De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada

dc.contributor.advisorVargas Martínez, Sonia
dc.contributor.authorDíaz Díaz, Juliet Esmeralda
dc.coverage.citySincelejo, Colombia
dc.date.accessioned2022-03-16T15:50:44Z
dc.date.available2022-03-16T15:50:44Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficasspa
dc.description.abstractEste trabajo estudia las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la Desaparición Forzada utilizadas para la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos a partir del análisis de la experiencia de María, Yaneth, Fanny, Alice, Rumalda y Arcenia, y la problematización de la producción, usos, circulación y posesión de las fotografías, los roles de género y el cuidado como una actividad feminizada. El trabajo analiza a través de la economía visual, con perspectiva crítica y feminista, las relaciones que las Tejedoras han construido con las fotografías de la Desaparición Forzada durante el tránsito que han realizado desde sus casas hasta el espacio público buscando a sus seres queridos desaparecidos.spa
dc.description.abstractThis research studies the relationship of the Tejedoras de la Memoria de Sincelejo with the photography’s of the Forced Disappearance used for the searching for their families based on the analysis of the experience of María, Yaneth, Fanny, Alice, Rumalda and Arcenia, and the problematization of the production, uses, circulation and possession of the photographs, gender roles and care as a feminized activity. The work analyzes through the visual economy, with a critical and feminist perspective, the relationships that the Tejedoras have built with the photographs of the Forced Disappearance during the transit they have made from their homes to the public space looking for their missing loved ones.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaHistoria, cultura y poderspa
dc.format.extentxv, 167 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81247
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAcevedo, M. I. T., Acevedo, L. S. T., & Acevedo, L. E. T. (2020). La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar-Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 26(51), 9-34.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Betancur, L., & Arango Pérez, D. (2018). Proceso de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado por la desaparición forzada de hijos o esposos en la zona urbana del municipio de Yarumal (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA).spa
dc.relation.referencesAmaya, D. P. G. (2019). Contribuciones teóricas feministas a la comprensión de la división sexual del trabajo. Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, (18), 33-58.spa
dc.relation.referencesAmezquita Bautista, L. C., Cárdenas Hernández, C. B., & Molina Lozano, V. A. (2020). Humor Gráfico Y Estereotipos De Género En Redes Sociales: Relación Con La Construcción Identitaria Y Bienestar Subjetivo De Las Mujeres Usuarias De Facebook E Instagram (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesAndrés, J. M. (2014). La vida social de las fotografías de represaliados políticos durante el franquismo. In Anales del museo nacional de antropología (Vol. 16, pp. 83-103). Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.spa
dc.relation.referencesArango, L. G., Molinier, P., & Orozco, C. A. H. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La carreta editores.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2002). Identidad, género y trabajo en los estudios latinoamericanos. Cahiers des Amériques latines, (39), 37-58.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2012). Memoria e imagen. Educação & Realidade, 37(2), 399-408.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (1998). Presencias de la desaparición. Violencia social y derechos humanos.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (1996). Álbum de familia. Punto de vista, 19.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1994). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBaquero Torres, M. I. (2017). Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano.spa
dc.relation.referencesBeltrán Hernández, Y. P. (2019) Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias.spa
dc.relation.referencesBerger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, (3), 1-95.spa
dc.relation.referencesCabrera, M. y Segura, J C. (2009). En: Estudios Visuales y Estudios Culturales: nuevas apuestas de investigación crítica. Del ver la memoria. Disponible en: https://vsip.info/qdownload/estudios-visuales-y-estudios-culturales-ineditos-pdf-free.htmlspa
dc.relation.referencesCabrera, M. (2006) Exceso y defecto de la memoria; violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad. En: Oasis N.11. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, (pp. 39-55).spa
dc.relation.referencesCely Calderón, M. P. (2019). Configuración de los roles de género en mujeres pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia y sus implicaciones en el sistema familiar de mujeres. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (37), 43-53.spa
dc.relation.referencesCely, C., Erley, M., & Ramírez, O. Estereotipos de género y niveles de estrés en profesionales de Enfermería, Medicina e Ingeniería Civil, Colombia 2016-2017.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2019), Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores lgbt en el Magdalena Medio, cnmh, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2015), Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID – OIM.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo II: Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 - 2010). Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada tomo IV: Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014), Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2015). Justicia de género. Las desaparecidas y las invisibles: repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres. Nueva York: ICTJ.spa
dc.relation.referencesCockburn, C. (2009). Mujeres ante la guerra: desde donde estamos. Icaria Editorial. Collective, C. R. (2012). Un manifiesto feminista Negro. In Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 75-86).spa
dc.relation.referencesComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Informe Especial. Alto Comisionado para la Paz. 2015.spa
dc.relation.referencesCollins, P. H. (2017). The difference that power makes: Intersectionality and participatory democracy. Investigaciones feministas, 8(1), 19-39.spa
dc.relation.referencesComins-Mingol, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22(67), 35-54.spa
dc.relation.referencesCrenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más, la memoria de las desapariciones en la argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCruz, A. L., Calderón, A., Flórez, S., & Cardoso, L. (2018). Alabaos: El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde victimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 16(2).spa
dc.relation.referencesCuriel Pichardo, R. Y. O., & Falquet, J. (2005) El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu. Teoría y pensamiento feminista.spa
dc.relation.referencesda Silva Catela, L. (2012). Todos temos um retrato: indivíduo, fotografia e memória no contexto do desaparecimento de pessoas. Topoi (Rio de Janeiro), 13(24), 111-123.spa
dc.relation.referencesda Silva Catela, L. (2011). Re-velar el horror. Fotografía y memoria frente a la desaparición de personas. Memorias, Historia y Derechos Humanos, 157.spa
dc.relation.referencesda Silva Catela, L. (2009). “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re)presentación de la desaparición de personas en Argentina”. En FELD, C. y STITES MOR, J. (Comps.) El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós. Pág. 337-363.spa
dc.relation.referencesda Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: la experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones Al Margen.spa
dc.relation.referencesDavis. Davis, A. (2012). I Used to Be your Sweet Mama. Ideología, sexualidad y domesticidad. Feminismos negros, una antología. Feminismos negros, una antología, 135-185.spa
dc.relation.referencesDavis. Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase (Vol. 30). Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesDe Lauretis, T. (1989). Tecnologías del género. Ensayos en teoría, cine y ficción. Londres: Macmillan Press.spa
dc.relation.referencesDe Miguel, J. M., & de León, O. G. P. (1998). Para una sociología de la fotografía. Reis, 83-124.spa
dc.relation.referencesde Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).spa
dc.relation.referencesde Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). Mujeres que hacen historia: tierra cuerpo y política en el Caribe colombiano. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).spa
dc.relation.referencesde Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia)spa
dc.relation.referencesDe Oca, Y. P. A. M., Medina, J. L. V., López-Fuentes, N. I. G. A., & Escobar, S. G. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 207-224.spa
dc.relation.referencesDel Río, M. F., Strasser, K., & Susperreguy, M. I. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género?: Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de Kínder, sus familias y educadoras. Calidad en la Educación, (45), 20-53.spa
dc.relation.referencesDíaz Mansilla, L. F. (2011). Desaparición forzada en Colombia: medios de comunicación y memoria (Master's thesis, México: FLACSO México).spa
dc.relation.referencesDíaz Jordán, A. M., León Muñoz, J. J., & Aguilera González, P. P. (2018). Cromos-Roles de género en la publicidad de la revista Cromos. (1930-1960). Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesDíaz Villalobos, K. V. (2019). El Derecho como instrumento transformador de los estereotipos de género. Un estudio a partir de la experiencia de las mujeres en el conflicto armado colombiano.spa
dc.relation.referencesDurin, S. (2018). Resistir la deshumanización. La sociedad civil ante las desapariciones, la coacción a la libertad de expresión y los desplazamientos forzados en México.spa
dc.relation.referencesDuque, J. A. P. (2018). Cuidado institucionalizado y vejez. En Arango, L. G. (Ed.). (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDuque Ospina, M., Rúa Gallo, N. A., & Correa Gutiérrez, S. L. (2020). Horizonte político de la memoria histórica del conflicto armado, desde un enfoque de género.spa
dc.relation.referencesEspinosa Damián, G. (2011). Feminismo popular y feminismo indígena. Abriendo brechas desde la subalternidad. Labrys, études féministes/estudios feministas.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Maestros de la Sede (Vol. 4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora. Recuperado el 15 de 06 de 2020, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1402/spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.spa
dc.relation.referencesFelipini Neves, K. (2011). A potencialidades dos lugares Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición: una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia.spa
dc.relation.referencesFortuny, N. (2011). Cajas chinas. La foto dentro de la foto o la foto como cosa. Revista Chilena de Antropología Visual, 17.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. G., Arnal, R. B., Llario, M. D. G., Calvo, J. C., & Rodríguez, I. D. (2014). Roles de género y agresividad en la adolescencia. International journal of developmental and educational psychology, 2(1), 373-382.spa
dc.relation.referencesGarcía Pérez, Patricio. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Izquierdas, (27), 230255. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200009spa
dc.relation.referencesGómez, J. R. (2021). Tejer en lo común: dos encuentros con mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Nómadas, 53(53), 249-257.spa
dc.relation.referencesGonçalvez, L. (1999). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social. Arqueología del cuerpo ensayo para una clínica de la multiplicidad, 167-176.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el caribe Colombiano. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A., & Marin Suarez, A. M. (2016). La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización. Gutiérrezspa
dc.relation.referencesCastañeda, D, Noriega Silva, Z, Mondragón Garavito, J, Novoa Álvarez, M, Márquez Muñoz, Y, Medina Giraldo, C, Castillo Rincón, D, Gómez Osorio, D, Durán Rubiano, M, Cordero Anzola, M, Gamboa Medina, A, Tilaguy T, A, Mesa R., K, Ardila del Toro, A, García Segura, Y, Marrugo Orozco, C y Castrillón Castro, C. (2018). Boletina No. 6: Gestionar la memoria. Escuela de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesGMH. (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2010): “El trabajo de la representación”. En: Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Ed) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede ecuador. Envión editores. (pp. 447 – 482).spa
dc.relation.referencesHermosa, A. B., & Mejía, R. C. (2016). Estereotipos de género con respecto a las etapas reproductivas de las mujeres y sus implicaciones en la salud. Revista Matronas Profesión, 17(4), 130-136.spa
dc.relation.referencesHirata, H. y Araujo, N. (Orgs.) (2012). Cuidado e cuidadoras: As várias faces do trabalho do care. Sáo Pabl: Editora Atlas S. A.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, 33-50.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). El género en las memorias. Los trabajos de la memoria, 99-115.spa
dc.relation.referencesLangland, V. (2005). “Fotografía y memoria”, en Jelin, E. y LongonI, A. (Comps.) Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Buenos Aires: Siglo XXI. Pág. 87-90.spa
dc.relation.referencesLarralde Armas, F. (2018). Relatar con luz. Series: Colección Sociales.spa
dc.relation.referencesLarralde Armas, F. (2018). Representaciones de la desaparición: prácticas rituales y resignificación del Espacio para la Memoria (Ex-ESMA).spa
dc.relation.referencesLarralde Armas, F. (2016). Fotografía y desaparición: itinerarios de un rostro sin nombre. El caso de Luján Sosa.spa
dc.relation.referencesLondoño, P. A. V., & Rojas, S. D. P. H. (2016). Ética del Cuidado: lecciones de las mujeres víctimas de minas antipersonal (MAP). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81), 262-285.spa
dc.relation.referencesLongoni, A. (2010). Arte y política: políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1.spa
dc.relation.referencesLongoni, A., & Bruzzone, G. A. (2008). El siluetazo. F. Lebenglik (Ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.spa
dc.relation.referencesLópez, B. E. A. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 15(2), 239-252.spa
dc.relation.referencesLorca, F. G. (2004). Juego y teoría del duende. Litoral, (238), 150-157.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (09), 73-101.spa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, C. (2008). Los conflictos armados desde los roles e identidades de género. En Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 73–82).spa
dc.relation.referencesMagrin, N. (2019). Política de la imagen: fotografía, desaparición forzada de personas y memorias1. Lenguajes de la memoria y los derechos humanos III, 61. Mateo Medina, R. (2014). La politización de la maternidad ante la impunidad en Colombia: el caso de las madres de Soacha.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2018). Retejiendo la sociedad campesina: género, cuidado y justicia en el posconflicto. Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas, 70-87.spa
dc.relation.referencesMingorance, F., & Arellana, E. (2019). Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Fundación Heinrich Böll, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolina Theissen, A. L. (1998). La desaparición forzada de personas en América Latina. KO’AGA ROÑE’ETA. January, 4, 2005.spa
dc.relation.referencesMorales, J. (2018). Reparación simbólica a víctimas de desaparición forzada a través dela imagen fotográfica. Para optar al título de Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMuraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. [Traducido al español por Beatriz Albertini, Mireia Bofill y María-Milagros Rivera Garretas]. Madrid: Editorial horas y horas.spa
dc.relation.referencesObando, O. L., Rodríguez, L. A., & Palacios, D. (2012). Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada. Revista La Manzana de la Discordia, 7(2), 35-53.spa
dc.relation.referencesPérez, F. E. O. Dinámicas de conflicto, dominación y resistencia en los departamentos de córdoba y sucre. El desplazamiento en Colombia, 245.spa
