítica al sesgo antro-antropocéntrico. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 6, 41-54.spa
dc.relation.referencesQuevedo, P. (2012) Violencia obstétrica: una manifestación oculta de la desigualdad de género [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Cuyo]. (https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4785/tesisquevedo.pdf).spa
dc.relation.referencesRamírez, I. y Vargas, J. (2020). La educación y la literatura como fuentes de la perspectiva de género. Editorial Académica.spa
dc.relation.referencesRamos Barroso, C. I., & Bolívar Restrepo, M. C. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la Covid-19. Semestre Económico, 23(55), 285-304.spa
dc.relation.referencesRodríguez Álvarez, L., & Díaz Torres, M. A. (2017). Medicinas alternativas y complementarias: perspectiva de género. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), e311. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200014spa
dc.relation.referencesRojas, M. (2019). La perspectiva de género en la medicina: una aproximación desde la bioética. Acta Bioética, 25(1), 81-88spa
dc.relation.referencesRuiz Cantero, M. T., & Ronda Pérez, A. M. (2004). La medicina patriarcal: una revisión crítica desde la perspectiva de género. Salud Colectiva, 1(1), 9-25.spa
dc.relation.referencesRuiz-Cantero, M. T., & García-Calvente, A. M. (2016). Igualdad de género en la salud: una necesidad urgente. Revista de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, 31(1), 5-9.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. A., & Ocampo, J. A. (2017). Análisis de la relación entre la formación profesional en terapias complementarias y la práctica en Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(1), 21-30.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. y Torres, F. (2019). La participación social de las mujeres en el campo de la salud. Editorial Feminista.spa
dc.relation.referencesSarmiento Rodríguez, L. D. (2014). Historia e institucionalización de la terapia neural en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] (https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49642).spa
dc.relation.referencesSarmiento, M. (2017). Terapia neural: una propuesta de abordaje desde la complejidad. Salud Uninorte, 33(3), 421-432.spa
dc.relation.referencesSarmiento, S., & González, M. (2018). Perspectiva de género en salud: un análisis de la producción científica en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 37-52.spa
dc.relation.referencesSperansky, A. D. (1954). Bases para una nueva teoría de la medicina. Buenos Aires: Editorial Psique.spa
dc.relation.referencesSperansky, A. D. (1987). Fundamentos de una nueva teoría médica. Bogotá: Editorial Presencia.spa
dc.relation.referencesSuárez Briones, B., y Hernández Castillo, R. A. (eds.) (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesThomen Bastardas, M. (2021). Las cuatro olas del feminismo. El País. Recuperado de: psicologia-online.comspa
dc.relation.referencesToscano De La Torre, F. y Pinilla Bonilla, L. B. (2012). Los principios de la terapia neural desde los fundamentos del nervismo hasta la neurociencia actual. Salud UIS, 44(2), 57-65.spa
dc.relation.referencesVargas-Acevedo, C. (2021). La mujer en medicina: la normalización de una discriminación oculta. Universitas Medica, 62(4), 1-8.spa
dc.relation.referencesVargas-Acevedo, C. (2021). La mujer en medicina: la normalización de una discriminación oculta. Universitas Medica, 62(4), 1-8.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones socialesspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.decsMedicina Neuralterapéuticaspa
dc.subject.decsNeural Therapeutic Medicineeng
dc.subject.decsServicios de Salud para Mujeresspa
dc.subject.decsWomen's Health Serviceseng
dc.subject.decsSalud de la Mujerspa
dc.subject.decsWomen's Healtheng
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalHealtheng
dc.subject.proposalMedicinas Alternativasspa
dc.subject.proposalAlternative medicineseng
dc.subject.proposalPerspectiva de génerospa
dc.subject.proposalGender perspectiveeng
dc.subject.proposalMedicina neuralterapéuticaspa
dc.subject.proposalNeural therapeutic medicineeng
dc.subject.proposalEducación médicaspa
dc.subject.proposalMedical educationeng
dc.subject.proposalPráctica médica.spa
dc.subject.proposalMedical practiceeng
dc.titlePerspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022)spa
dc.title.translatedGender perspective of neuraltherapeutic medicine: practices, perceptions and skills of neuraltherapist doctors in Colombia, in the last two decades (2002-2022)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitlePerspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022)-adjudicaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
634428882023(3).pdf
Tamaño:
694.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Maestría en Medicina Alternativa

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: