Maestría en Medicina Alternativa
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82487
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Importancia de las zonas de Head en medicina neuralterapéutica para manejo de dolor agudo : serie de casos de pacientes hospitalizados(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sierra Montenegro, John Fredy; Valero, José Francisco; Pinilla, Laura; Ariza, Jazmin; Medicina Alternativa, Complementaria E IntegrativaObjetivo: Describir la aplicabilidad de los aportes de las zonas de Head en la práctica clínica de la medicina neural terapéutica y su utilidad en el manejo del dolor agudo, en pacientes hospitalizados e interconsultados en un Hospital público de Bogotá. Métodos: Serie de casos. Se tomaron como casos las historias clínicas de los pacientes hospitalizados que fueron interconsultados al servicio de Medicina Alternativa – Área Terapia Neural en el periodo entre el año 2014-2017. En los pacientes que aceptaron el tratamiento, se realizó una evaluación antes de la sesión de terapia neural con la escala de dolor escala visual análoga (EVA) y 45 minutos después de la intervención para evaluar cambios en la misma. Resultados: Se incluyeron 4 pacientes (3 mujeres; 75%). La edad media fue 59,3 ± 12,8 años (mediana 57,5; rango 47–75). La estancia hospitalaria se redujo de 7,0 ± 5,7 días en la fase pre-terapia a 2,0 ± 0,8 días pos-terapia (medianas 5,5 [RI 3,0–11,0] vs 2,0 [RI 1,5–2,5]). La disminución media fue de 5,0 días, equivalente a una reducción relativa global del 71,4% (de 28 a 8 días acumulados). El dolor (EVA) previo osciló entre 6 y 10 puntos (en un caso se consignó 5–10) y disminuyó a 0–≤3 puntos tras la intervención. Todas las personas mostraron mejoría; la reducción mínima observada fue ≥3 puntos y la máxima documentada alcanzó 10 puntos. Discusión: Es posible sugerir que aplicar terapia neural en el ámbito hospitalario, junto con el tratamiento establecido por otras especialidades de la salud puede ser útil para el manejo del dolor agudo o crónico complementario a pesar de que, en Colombia, la terapia neural se ha limitado, en gran medida, a la práctica privada. Sin embargo, a nivel intrahospitalario, este podría ser un abordaje diagnóstico y terapéutico para mejorar la calidad de vida del paciente (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Sono-resonancia acupuntural : una técnica de acupuntura sin agujas(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pinzón Dulcey, Carlos Eduardo; Beltrán Dussan, Eduardo; Sierra López, Mauricio; Gómez Adalid, Luis Arturo; Carlos Eduardo Pinzón Dulcey [rh=0002127810]; Carlos Eduardo Pinzón Dulcey [0009000426916559]La sono-resonancia acupuntural es una técnica innovadora que fusiona los principios de la medicina tradicional china con el uso terapéutico de frecuencias vibratorias aplicadas sobre el cuerpo. Estas frecuencias son percibidas por receptores sensoriales de la piel, transmitiendo información al sistema nervioso central. Al utilizar frecuencias específicas, se logra la resonancia a lo largo de los diferentes tipos de canales de acupuntura, órganos internos y vísceras, estimulando aquellos que vibran a frecuencias similares. La aplicación de frecuencias vibratorias adecuadas genera impulsos sensoriales que son procesados rápidamente por el sistema nervioso, permitiendo restablecer el equilibrio en órganos afectados. De esta forma, el uso estratégico de estas frecuencias ayuda a tratar desequilibrios físicos y mentales, maximizando los beneficios de esta técnica (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Trastorno mixto de depresión y ansiedad tratado con homeopatía unicista: reporte de caso(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moncaleano Forero, Maria Camila; Beltran Dussan, Eduardo Humberto; Correa Cruz, FlorenciaSiendo la salud mental, cada vez más notoria en la sociedad por su alto impacto negativo en la calidad de vida, se destaca la importancia de buscar nuevas herramientas como lo es una integración del abordaje homeopático unicista en un contexto académico, aportando evidencia sobre su efecto en síntomas emocionales y físicos complejos. Este caso clínico presenta a una mujer de 35 años, quien consultó por presentar “dos cosas rotas, lo emocional y lo gastrointestinal”, con diagnóstico de trastorno mixto ansioso-depresivo, acompañado de síntomas gastrointestinales funcionales de larga data. En quien se identifican señales de autoexigencia, sensibilidad emocional, minusvalía, dificultad para expresar afecto y sentimiento de abandono. Se analizó su individualidad, se instauró tratamiento homeopático unicista, con seguimiento en consulta docente-asistencial. Se aplicaron escalas de salud mental (HAM-D, HAM-A, DASS-21), medición de calidad de vida de la OMS y una escala de Likert adaptada para dar seguimiento al movimiento de síntomas. A lo largo del proceso, la paciente presentó mejoría progresiva, con mayor estabilidad emocional, menos síntomas negativos, ansiedad y sueño, además mejoría de sus síntomas físicos, en coherencia con los principios de individualidad, totalidad sintomática y la ley de curación de Hering, todo lo anterior objetivado con los puntajes de las escalas aplicadas tomados antes, durante y después del tratamiento homeopático. La paciente reportó alta satisfacción con el tratamiento, observándose un aumento en su funcionalidad diaria, autonomía y capacidad para gestionar vínculos afectivos. Durante el proceso terapéutico se presentaron agravaciones homeopáticas y patogenéticas leves y transitorias, interpretadas como expresión de desbloqueos emocionales en capas, que fueron abordadas. Todo el proceso, lleva a continuar trabajando por la paciente con disciplina y calidad humana. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Revisión narrativa del impacto de la acupuntura en la calidad de vida de mujeres con síntomas vasomotores durante la menopausia en los últimos cinco años(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Torres Amaya, Deiby Cristina del Rocío; Mercado Pedrosa, Manuel Esteban; Patiño Patiño, Aldo Fernando; Torres Amaya, Deiby Cristina [0002162632]El climaterio es una etapa de transición de la vida reproductiva a la no reproductiva en la mujer, caracterizada por múltiples síntomas físicos y emocionales, entre los cuales los vasomotores —como los sofocos y sudoración— son los más comunes y afectan significativamente la calidad de vida. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la acupuntura en la calidad de vida de mujeres que presentan síntomas vasomotores durante la menopausia. Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica publicada en los últimos cinco años, mediante búsquedas en bases de datos como PubMed, Scopus, Cochrane Library, Web of Science, Elsevier, Scielo, y repositorios institucionales en Colombia y México. Los resultados muestran que la acupuntura tiene efectos positivos en la reducción de la intensidad y frecuencia de los síntomas vasomotores, con mejorías clínicas evaluadas en escalas como Kupperman y MRS. Se identificaron beneficios adicionales sobre el sueño, el deseo sexual, la energía y el bienestar emocional. Aunque en algunos estudios fue menos eficaz que la terapia hormonal, su mayor tolerabilidad y menor riesgo de efectos adversos la convierten en una alternativa segura y viable. Se utilizaron distintos protocolos basados en principios de la Medicina Tradicional China, incluyendo técnicas como electroacupuntura, acupuntura manual y auriculoterapia. En conclusión, la acupuntura es una intervención bien tolerada, segura y efectiva para el manejo de los síntomas vasomotores en mujeres menopáusicas, representando una opción terapéutica complementaria que contribuye a mejorar su calidad de vida durante el climaterio (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Alimentación vegetariana en mujeres y cáncer de mama : una revisión narrativa(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Villamil Calderón, Erika Sofía; Mockus Sivickas, Ismena Vilte Ona; Vásquez Londoño, Carlos;En la última década el cáncer de mama ha tenido un aumento en su incidencia en América del Sur. Esto ha impulsado la necesidad de ampliar los estudios sobre los factores de riesgo y protectores para su desarrollo; la evidencia, aunque poco concluyente, ha postulado a la alimentación vegetariana como un patrón dietario que disminuye el riesgo para el desarrollo de esta patología. En el presente trabajo se realiza una revisión narrativa, en la cual se expone un análisis condensado y actualizado, donde si bien no se recomienda una dieta específica ya sea vegetariana o vegana, se sugiere adoptar una alimentación a base de plantas, con alimentos de calidad, que permitan mantener un adecuado balance hormonal, un índice de masa corporal y un microbioma saludable s, que en conjunto favorecen mecanismos moleculares anti carcinogénicos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Alcance fitoterapéutico de TongXinLuo en el tratamiento de la disfunción endotelial y sus complicaciones, revisión narrativa(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Solano Viracachá, Iván Francisco; Mockus Sivickas, Ismena Vilte Ona; Patiño Patiño, Aldo Fernando; Amador Foriga, Diana PatriciaLa disfunción endotelial constituye un mecanismo fisiopatológico central en enfermedades cerebrovasculares y trastornos neurodegenerativos como la demencia vascular (DVa). Aunque existen terapias farmacológicas convencionales, los desafíos en su prevención y tratamiento integral persisten. Desde la Medicina Tradicional China (MTC), se han propuesto alternativas complementarias, destacando el preparado fitoterapéutico TongXinLuo (TXL), cuyos componentes presentan propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antiaterogénicas, hipolipemiantes, antiagregantes plaquetarios y neuroprotectoras. Objetivo: Revisar de forma integradora la evidencia científica sobre TXL en la disfunción endotelial y su potencial en la prevención y tratamiento de la demencia vascular, promoviendo la complementariedad entre la MTC y la medicina occidental. Metodología: Se realizó una revisión narrativa con enfoque integrador, consultando literatura indexada en bases como PubMed, Scopus, EMBASE, LILACS, Web of Science, Chinese Biomedical, Cochrane y VHL, hasta abril de 2025. Se incluyeron estudios clínicos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y trabajos experimentales relacionados con TXL, disfunción endotelial y DVa. Resultados: La evidencia sugiere que TXL modula diversas vías implicadas en la disfunción endotelial, incluyendo inflamación, estrés oxidativo y función vascular cerebral. Estudios preclínicos y clínicos reportan beneficios como reducción del volumen de infarto, mejora cognitiva y regulación de biomarcadores. No obstante, las limitaciones metodológicas, especialmente en investigaciones fuera de Asia, dificultan la generalización de sus resultados. Conclusión: TXL representa una opción terapéutica prometedora para la DVa. Se requiere mayor investigación clínica multicéntrica que valide su eficacia y seguridad en contextos occidentales. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Manejo complementario en el tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad con el uso de medicina homeopática(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-05) Sánchez Carreño, Diana Carolina; Beltrán Dussan, Eduardo Humberto; Angulo Acero, María Cristina; Medicina Alternativa, Complementaria E IntegrativaIntroducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se considera una enfermedad del neurodesarrollo que se manifiesta principalmente con falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Inicia durante el período de desarrollo, típicamente desde la niñez temprana y habitualmente presentan bajo desempeño académico, problemas de interacción social que afectan también su vida adulta, además, el manejo farmacológico incluye medicamentos estimulantes y no estimulantes que tienen riesgo potencial de generar dependencia y una amplia gama de efectos secundarios, motivo por el cual, la homeopatía se ha considerado como alternativa terapéutica. El objetivo de esta revisión de alcance fue explorar la evidencia sobre el uso de la homeopatía como tratamiento complementario en menores con diagnóstico de TDAH. Materiales y métodos: Este estudio correspondió a una revisión de alcance. Se realizaron búsquedas electrónicas en Pubmed, SCOPUS, LILACS, Science Direct, Cochrane Library, BVS MTCI Américas entre otras. Se revisó la lista de resultados en varias fases, se seleccionaron los artículos y se realizó análisis de estos datos. Resultados: se obtuvieron 69 artículos, de los cuales siete cumplieron criterios de elegibilidad: uno correspondió a un estudio piloto abierto no controlado, una Serie de casos consecutiva comparativa no aleatorizada, un estudio observacional con componentes prospectivos, un estudio piloto con diseño TwiCs (ensayo en cohorte), un estudio prospectivo observacional no aleatorizado, un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de 3 brazos y una serie de casos. Algunos tratamientos homeopáticos mostraron potencial para reducir síntomas principales como la falta de atención y la hiperactividad. El uso de la homeopatía es factible y seguro, aunque la evidencia es limitada con algunas falencias metodológicas. Conclusiones: la presente revisión ofrece un enfoque complementario en el tratamiento del déficit de atención e hiperactividad siendo la homeopatía una alternativa prometedora; sin embargo, se requiere más estudios rigurosos a gran escala para confirmar estos hallazgos. Revelando que la integración de la homeopatía con los tratamientos convencionales podría proporcionar un beneficio más holístico e impacto positivo en la prestación de los servicios de salud para esta condición clínica. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Medición de los niveles séricos del factor de necrosis tumoral alfa en pacientes con enfermedades inflamatorias y dolor tratados con medicina neural terapéutica(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-03) Ballen Malaver , Luis Hernando; Caminos, Jorge Eduardo; Pinilla, Laura Bibiana; Eslava Schmalbach, Javier; Rubio, Jaime; Medicina Alternativa Complementaria e IntegrativaEl Factor de Necrosis Tumoral Alfa es una citoquina pleiotrópica, proinflamatoria que se encarga de mediar múltiples procesos inflamatorios como los presentados en las enfermedades auto inmunes y enfermedades crónicas. Dado que la Medicina Neural terapéutica (MNT) más conocida como Terapia Neural actualmente es practicada y enseñada en más de 13 países en el mundo, es una opción y un complemento terapéutico en el manejo pacientes con patologías inflamatorias, dolor agudo y crónico entre otras. Se hace necesario estudiar los posibles mecanismos de acción que puedan explicar desde la bioquímica sus efectos terapéuticos. Otros estudios afines sugieren que parte de su mecanismo de acción podría estar sustentado sobre la Teoría del Reflejo Inflamatorio, la cual sostiene que la estimulación del sistema nervioso, en su división parasimpática principalmente, podría conllevar a la disminución de los niveles de séricos del FNT alfa explicando los efectos antinflamatorios. Se realizó un estudio piloto en una cohorte prospectiva de 12 pacientes que acuden de primera vez a la consulta de MNT en la USS el Tunal de la Subred Integrada de Servicios de Salud sur ESE, de los cuales 8 terminaron el proceso, en quienes se tomaron las muestras sanguíneas antes, durante, y después del tratamiento de MNT, se evaluó el dolor en la Escala Visual Análoga del dolor EVA. Los resultados mostraron que la mayoría de los pacientes experimentó una mejoría clínica significativa, reflejada en la reducción de los valores de la escala EVA y una menor necesidad de analgésicos, llama la atención que los niveles de TNF-α no se correlacionaron en muchos casos con la disminución de la escala EVA, pero sí el aumento estaba relacionado, con eventos estresantes y afectaciones psicoemocionales. En conclusión, los hallazgos preliminares respaldan el potencial de la MNT como estrategia complementaria en el tratamiento de enfermedades inflamatorias, y justifican la realización de estudios con mayor tamaño muestral y diseño controlado, que permitan confirmar estos resultados y explorar su aplicabilidad clínica en mayor profundidad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Uso del veneno de abeja en acupuntura, como terapia complementaria en el tratamiento de pacientes con osteoartritis y artritis reumatoide. Scoping review.(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Suárez Mora, Andrea Carolina; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Jagua Gualdrón, Andrés; Medicina Tradicional China y AcupunturaObjetivo: Determinar cuál es el estado actual en investigación del uso del veneno de abeja en acupuntura como terapia complementaria en el tratamiento de pacientes con osteoartritis y artritis reumatoide. Metodología: Revisión de alcance de publicaciones en ScienceDirect, Scopus, Cochrane Library, Biblioteca Virtual en Salud, PubMed y Scielo entre los años 2014 – 2024, en idiomas inglés y español. Resultados: De 807 artículos identificados y una tesis de repositorio, 11 artículos cumplieron con criterios de elegibilidad. La evidencia del uso del veneno de abeja en acupuntura en artritis reumatoide y osteoartritis se puede sustentar en los efectos reguladores en las citoquinas y en las vías de señalización inflamatorias, sin embargo, los estudios en humanos son limitados y carecen de información detallada del tratamiento farmacológico de base y el diagnóstico a través de la Medicina Tradicional China. Los efectos con esta terapia son dependientes de la dosis y el tiempo de administración, además de la hipersensibilidad del paciente. Conclusiones: La evidencia preclínica del tema muestra los potenciales beneficios en salud. Se necesita más investigación para evaluar su efectividad y seguridad en humanos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Manejo osteopático de la disfunción de hombro postmastectomía(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-30) Medina Gutiérrez, Elsa Liliana; Hernández Arévalo, Abel; Yepez Ramos, RosarioAntecedentes: La disfunción de hombro asociada a mastectomía y la osteopatía como alternativa para su tratamiento, cuenta con muy pocas publicaciones. El impacto de la mastectomía sobre la anatomía y función del hombro, ha sido reportado en alto porcentaje de pacientes afectadas. Esta serie de casos explora la osteopatía como tratamiento a través de escalas de funcionalidad, dolor y calidad de vida e identifica las técnicas para el manejo de dicha disfunción. Metodología: Se incluyeron cinco (5) mujeres con disfunción de hombro postmastectomía, se evaluaron usando las escalas DASH, VAS y SF-12 V2 al inicio y final después de 5 sesiones con una frecuencia de una sesión semanal de osteopatía. La información se analizó para cada participante y el grupo, identificando cambios y resultados. Resultados: Se observó mejoría en todas las mediciones finales vs. iniciales y se registraron las técnicas utilizadas durante el tratamiento. Hubo mejoría general en DASH Inicial: 39 puntos(25.83 – 70.83)DS:19.0 (IC 95%:22.0– 55.3) vs. Final: 20 puntos(5–38.33) DS:14.11 IC95%(7.5–32.2); VAS: Inicial: 5 (1– 9) DS: 3,05 (IC 95%:2,7 - 8,1) Final: 1 (0-3) DS:1,34 (IC:0,2–2,6) y SF12-V2 Inicial PCS:43.70 DS:8.17 (IC95%:32.91–55.41), MCS:43.70 DS:9.58 (IC95%:30.59-55.63); SF12-V2 Final PCS:52.71 DS:7.46 (43.80–60.74), MCS:47.32 DS:8.19 (36.26–54.65) Conclusión: La disminución del dolor y la mejora en funcionalidad y calidad de vida, sugiere que la Osteopatía es un recurso terapéutico en esta indicación. El definir las técnicas establece una guía de abordaje para el tratamiento osteopático de esta disfunción. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Abordaje del tinnitus desde la medicina neuralterapéutica : reporte de casos(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Guarnizo Ramírez, Álvaro; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Pinilla Bonilla, Laura Bibiana; Ramírez Moreno, Oscar HernandoEl tinnitus es una entidad incapacitante de etiología multicausal, generador de múltiples comorbilidades, que ha planteado importantes retos no resueltos en su enfoque diagnóstico y terapéutico en la medicina convencional. De acuerdo a lo anteriormente planteado surge el interés de encontrar nuevas alternativas terapéuticas para su tratamiento, propuestas desde un enfoque no tradicional, con la necesidad de desarrollar más investigaciones que amplíen el conocimiento actual de este trastorno y sus repercusiones patológicas. En el siguiente estudio se presentan 2 casos de pacientes mujeres de 67 y 72 años con tinnitus severo tratadas con Medicina neuralterapéutica, que tiene su concepción en la corriente fisiológica del Nervismo, que propone al sistema Nervioso como una unidad funcional e integradora, que desempeña un rol esencial en todos los procesos del organismo, activando mecanismos de autoorganización con el fin de recuperar el sistema afectado. Debido a que existen limitados instrumentos o exámenes que permiten la determinación objetiva de esta afección, se describieron las respectivas variaciones en la evaluación de la medición psico-emocional o grado de afectación de tinnitus, mediante el Test de incapacidad del tinnitus (Tinnitus Handicap Inventory -THI) en las pacientes intervenidas, logrando un impacto positivo en los resultados finales. La Medicina neuralterapéutica se manifiesta como una opción importante en el tratamiento de tinnitus, al integrar los aspectos biofísicos, ambientales, mentales y emocionales del paciente, reconociendo las características propias de cada individuo, e incorporando otras concepciones fisiológicas como las causas que pueden ocasionar este trastorno. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Historia en tiempo presente de la electroacupuntura de Voll en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-14) López García, Angela María; Beltrán Dussan, Eduardo Humberto; Name Guerra, Mónica LucíaLa electroacupuntura de Voll es un enfoque terapéutico que utiliza la electrónica para evaluar las alteraciones eléctricas de los sistemas orgánicos en relación con los procesos patológicos. Reúne las ventajas de la electrónica moderna con los conocimientos fundamentales de la acupuntura china clásica. Las determinaciones se efectúan con un dispositivo electrónico de alta precisión, conocido como Dermatrón. La fundamentación teórica de esta práctica es el reconocimiento de la vinculación existente entre cada parte del cuerpo y unos puntos específicos de la superficie de la piel, a través de los denominados meridianos de acupuntura en la medicina tradicional china. El objetivo fue describir el origen y recorrido de la Electroacupuntura de Voll desde su llegada a territorio colombiano en la década de los 70 hasta la actualidad. Se realizó un estudio exploratorio para investigar y comprender aspectos poco conocidos o explorados sobre la historia y evolución de la electroacupuntura de Voll en Colombia mediante la recopilación de información documental en base a la bibliografía actualizada y a entrevistas realizadas a los médicos propulsores de esta técnica y quienes actualmente la practican. Se realizó una comparación de las técnicas de acupuntura, electroacupuntura y Electroacupuntura de Voll. Acorde a lo descrito en la bibliografía y a los entrevistados la EAV permite evaluar el estado energético del organismo, mediante la medición a través de los puntos de acupuntura para determinar los desequilibrios. Dichos puntos al estar relacionados con órganos, tejidos y sistemas pueden indicar desequilibrios orgánicos ocasionados por la influencia negativa del medio ambiente, la presencia de infecciones, así como por patologías autoinmunes , cáncer o cualquier factor patogénico. Es básicamente un sistema de análisis integral del estado de salud sencillo, no invasivo, no doloroso. Se pueden detectar desequilibrios bioenergéticos indicativos de alteraciones orgánicas lo cual puede contribuir a dar un tratamiento profiláctico. Mediante su utilización se logra contribuir a un tratamiento acertado, individualizado e integral que mejore la salud del paciente. En los últimos años ha surgido el concepto de electroma que ha sido definido como la suma de toda la actividad eléctrica de un ser vivo, desde el nivel celular hasta el nivel de órganos, siendo fundamental para la comunicación celular. El movimiento de iones desencadenado por canales iónicos y bombas crea un gradiente de voltaje a través de la membrana celular (Vmem). La bioelectricidad endógena es transportada por estos cambios en la Vmem en todo tipo de células. Estos circuitos exhiben dinámicas intrincadas entre células interconectadas y ha sido reconocido en varios organismos y modelos que la bioelectricidad transmite información sobre estados fisiológicos lo cual abre un abanico de posibilidades en términos de métodos analíticos de distintas patologías. La EAV fue introducida en Colombia entre 1970 y 1980 gracias al Dr. German Duque Mejía. y posteriormente por los Doctores John Raúl Sabogal, Eduardo Beltrán y Arturo O´Byrne. La técnica ha sido útil para el análisis más comprensible de distintas enfermedades, acorde a los testimonios de los médicos entrevistados, es estudiada por profesionales de la medicina mediante la experticia práctica aunque muchos de los médicos expertos en EAV han adquirido el conocimiento mediante cursos en el exterior principalmente en Alemania. Es un sistema personalizado de análisis con un elevado nivel preventivo. Hoy en día con el desarrollo en otros campos de la biología molecular, la epigenética, la medicina en redes, el concepto de electroma, de los avances en la aplicación de la física cuántica a la medicina, la EAV tomará impulso como método de entendimiento y valoración del estado de salud integral de los pacientes. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Revisión sistemática sobre la eficacia de los tratamientos homeopáticos para la enfermedad ácido péptica en adultos(Universidad Nacional De Colombia, 2025-07-28) Vargas Barreto, Rafael Ricardo; Sierra Rodriguez, Pedro Alberto; Rueda, JavierLa enfermedad ácido-péptica (EAP) es una patología prevalente caracterizada por úlceras gástricas y duodenales. Si bien los tratamientos convencionales han demostrado eficacia, presentan efectos adversos que han impulsado la búsqueda de alternativas terapéuticas, como la homeopatía. Este estudio realiza una revisión sistemática sobre la eficacia de los tratamientos homeopáticos en adultos con EAP, siguiendo los lineamientos PRISMA. Se identificaron y analizaron estudios clínicos, ensayos controlados aleatorizados y reportes de casos publicados en los últimos diez años en bases de datos científicas como PubMed, Google Scholar y Mendeley. Se compararon diferentes modalidades homeopáticas, incluyendo el uso de policrestos, complejos homeopáticos y autonosodes, con el enfoque de homeopatía individualizada. Los resultados indican que algunos tratamientos homeopáticos han reportado mejoras en la reducción de síntomas y calidad de vida de los pacientes, aunque la evidencia sigue siendo limitada y heterogénea. Se observó una reducción significativa en síntomas como dispepsia y reflujo gastroesofágico en estudios con homeopatía individualizada, mientras que los complejos homeopáticos mostraron respuestas más variables. Si bien la homeopatía ha sido utilizada como una opción terapéutica complementaria, su efectividad requiere más estudios clínicos con metodologías rigurosas. Esta revisión contribuye a la comprensión de su papel en el tratamiento de la EAP y destaca la necesidad de más investigaciones que validen sus beneficios clínicos y mecanismos de acción. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Experiencias y cuidados preconcepcionales de médicos tradicionales y parteras Nasa del resguardo indígena de Toribío, Cauca, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jerez Bustos, Iveth Juliana; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Vazquez Londoño, Carlos AlbertoEsta investigación analiza los cuidados preconcepcionales desde la perspectiva de médicos tradicionales y parteras Nasa del Resguardo Indígena de Toribío, Cauca, Colombia, bajo un enfoque intercultural. Con un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y un grupo focal con sabedores ancestrales, seleccionados mediante muestreo en cadena. El estudio se centró en un territorio con 5.961 habitantes, donde el 50% de los embarazos no son planificados y persisten barreras geográficas y socioeconómicas para acceder a servicios de salud occidentales. Los resultados evidenciaron que los cuidados preconcepcionales Nasa integran dimensiones físicas, espirituales y comunitarias, destacando la importancia de rituales y conocimientos ancestrales para equilibrar el útero y prevenir complicaciones. La alimentación tradicional, basada en arracacha, plátano y proteínas locales, se alinea con nutrientes clave (hierro, ácido fólico) reconocidos por la biomedicina. No obstante, los jóvenes subestiman estos saberes debido a influencias externas, agravando "desarmonías" reproductivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de validar estos conocimientos en políticas públicas, articulándolos con el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI). La medicina Nasa ofrece enfoques holísticos que podrían reducir complicaciones gestacionales y fortalecer la autonomía comunitaria, proponiendo un modelo de salud que priorice el equilibrio cuerpo-espíritu-territorio (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización de la población consultante en servicios de medicina tradicional china, homeopatía y neuralterapéutica en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-06-03) Mantilla Rodríguez, Astrid Milena; Mercado Pedroza , Manuel Esteban; Patiño Patiño, Aldo FerrnandoEl estudio busca caracterizar a la población colombiana que utiliza los servicios de Medicina Tradicional China, Homeopatía y Neuralterapia entre 2011 y 2019, usando bases de datos administrativas del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Se empleó un diseño observacional cuantitativo retrospectivo de corte transversal, analizando variables sociodemográficas (edad, género, departamento, aseguradora) y de salud (comorbilidades del índice de Charlson, servicios recibidos, frecuencia de uso). Los resultados muestran que, de los 70,872 prestadores de servicios de salud habilitados, solo el 1.89% ofrece medicina alternativa. Aunque las MATC están incluidas en el Plan de Beneficios desde 1993, la frecuencia de uso sigue siendo baja, lo que podría atribuirse a factores como la calidad de los registros clínicos y la falta de protocolos estandarizados. En conclusión, la medicina alternativa en Colombia enfrenta desafíos en cuanto a su oferta, acceso y efectividad. La integración con la medicina convencional, la mejora en los sistemas de registro y la educación de la población son esenciales para optimizar su uso. Además, es clave fortalecer la colaboración entre las EPS y las IPS para ampliar la cobertura y garantizar un acceso equitativo. El estudio destaca la necesidad de mejorar los procesos de recolección de datos y de planificación para garantizar un servicio más eficiente y accesible. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La medicina neural terapéutica en la práctica pediátrica(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barrero Garzón, Liliana Isabel; Beltrán Dussan, Eduardo Humberto; Pinilla Bonilla, Laura Bibiana; Barrero Garzón, Liliana Isabel [0000000312003674]El objetivo del presente trabajo consistió en explorar las experiencias de un grupo de médicos neuralterapeutas en la atención de niños y adolescentes. Se utilizó el método fenomenológico para describir y comprender la experiencia compartida de los médicos para hallar elementos comunes o no a sus vivencias. Se entrevistaron cuatro neuralterapeutas con experiencia en atención pediátrica, previa explicación y firma del consentimiento informado. Se analizaron las transcripciones de las entrevistas y se realizó la integración de seis temas anotando tanto los puntos en común como las divergencias. El grupo de neuralterapeutas coinciden en su percepción que la práctica de la MNT es efectiva y segura en pediatría. Implica un análisis exhaustivo de la historia de vida para la selección de los pacientes más beneficiados, pues la aplicación del anestésico local es un procedimiento invasivo y doloroso a cualquier edad. Los motivos por los que consultan con más frecuencia son las condiciones crónicas de difícil manejo, por eso es fundamental establecer una relación de confianza médico-paciente-familia para que la toma de decisiones sea compartida y siempre en beneficio del menor. Se considera una buena práctica contar con la autorización de los padres, con el permiso del niño cuando entiende, evitar la realización de procedimientos profundos, realizar el menor número de intervenciones, usar anestésicos tópicos y usar elementos de protección personal. La práctica de la MNT en niños y adolescentes debe ser una práctica compasiva y hacer todo lo posible para disminuir el dolor (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La Medicina Neuralterapéutica en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Garzón Fuentes, Edna Cecilia; Beltrán Dussán, Eduardo; Cerón Villaquirán, Esperanza; Garzón Fuentes, Edna Cecilia [rh=0002066770]; Garzón Fuentes, Edna Cecilia [0009-0000-3198-9833]La Terapia Neural es nominada en Colombia como Medicina Neuralterapéutica dentro del proceso de institucionalización en la Universidad Nacional de Colombia, que inicia en los años 90s. Esta nominación obedece al reconocimiento en su cuerpo doctrinario de los elementos para ser validada como un sistema médico complejo. La paulatina maduración y estructuración de este cuerpo doctrinario se gesta en un contexto histórico, social y geográfico especifico en el suroccidente colombiano; que aporta diversos escenarios como un terreno fértil y dinámico que marca giros en el pensamiento, suscitando cambios y rupturas paradigmáticas. Estas resignifican el rol del ser en sus procesos de cuidado de la salud, en la comprensión de sus contextos y en su capacidad de acción y agencia. La investigación permite ver, que este proceso más que teórico es vivencial e involucra diálogos con saberes no hegemónicos, una reconfiguración de roles tanto de médicos como de pacientes y relaciones más horizontales, dialógicas y participativas. En este trabajo, una investigación cualitativa de diseño narrativo, se realiza la reconstrucción histórica de la Terapia Neural en Colombia, identificando los elementos epistemológicos y filosóficos, personajes y contextos más sobresalientes que marcan esta evolución. Se realizaron entrevistas a personajes sobresalientes de la historia y en los resultados y discusión se entretejieron las narraciones de los actores entrevistados, la reflexión personal y referencias de bibliografía existente. Desde allí se proponen giros filosóficos entre ellos un giro epistemológico, uno ontológico y uno hermenéutico, proponiendo otros posibles giros para futuras revisiones (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Acupuntura como manejo coadyuvante del estrés emocional en adultos una revisión narrativa(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bernal Sierra, German Antonio; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Patiño, AldoEl estrés emocional es una condición altamente prevalente en la población general, con repercusiones graves bien documentadas para la salud física y mental. Es de suma importancia que el personal de salud pueda reconocer adecuadamente esta alteración, así como identificar sus signos de alarma para brindar un manejo óptimo acorde a las necesidades y riesgos del paciente. En este documento se realiza una revisión narrativa de los aspectos más relevantes en cuanto a la identificación, fisiopatología y tratamiento del estrés emocional desde la perspectiva de la medicina convencional, a la vez se plantea una comparación con la Medicina Tradicional China, en especial con la acupuntura, con el objetivo de ofrecer valor agregado, en términos de resultados, mejora en el control de síntomas y disminución de efectos secundarios de lagunas terapias farmacológicas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evidencia de los efectos la terapia neural en pacientes con síndrome metabólico(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Viveros Marinez, Ingrid Marcela; Mockus Sivickas, Ismena; Hernández Niño, LeonardoEl síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo como la obesidad, la resistencia a la insulina, la hipertensión y la dislipidemia que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Este estudio utilizó una revisión sistemática de la literatura para evaluar la neuroterapia como tratamiento. Basada en la fisiología rusa del siglo XIX y desarrollada por la escuela alemana Huneke, la neuroterapia utiliza anestésicos locales como la procaína para tratar la inflamación y mejorar la función celular. La teoría del reflejo inflamatorio de Kevin Tracy sugiere que el sistema nervioso regula la inflamación, pero se necesitan más investigaciones para confirmar la eficacia de la procaína en diversas patologías. En resumen, aunque la farmacoterapia tradicional ha sido la principal opción de tratamiento durante muchos años, el cumplimiento suele ser insuficiente, lo que provoca que la enfermedad se vuelva crónica. Las terapias alternativas como el yoga y la acupuntura tienen el potencial de reducir el síndrome metabólico y promover hábitos saludables. La evidencia sobre la eficacia de la neuroterapia es limitada, por lo que se necesita más investigación. Una combinación de tratamientos tradicionales y alternativos puede proporcionar una solución más completa y mejorar el cumplimiento del tratamiento y el control de los síntomas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio etnomédico y etnobotánico como aporte para la formulación de un modelo de salud intercultural con la comunidad indígena Senú de Caracolí en Necoclí, Antioquia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Escobar Espinosa, Paola Andrea; Raz, Lauren; Vásquez Londoño, Carlos AlbertoEl proyecto se centra en comprender la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales en la comunidad Senú de Caracolí, Necoclí, Antioquia, con el propósito de contribuir a la formulación de un modelo de salud intercultural. Los objetivos incluyen investigar concepciones fundamentales de la medicina tradicional y los cuidados de la salud en la comunidad Senú, caracterizar el uso de plantas medicinales desde la cosmovisión y etnomedicina Senú, y proponer estrategias interculturales para la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades especificas. La metodología consiste en un estudio etnomédico y etnobotánico cualitativo con enfoque de investigación acción participación, mediante recorridos etnobotánicos y conversatorios con médicos tradicionales. Se caracterizó el uso y la clasificación tradicional de 72 plantas medicinales y se analizaron diversas enfermedades culturales y practicantes de medicina tradicional Senú. Se compararon los datos obtenidos con publicaciones previstas de estudios realizados con comunidades Senú. Se proponen estrategias de salud intercultural para el pueblo indígena Senú. Se resalta la importancia y el valor de las plantas medicinales en la cultura del pueblo Senú, donde el conocimiento etnomedicinal es integral a sus prácticas diarias. Se recomienda fortalecer las prácticas médicas inclusivas y culturalmente sensibles, buscando integrar lamedicina tradicional con enfoques modernos de atención como lo propone el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (Texto tomado de la fuente).