dc.relation.referencesPérez Otálora, L. F. (2021). Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala.spa
dc.relation.referencesPineda, J. (2011). La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En L. G. Arango y P. Molinier (comp.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 3575). Medellín: La Carreta Editorial /Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPODEC. (2011). Análisis del Plan de Consolidación de los Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Bogotá, Colombia: Editorial CODICE Ltda.spa
dc.relation.referencesPoole, D., & Martinez, M. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.spa
dc.relation.referencesPulido, E. M. C. (2003). Feminismo chicano: raíces, pensamiento político e identidad de las mujeres. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (37), 43-53.spa
dc.relation.referencesQuevedo, H., & Mächler, A. (2018). Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada. Centro Nacional De Memoria Histórica, Bogotá (CNMH).spa
dc.relation.referencesQuiñonez, J. F. E. (2017). Género, resistencia y desaparición forzada: Una mirada a través de la construcción de trayectorias de vida. Revista Cambios y Permanencias, 8(1), 504-532.spa
dc.relation.referencesRico, M. R. C. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), 301-318.spa
dc.relation.referencesRobles, L. (2006). El cuidado a los ancianos: la feminización de la obligación filial. En L. Robles, F. Vázquez, L. Reyes y l. Orozco (eds.) Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico (pp. 247-285). México: Plaza y Valdés Editores.spa
dc.relation.referencesRobledo-Silvestre, C., & Velásquez-Upegui, E. P. (2017). La desaparición de los 43 normalistas en México: una aproximación al análisis crítico del discurso en la prensa. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 353-371spa
dc.relation.referencesRodríguez Sánchez, M. E. (2012). La fotografía y la representación de la memoria de las víctimas de desaparición en Colombia. Revista Sans Soleil-Estudios de la imagen, 4(1), 216-223.spa
dc.relation.referencesRubiano, E. (2019). De la conmoción a la empatía: el lugar de las víctimas en el arte colombiano. Revista Letral, (22), 261-284.spa
dc.relation.referencesSánchez, V. P. (2019). La publicidad como modelador de la nueva concepción del rol de género en la sociedad Colombiana Autor: Valentina Pérez Sánchez Publicidad Internacional. de Investigación en Comunicación Publicitaria, 42.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. In Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp. 81-106). Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesSarlo, B. (2002). Tiempo presente. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSendón de León, V. (2000). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? (una visión muy personal).spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (2015). El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género: una categoría útil para el análisis histórico, 251-290.spa
dc.relation.referencesSilvestre, C. R. (2019). Peinar la historia a contrapelo: reflexiones en torno a la búsqueda y exhumación de fosas comunes en México. Recurso impreso, recurso electrónico.spa
dc.relation.referencesStevens, E. (1977). Marianismo: la otra cara del machismo en Latinoamérica. En A. Pestatello, (comp.) Hembra y macho en Latinoamérica (pp 121-134). México: Editorial Diana.spa
dc.relation.referencesTobar Lasso, M. J. (2018). Experiencia de la ruta pacífica de las mujeres en la construcción de memoria histórica con mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado colombiano.spa
dc.relation.referencesTubert, S. (1996). Introducción. En Tubert, S. (Ed.), Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesVargas Martínez, S. (2021). Texto inédito.spa
dc.relation.referencesVargas Martínez, S.(2020). Venga y mire. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, Universidad Francisco José de Caldas. 7(9) pp 180-194.spa
dc.relation.referencesVelandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517527.spa
dc.relation.referencesVelásquez, S. L. G. (2016). Roles y relaciones de género en el Pueblo indígena wayuu. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 8(15), 79-92.spa
dc.relation.referencesVillarreal Méndez, N. (2007). Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza. Otras Miradas, 7(1), 60–66.spa
dc.relation.referencesWills, M. E. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000): inclusión sin representación? (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesWittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual. El pensamiento heterosexual y otros ensayos, 45-57.spa
dc.relation.referencesZorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.otherDesaparición forzada
dc.subject.otherOrganizaciones de mujeres
dc.subject.proposalfotografías de la Desaparición Forzadaspa
dc.subject.proposalTejedoras de la Memoria de Sincelejospa
dc.subject.proposalcuidadospa
dc.subject.proposaleconomía visualspa
dc.subject.proposalroles de génerospa
dc.subject.proposalphotography’s of the Forced Disappearanceeng
dc.subject.proposalvisual economyeng
dc.subject.proposalcareeng
dc.subject.proposalgender roleseng
dc.titleDe la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzadaspa
dc.title.translatedFrom the house to the square. A tour for the relationships of the Tejedoras de la Memoria de Sincelejo with the photographs of the enforced disappearance.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019028232.2021.pdf
Tamaño:
3.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: