Maestría en Medicina Alternativa

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82487

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 265
  • Ítem
    La medicina neural terapéutica en la práctica pediátrica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barrero Garzón, Liliana Isabel; Beltrán Dussan, Eduardo Humberto; Pinilla Bonilla, Laura Bibiana; Barrero Garzón, Liliana Isabel [0000000312003674]
    El objetivo del presente trabajo consistió en explorar las experiencias de un grupo de médicos neuralterapeutas en la atención de niños y adolescentes. Se utilizó el método fenomenológico para describir y comprender la experiencia compartida de los médicos para hallar elementos comunes o no a sus vivencias. Se entrevistaron cuatro neuralterapeutas con experiencia en atención pediátrica, previa explicación y firma del consentimiento informado. Se analizaron las transcripciones de las entrevistas y se realizó la integración de seis temas anotando tanto los puntos en común como las divergencias. El grupo de neuralterapeutas coinciden en su percepción que la práctica de la MNT es efectiva y segura en pediatría. Implica un análisis exhaustivo de la historia de vida para la selección de los pacientes más beneficiados, pues la aplicación del anestésico local es un procedimiento invasivo y doloroso a cualquier edad. Los motivos por los que consultan con más frecuencia son las condiciones crónicas de difícil manejo, por eso es fundamental establecer una relación de confianza médico-paciente-familia para que la toma de decisiones sea compartida y siempre en beneficio del menor. Se considera una buena práctica contar con la autorización de los padres, con el permiso del niño cuando entiende, evitar la realización de procedimientos profundos, realizar el menor número de intervenciones, usar anestésicos tópicos y usar elementos de protección personal. La práctica de la MNT en niños y adolescentes debe ser una práctica compasiva y hacer todo lo posible para disminuir el dolor (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La Medicina Neuralterapéutica en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Garzón Fuentes, Edna Cecilia; Beltrán Dussán, Eduardo; Cerón Villaquirán, Esperanza; Garzón Fuentes, Edna Cecilia [rh=0002066770]; Garzón Fuentes, Edna Cecilia [0009-0000-3198-9833]
    La Terapia Neural es nominada en Colombia como Medicina Neuralterapéutica dentro del proceso de institucionalización en la Universidad Nacional de Colombia, que inicia en los años 90s. Esta nominación obedece al reconocimiento en su cuerpo doctrinario de los elementos para ser validada como un sistema médico complejo. La paulatina maduración y estructuración de este cuerpo doctrinario se gesta en un contexto histórico, social y geográfico especifico en el suroccidente colombiano; que aporta diversos escenarios como un terreno fértil y dinámico que marca giros en el pensamiento, suscitando cambios y rupturas paradigmáticas. Estas resignifican el rol del ser en sus procesos de cuidado de la salud, en la comprensión de sus contextos y en su capacidad de acción y agencia. La investigación permite ver, que este proceso más que teórico es vivencial e involucra diálogos con saberes no hegemónicos, una reconfiguración de roles tanto de médicos como de pacientes y relaciones más horizontales, dialógicas y participativas. En este trabajo, una investigación cualitativa de diseño narrativo, se realiza la reconstrucción histórica de la Terapia Neural en Colombia, identificando los elementos epistemológicos y filosóficos, personajes y contextos más sobresalientes que marcan esta evolución. Se realizaron entrevistas a personajes sobresalientes de la historia y en los resultados y discusión se entretejieron las narraciones de los actores entrevistados, la reflexión personal y referencias de bibliografía existente. Desde allí se proponen giros filosóficos entre ellos un giro epistemológico, uno ontológico y uno hermenéutico, proponiendo otros posibles giros para futuras revisiones (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Acupuntura como manejo coadyuvante del estrés emocional en adultos una revisión narrativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bernal Sierra, German Antonio; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Patiño, Aldo
    El estrés emocional es una condición altamente prevalente en la población general, con repercusiones graves bien documentadas para la salud física y mental. Es de suma importancia que el personal de salud pueda reconocer adecuadamente esta alteración, así como identificar sus signos de alarma para brindar un manejo óptimo acorde a las necesidades y riesgos del paciente. En este documento se realiza una revisión narrativa de los aspectos más relevantes en cuanto a la identificación, fisiopatología y tratamiento del estrés emocional desde la perspectiva de la medicina convencional, a la vez se plantea una comparación con la Medicina Tradicional China, en especial con la acupuntura, con el objetivo de ofrecer valor agregado, en términos de resultados, mejora en el control de síntomas y disminución de efectos secundarios de lagunas terapias farmacológicas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Evidencia de los efectos la terapia neural en pacientes con síndrome metabólico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Viveros Marinez, Ingrid Marcela; Mockus Sivickas, Ismena; Hernández Niño, Leonardo
    El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo como la obesidad, la resistencia a la insulina, la hipertensión y la dislipidemia que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Este estudio utilizó una revisión sistemática de la literatura para evaluar la neuroterapia como tratamiento. Basada en la fisiología rusa del siglo XIX y desarrollada por la escuela alemana Huneke, la neuroterapia utiliza anestésicos locales como la procaína para tratar la inflamación y mejorar la función celular. La teoría del reflejo inflamatorio de Kevin Tracy sugiere que el sistema nervioso regula la inflamación, pero se necesitan más investigaciones para confirmar la eficacia de la procaína en diversas patologías. En resumen, aunque la farmacoterapia tradicional ha sido la principal opción de tratamiento durante muchos años, el cumplimiento suele ser insuficiente, lo que provoca que la enfermedad se vuelva crónica. Las terapias alternativas como el yoga y la acupuntura tienen el potencial de reducir el síndrome metabólico y promover hábitos saludables. La evidencia sobre la eficacia de la neuroterapia es limitada, por lo que se necesita más investigación. Una combinación de tratamientos tradicionales y alternativos puede proporcionar una solución más completa y mejorar el cumplimiento del tratamiento y el control de los síntomas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Estudio etnomédico y etnobotánico como aporte para la formulación de un modelo de salud intercultural con la comunidad indígena Senú de Caracolí en Necoclí, Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Escobar Espinosa, Paola Andrea; Raz, Lauren; Vásquez Londoño, Carlos Alberto
    El proyecto se centra en comprender la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales en la comunidad Senú de Caracolí, Necoclí, Antioquia, con el propósito de contribuir a la formulación de un modelo de salud intercultural. Los objetivos incluyen investigar concepciones fundamentales de la medicina tradicional y los cuidados de la salud en la comunidad Senú, caracterizar el uso de plantas medicinales desde la cosmovisión y etnomedicina Senú, y proponer estrategias interculturales para la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades especificas. La metodología consiste en un estudio etnomédico y etnobotánico cualitativo con enfoque de investigación acción participación, mediante recorridos etnobotánicos y conversatorios con médicos tradicionales. Se caracterizó el uso y la clasificación tradicional de 72 plantas medicinales y se analizaron diversas enfermedades culturales y practicantes de medicina tradicional Senú. Se compararon los datos obtenidos con publicaciones previstas de estudios realizados con comunidades Senú. Se proponen estrategias de salud intercultural para el pueblo indígena Senú. Se resalta la importancia y el valor de las plantas medicinales en la cultura del pueblo Senú, donde el conocimiento etnomedicinal es integral a sus prácticas diarias. Se recomienda fortalecer las prácticas médicas inclusivas y culturalmente sensibles, buscando integrar lamedicina tradicional con enfoques modernos de atención como lo propone el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Acupuntura tratamiento para el síndrome del túnel carpiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Monsalve Lopez, Mayerlin Sofia; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Sierra Lopez, Mauricio
    El propósito de esta revisión es conocer y realizar una evaluación sobre la efectividad de la acupuntura en el manejo del síndrome del túnel del carpiano, ejecutada por un médico especialista en acupuntura en el manejo de la neuropatía por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca; para esto se realizará la revisión de literatura disponible, se seleccionaran los estudios que reportaron una mejoría de los síntomas y de la función con el manejo de la acupuntura, en comparación con el tratamiento convencional no quirúrgico realizado desde la medicina occidental. El STC tiene una alta incidencia en la población cuya actividad laboral ejecuta movimientos repetitivos, específicamente en manos o muñecas (1). En la medicina occidental las pruebas de electrodiagnóstico (EMG) identifican el daño axonal, para elegir el tratamiento convencional o la descomprensión del nervio (2). Desde la visión de la Medicina Tradicional China, como sistema medico complejo, se realizan abordajes no solo el manejo de acupuntura con aguja, sino también se emplean técnicas como: electroacupuntura y acutomoterapia; diferentes estudios clínicos exponen la efectividad de estas terapias en el manejo del STC (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Historia de la osteopatía en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06) Granados Jiménez, José Alexander; Hernández Arévalo, Abel; Romero Lacera, Milena Margarita
    Introducción: La osteopatía, reconocida por la OMS, fue creada en el siglo XIX por Andrew Taylor Still, se basa en la anatomía, fisiología y técnicas manuales para promover la autocuración. Ha tenido un desarrollo histórico global, con terapias derivadas como la osteopatía visceral y craneosacral. En Colombia, la osteopatía es reciente, introducida por médicos formados en el exterior. A pesar de su crecimiento, falta información detallada sobre sus inicios y desarrollo en el país, por lo que es necesario investigar y estructurar su historia para su desarrollo futuro. Objetivos: El objetivo general de este estudio es el de crear un documento que recopile información relacionada a los eventos importantes del desarrollo histórico de la Osteopatía en Colombia. Metodología: Estudio cualitativo y narrativo que utilizará entrevistas semiestructuradas y diálogo personal. Se realizará una revisión de literatura relacionada con la historia de la Osteopatía en Colombia, incluyendo bases de datos, artículos indexados y no indexados, literatura gris, videos y páginas web. Se incluirán documentos publicados tanto en español como en inglés. Fuentes de información: Se realizará una búsqueda en las bases de datos Pubmed, LILACS, Iris PAHO, BVS MTCI Américas, Scielo, y repositorios virtuales, y asociaciones profesionales internacionales de MTAC/MTCI, de los artículos indexados, documentos técnicos, y tesis que se relacionen con la evolución Histórica en Colombia de la Osteopatía. Resultados: Al realizar la búsqueda de literatura indexada, no indexada, gris, y páginas web no se dispone información relacionada al objetivo del estudio. Se realizaron doce entrevistas y dos diálogos. Según la información recopilada, hubo tres mujeres profesionales en salud pioneras en el inicio de la Osteopatía en el país. Los profesionales médicos que se formaron en Francia trajeron la Osteopatía a Colombia. El Ministerio de Protección social y la Universidad Nacional fueron claves en el impulso de la formalización de la educación en Osteopatía. Conclusiones: La osteopatía en Colombia se originó con médicos que se formaron en Francia, destacando tres mujeres pioneras, entre ellas la Dra. Marta Cecilia Tabares Mesa, la primera en emprender este viaje en 1986. La Ft. Michele Lasserre organizó el primer curso de osteopatía y la Dra. María Lucía Martínez quien se convirtió en una figura clave para su desarrollo y enseñanza. El Ministerio de Salud en los años 90 jugó un papel crucial para institucionalizar la osteopatía, ofreciendo cursos que formalizaron la educación en esta disciplina. El Dr. Eduardo Beltrán, docente de esta universidad y cofundador de AMIT, fue un pionero en impulsar la formalización universitaria en este campo. La iniciativa del Dr. Eduardo Beltrán y la Asociación de Médicos Investigadores en Terapias Alternativas (AMIT), junto con otros profesionales, impulsaron la medicina alternativa en el ámbito universitario, contribuyendo a su legitimación académica y estandarización, en compañía de la Universidad Nacional de Colombia pionera en apoyar la medicina alternativa, las dos entidades desarrollaron los dos primeros cursos de extensión en osteopatía en el 2005 y el 2006. posteriormente la universidad nacional crea la maestría en medicina alternativa con énfasis en osteopatía y quiropraxis en julio de 2007 y sus primeros doce graduados en osteopatía en septiembre de 2009. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Taquiarritmias supraventriculares. Visión sindromática desde la medicina tradicional China y su tratamiento con acupuntura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castro Cortés, Fabián Mauricio; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Sierra López, Mauricio
    Las arritmias cardíacas son frecuentes, incrementan la mortalidad y disminuyen la calidad de vida. Se pueden presentar en cualquier etapa de la vida y afectan principalmente a adultos jóvenes. Comprenden una serie de ritmos cardíacos rápidos que tienen como origen común, los tejidos localizados en la porción superior a la bifurcación del haz de His. Dentro de sus mecanismos fisiopatológicos se documentan arritmias por reentrada, por actividad desencadenada y por alteraciones del automatismo. Se clasifican según la duración del complejo QRS y la regularidad del ritmo, así como pueden clasificarse por la zona de origen y el trayecto del impulso eléctrico en el tejido cardíaco. Sus síntomas más frecuentes son: malestar torácico, disnea, fatiga, mareo o aturdimiento y palpitaciones; con menor frecuencia se presentan: dolor torácico, diaforesis, náuseas, presíncope o síncope. Dentro de la Medicina Tradicional China se describen principalmente 8 síndromes que abordan y dan explicación a estos síntomas. Desde allí, podemos intervenir al paciente de una forma más rápida y segura, administrando un manejo coadyuvante a la intervención médica occidental actual. Hay evidencia científica que soporta su impacto positivo en los desenlaces clínicos de los pacientes; sin embargo, el peso epidemiológico de la literatura actual nos lleva a continuar los esfuerzos, hasta lograr que su intervención sea implementada en los servicios de atención clínica actuales (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La acupuntura en el tratamiento de la Osteoporosis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Arias Ruiz, Adriana Lucía; Mercado, Manuel Esteban; Sierra, Mauricio
    La osteoporosis es una enfermedad metabólica, del sistema esquelético caracterizada por densidad ósea disminuida y deterioro de la microarquitectura ósea, lo que aumenta la probabilidad de presentar fracturas, localizadas con mayor frecuencia a nivel vertebral, de cadera y en la región distal del radio.(1) Es una enfermedad silenciosa, la primera manifestación puede ser la presencia de fracturas ante lesiones de bajo impacto. Afecta ambos sexos. Su prevalencia va en aumento en todo el mundo; la incidencia se asocia a la edad, la caída de la producción de estrógenos por el inicio de la menopausia, a deficiencias nutricionales, sedentarismo, uso de medicamentos, enfermedades crónicas entre otras. Los tratamientos actuales son efectivos pero con baja adherencia por los efectos secundarios. Para la medicina tradicional China, de más de 2000 años de antigüedad, la osteoporosis es una manifestación del agotamiento o marchitamiento óseo asociada a disfunciones en órganos como el riñón, el bazo y el hígado; que ha sido tratada en el marco de la medicina holística con plantas, acupuntura, moxibustión, con bajos efectos secundarios. El objetivo de ésta monografía fue revisar publicaciones actualizadas de la acupuntura en el tratamiento de la osteoporosis. De acuerdo a los documentos revisados, la acupuntura tiene efectos benéficos para los pacientes con diagnóstico de osteoporosis, sin embargo se deben hacer más estudios multicéntricos y en humano para confirmar estos efectos (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Tratamiento homeopático unicista en un paciente con cefalea crónica. Reporte de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Quintero Daza, Carolina; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Casas Del Rio, Gloria Helena
    Tratamiento homeopático unicista en un paciente con cefalea crónica. Reporte de caso La cefalea es una patología muy frecuente, que tiene un alto impacto, tanto para las personas que la sufren, su entorno social, el sistema de salud y en el sector empresarial. Puede presentarse con múltiples síntomas asociados y acompañar a otras patologías. En homeopatía se trata al paciente teniendo en cuenta su individualidad, tomando de forma detallada cada uno de sus síntomas generales, mentales y locales, para poder prescribir el medicamento que más similitud tenga con el cuadro clínico que nos muestra el paciente y abordarlo de una forma integral y holística con disminución de los riesgos que implica el consumo frecuente y crónico de los analgésicos usados. El presente trabajo describe el reporte de un caso clínico correspondiente a un paciente con un cuadro de cefalea crónica de 20 años de evolución con ingesta diaria de analgésicos y que fue manejada homeopáticamente con el medicamento unicista Calcárea Carbónica durante 12 meses en el sitio de consulta docente asistencial de la maestría en Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia, Objetivo: Describir y documentar la evolución clínica de una paciente con diagnóstico de cefalea crónica que, asiste a consulta docente asistencial y recibe tratamiento homeopático unicista Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico a modo de reporte de caso, mostrando los efectos del manejo homeopático en un paciente con tratamiento homeopático unicista por un periodo de 12 meses. Resultados: A través de la descripción completa y detallada del caso clínico la revisión del medicamento y la evolución se muestra el impacto positivo del manejo homeopático unicista en una paciente con diagnóstico de cefalea Conclusiones: El caso clínico muestra que la homeopatía como sistema médico complementario tuvo un impacto positivo en el tratamiento de un paciente con un cuadro de cefalea crónica y otros de sus síntomas físicos y mentales. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Análisis comparativo anatómico de técnicas de intervención sobre el nervio pudendo: enfoque en reparos anatómicos y métodos de abordaje
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Guzman Giraldo, Paola; Caro Henao, Luis Enrique; Pinilla Bonilla, Laura Bibiana
    Introducción: El dolor es considerado una de las causas más comunes de consulta en el ejercicio médico. Existen diversas neuralgias, una de las más infradiagnosticadas es la del nervio pudendo. Y su manejo, se puede dar desde diversos enfoques, entre ellos el de la Medicina Neuralterapéutica, considerada un sistema médico complejo. Objetivo: Explicar la anatomía del nervio pudendo, sus reparos anatómicos por medio de una revision anatomica y los métodos de abordaje del mismo reportados actualmente en la literatura. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada, crítica y selectiva de la literatura, concerniente al tratamiento de la neuralgia del pudendo, con base en su anatomía, bajo el enfoque de la Medicina Neuralterapéutica, y teniendo en cuenta los abordajes existentes en diversas áreas, tales como la anestesiología, la ginecología y la urología. Conclusiones: Se evidenció que existe en el medio muy poca información asociada a la Medicina Neuralterapéutica en general, y específicamente en tratamientos concretos, como en este caso, en el manejo de la neuralgia del pudendo. No obstante, al ser la Medicina Neuralterapéutica un sistema médico complejo, que emplea dosis pequeñas de anestésicos locales (procaína), es considerada una buena alternativa para el tratamiento de la neuralgia del pudendo, y con pocos eventos adversos. Para ello, es necesario un conocimiento detallado de la anatomía del nervio pudendo y los criterios de Nantes, con el fin de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Análisis de la articulación de la Medicina Neuralterapéutica con la atención primaria en salud en el centro de salud alternativo la Nueva Esperanza en Popayán, Cauca de 1987 a 2005. Estudio de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-17) Echandia Bocanegra, Francisco Javier; Torres Tovar, Mauricio; Gallego Pérez, Daniel; Pinilla, Laura
    Mediante un estudio de caso, se realizó la descripción y análisis de una experiencia de prestación de servicios básicos de salud, en Popayán Colombia, desarrollada en un periodo pos terremoto entre 1987 y 2009, en el llamado Centro de Salud Nueva Esperanza, siendo el primer centro de atención primaria en salud pública en Colombia con Terapia Neural y trabajo comunitario, administrado por mujeres lideresas comunitarias. Empleó un modelo metodológico de Investigación Acción Participante - IAP, impulsado por la organización no gubernamental denominada Fundación para la Comunicación Popular -FUNCOP, que perduró varios años en interacción con el sistema público de atención en salud. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Reporte de caso: manejo complementario con medicina neuralterapéutica para la rehabilitación de un paciente con secuelas de traumatismo intracraneal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Artunduaga Cardenas, Paola; Pinilla Bonilla, Laura Bibiana; Hernandez Arevalo, Abel
    Introducción: Las lesiones cerebrales traumáticas representan un problema global significativo, que desencadena en el individuo un problema físico, emocional y psicosocial. Actualmente es considerado como una enfermedad crónica por el desarrollo de trastornos cognitivos y de la posterior discapacidad que genera en un porcentaje significativo de pacientes, convirtiéndose en una prioridad de salud pública. Objetivo: Describir el efecto del manejo complementario con Medicina Neuralterapéutica en la rehabilitación de un paciente con déficit funcional, motor y cognitivo secundario a un traumatismo intracraneal ocasionado por una caída por las escaleras. Método: Estudio descriptivo en forma de reporte de caso de un paciente con déficit funcional, motor y cognitivo secundario a un traumatismo intracraneal en manejo complementario para la rehabilitación con Medicina Neuralterapéutica, en la consulta docente asistencial del Hospital el Tunal de la maestría de Medicina Alternativa de la Universidad Nacional con énfasis en terapia neural. Resultados: Se evidencia un efecto positivo en la rehabilitación del paciente con déficit funcional, motor y cognitivo secundario a un traumatismo intracraneal en manejo complementario con Medicina Neuralterapéutica. Conclusiones: La Medicina Neuralterapéutica podría tener un efecto terapéutico positivo y ser un potencial tratamiento coadyuvante, en la rehabilitación de pacientes con déficit funcional, motor y cognitivo secundario traumatismo intracraneal en fase aguda y crónica. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Acutomoterapia para el tratamiento de las patologías musculoesqueléticas que causan dolor cervical
    (2023-11-30) Urrea Uribe, Sandra Ximena; Amaris Peña, Oscar Ernesto
    El dolor crónico de cuello es una enfermedad musculoesquelética común a lo largo de la vida de una persona, que se ha incrementado con el uso de la tecnología informática (1). La acutomoterapia se ha propuesto como una alternativa prometedora para esta problemática . La acutomoterapia es un tipo de acupuntura que utiliza una aguja combinada con un bisturí quirúrgico plano en la punta de la aguja. Fue inventada y desarrollada por el profesor Zhu Hanzhang en China en 1976. Desde entonces, este tipo de acupuntura se ha utilizado ampliamente para tratar el dolor musculoesquelético, incluido el dolor crónico de cuello. Por lo tanto, se ha decidido llevar a cabo una revisión de la literatura en inglés y español sobre el método de acutomoterapia en las patologías de tejido blando que causan dolor cervical. Se revisa la anatomía de los músculos de la región cervical, se describen las patologías musculoesqueléticas de la región cervical que pueden tratarse con el acutomo, se referencia los puntos que se deben tratar. En cuanto a los efectos secundarios, se encontró que la mayoría son locales (dolor y sangrado), y se pueden controlar fácilmente y remiten en poco tiempo. Se describen las escalas utilizadas para determinar el dolor, la discapacidad y evaluar el nivel de mejoría durante y después del tratamiento con acutomo en esta patología: la escala visual analógica (EVA) y el Índice de Discapacidad Cervical (Neck Disability Index) (NDI) (69). En todos los ensayos clínicos se observa el efecto superior de la acutomoterapia como terapia única, o combinada con otra terapia, para las diversas patologías musculoesqueléticas de la región cervical. Además, todos los estudios refieren que se necesitan menos sesiones y el efecto a largo plazo es mayor con el acutomo. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Estado del arte: homeopatía y asma bronquial en pediatría
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Navarro Palmera, Jorge Emilio; Mercado Pedroza, Manuel Esteban; Guayacán Mora, Gina Cristina
    El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia y en las últimas cinco décadas se ha reportado un incremento de su prevalencia en muchos países del mundo, afectando predominantemente a las minorías étnicas y los grupos de bajos ingresos económicos. La homeopatía se han usado ampliamente para el tratamiento del asma bronquial y esta tendencia también va en aumento, explicado por la mayor asequibilidad a la medicina alternativa y terapias complementarias y el abordaje integral que este sistema médico complejo propone al individuo. Con el fin de conocer cuál es el aporte de la homeopatía en el tratamiento de los niños y adolescentes asmáticos, se planteó un estado del arte que describe el enfoque actual a nivel conceptual tanto desde el punto de vista de la medicina convencional como de la medicina homeopática. Asimismo se dan a conocer los diversos estudios y nuevas perspectivas que orientan el manejo homeopático actual del asma hacia una medicina de precisión útil en el tratamiento de niños y adolescentes con este diagnóstico en sus diferentes momentos terapéuticos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Orduz Quintero, Clara Inés; Mantilla Valbuena, Silvia Cristina; Pinilla Cubillos, Laura Bibiana; Clara_Orduz2; Santa María Sierra Margarita; Torres Tovar Mauricio; Medicina Alternativa, Complementaria E Integrativa
    Las desigualdades en salud, basadas en los conceptos de raza, clase, género y sexo se han ido consolidando como pilar en los debates entre medicina hegemónica que reduce la salud a su biología, provoca brechas y prejuicios de género en la atención y la medicina alternativa que produce discursos entre las perspectivas de género y el análisis de género en salud, generándose nuevas prácticas en la medicina alternativa, como en la medicina neuralterapeútica con impacto especial en las mujeres. Se explora la trayectoria, formación profesional, percepciones y prácticas relacionadas con la perspectiva de género, de las médicas neuralterapeutas colombianas, surgido del encuentro de las teorías feministas y una nueva epistemología no hegemónica y patriarcal de la salud. Se revisó la literatura sobre salud, género, medicina hegemónica, alternativa y los fundamentos de la MNT. Se usó un método cualitativo, y entrevistas semiestructuradas a 10 médicas neuralterapeutas elegidas por conveniencia. Se concluyó que el enfoque de género se practica, no se teoriza, que debe transformarse el modelo médico opresor, promoviendo el cuidado integral, el diálogo horizontal y el empoderamiento de mujeres y diversidades. Se recomienda nuevos enfoques teóricos y empíricos, difundir el conocimiento, la ciencia sensible que se produce desde esta perspectiva. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Manejo de dolor musculoesquelético post-vacuna contra COVID-19 con medicina neuralterapéutica: serie de casos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Patiño Soler, Mauricio; Amaris Peña, Oscar; Pinilla Bonilla, Laura Bibiana
    La vacunación contra SARS-Cov-2 ha disminuido la tasa de infección, severidad y mortalidad por COVID-19. Estudios sobre la respuesta inmune a las vacunas muestran un aumento en marcadores inflamatorios, algunos similares a COVID-19 severa. Algunos pacientes generan el síndrome post-vacuna de COVID-19, se ha propuesto que una respuesta inflamatoria persistente y la disfunción del nervio vago como explicación. La medicina neuralterapéutica puede ser usada para la regulación del sistema nervioso. Presentación de casos. Caso 1: Paciente femenina de 52 años con dolor crónico con aumento del dolor musculoesquelético posterior a la segunda dosis contra COVID-19. Caso 2: Paciente femenina de 73 años con dolor crónico en miembros superiores posterior a recibir vacunación contra COVID-19. Caso 3: Paciente femenina de 75 años con aparición de dolor en miembro superior derecho, rodillas y zona lumbar posterior a la vacunación contra COVID-19. Después del tratamiento con medicina neuralterapéutica hubo disminución del dolor en los tres casos. Conclusión. El dolor musculoesquelético posterior a vacunación contra COVID-19 es un efecto adverso que puede aparecer en partes distantes al sitio de vacunación. Los reportes de caso presentados describen la utilización de la medicina neuralterapéutica como una herramienta para el tratamiento de los síntomas post-vacunación. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Diferenciación de células madre Adultas con moléculas altamente diluidas y agitadas, diseño de un modelo experimental
    (2021-08-27) Nuñez Durán, Jaime Enrique; Beltrán Dussan, Eduardo
    La medicina homeopática emplea sustancias altamente diluidas, en las cuales se reconocen compuestos de tamaño menor a 100 nanómetros. Por otra parte, el organismo utiliza micro o nanodosis de sustancias como hormonas o moléculas de señalización celular que se encuentran en el rango de los picogramos/mililitro. Considerando que el cultivo de células madre se considera actualmente como una alternativa para la práctica médica en el enfoque regenerativo o recuperativo de tejidos, se planteó como objetivo de este estudio diseñar un modelo experimental simple, basado en la estimulación de un cultivo de células madre adultas, por medio de moléculas altamente diluidas y agitadas, obtenidas de sustancias minerales, animales y o vegetales. Mediante revisión bibliográfica de publicaciones en revistas indexadas en National Library of Medicine, con palabras claves como: hormesis, nanotecnología, terapia celular y organoterapia, en combinación con células madre; en trabajos con diseño experimental, en relación con definiciones, descripciones, mantenimiento y activación in vitro de células madre y su aplicación. De acuerdo con la revisión, se considera factible montar protocolos experimentales para la evaluación de los medicamentos homeopáticos, empleando como modelo de cultivo in vitro, a células madre mesenquimales y valorar en ellas el efecto de sustancias altamente diluidas, en su expansión o diferenciación. Reportándose principalmente: el medio de cultivo Dulbecco modificado (DMEM) suplementado con suero fetal bovino, antibióticos y L-glutamina, protocolos de recambio de tres días, lavados con tampón fosfato, evaluaciones de tasa de sobrevivencia, morfología, actividad metabólica, expresión de marcadores de superficie y o coloraciones específicas de especies celulares. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Revisión sistemática: análisis de la terapia osteopática en la tendinitis del manguito rotador
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Camacho Sanchez, Yely Alexandra; Hernandez Arevalo, Abel; Diaz Jimenez, Rafael Edgar
    La presente revisión sistemática de la literatura se enfoca en el análisis de la eficacia de la terapia osteopática en el tratamiento de la tendinitis del manguito rotador. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios en bases de datos reconocidas, como Pubmed, Cochrane Library, Lilacs y el International Journal of Osteopathic Medicine, lo que condujo a la identificación de 10 estudios que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios seleccionados, se utilizaron diversas herramientas como, Cochrane Risk of Bias (ROB), Risk of Bias Assessment Tool (ROBIS) y las herramientas JBI (Joanna Briggs Institute). La calidad de la evidencia obtenida se evaluó mediante la herramienta GRADE Pro y los resultados se presentan a través de una síntesis narrativa. Los hallazgos de esta revisión revelaron evidencia de calidad que varía entre baja y moderada. Los resultados sugieren que la osteopatía puede contribuir a la disminución del dolor y a la mejoría del rango de movilidad en pacientes que padecen tendinitis del manguito rotador. Estos efectos se observaron comparándolos con diversos tratamientos convencionales disponibles para esta afección. La revisión da indicios alentadores sobre la utilidad de la osteopatía en el manejo de la tendinitis del manguito rotador, aunque se subraya la necesidad de continuar investigando para conocer sus efectos y ventajas potenciales. Palabras claves: manguito rotador, osteopatía, terapia manual, quiropraxia, manipulación musculoesquelética. (Texto tomado de la fuenyte)
  • Ítem
    Clasificación y uso tradicional de plantas medicinales por la comunidad Muinane del resguardo Villazul en Puerto Santander, Amazonia colombiana
    (2023-11-05) Castaño Betancur, Daniel Felipe; Vásquez Londoño, Carlos Alberto; Raz, Lauren; Castaño-Betancur, Daniel; Castano-Betancur, Daniel; Castano-Betancur, Daniel; Castaño-Betancur, Daniel; Castano-Betancur, Daniel; Castano-Betancur, Daniel
    El presente trabajo buscó identificar variables determinantes en el uso y clasificación de plantas medicinales por la comunidad muinane del Resguardo Indígena de Villazul, Puerto Santander, Amazonas. Se identificaron tres variables determinantes para el uso de plantas medicinales: el sabor o esencia de la planta, la locación en la que se encuentra y la relación de la planta con el relato de origen. Las tres categorías son determinantes para clasificar las plantas según sus características térmicas. En total se colectaron 61 especímenes, que se documentaron en su mayoría como plantas frías por medio de análisis por componentes principales, así como la Importancia Relativa. Se realizó comparativa entre la medicina tradicional indígena muinane y Medicina Tradicional China, Homeopatía y Ayurveda. (Texto tomado de la fuente)