El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991).

dc.contributor.advisorSolano Suarez, Yusmidiaspa
dc.contributor.authorLivingston Forbes, Graybernspa
dc.contributor.corporatenameLivingston Forbes, Graybernspa
dc.contributor.researchgroupEstado y Sociedad del Caribespa
dc.date.accessioned2020-03-04T16:57:58Zspa
dc.date.available2020-03-04T16:57:58Zspa
dc.date.issued2019-12-20spa
dc.description.abstractSince the early twentieth century, the islands have been part of the integrationist policies of the Colombian state in the national territory, through strategies of control on local governance, economic activities and through the promotion of a continental settlement, among others. These colonial strategies have broken the ancestral forms of relationship and habitat of the insular territory, which has generated rejection and malaise in the native population that has promoted forms of civil resistance throughout the period analyzed in this thesis (1953-1991). This research paper presents a historical review of the settlement process in the islands and of the conformation of an ancestral territoriality of the raizal people. Then, we analyze the processes of deterritorialization generated by the advance of the Free Port and mass tourism, among others. The work ends with the analysis of the movement's resistance processes intended to preserve the territory in the hands of this ethnic group.spa
dc.description.abstractDesde comienzos del siglo XX, las islas han sido parte de las políticas integracionistas del estado colombiano al territorio nacional a través de estrategias de control a la gobernabilidad local con la Declaratoria de la Intendencia, a las actividades económicas con el manejo de las finanzas locales y regulación de las actividades de importación y exportación que tradicionalmente se hacían con países de Centroamérica y mediante el impulso de un poblamiento continental, la traída de la misión católica al territorio, entre otras. Estas estrategias coloniales han resquebrajado las formas ancestrales de relacionamiento, herencia, cultura y la manera de habitar el territorio insular y han generado rechazo y malestar entre la población nativa raizal que ha promovido formas de resistencia civil a lo largo de todo el período analizado en esta tesis (1953-1991). En este trabajo de investigación se presenta una revisión histórica del proceso de poblamiento de las islas y de la configuración de una territorialidad ancestral del pueblo raizal. Luego, se analizan los procesos de desterritorialización generados por la avanzada del Puerto Libre y el turismo masivo, entre otros. Finaliza analizando los procesos de resistencia del movimiento raizal que buscan proteger el territorio para mantenerlo en manos de este grupo étnico.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent140spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArchbold Núñez, J. (2012). Escenas de poder y subalternidad. Aproximaciones a un archipiélago en transición. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75830
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribespa
dc.publisher.facultyFacultad Caribespa
dc.publisher.programInstituto de Estudios Caribeñosspa
dc.relation.referencesAlfonso, T. (2016, 17, 4). ¿Por la tierra o por el territorio? Razón Pública. Disponible en https://www.razonpublica.com/index.php/lectura/9372-%C2%BFpor-la-tierra-o-por-el-territorio.html. Consultado el 3 de julio de 2018.spa
dc.relation.referencesArchbold Britton, M. (1962). Principio para los relatos históricos anecdóticos sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia y sus habitantes. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 73,74,75,76(XX). Disponible en https://www.sogeocol.edu.co/documentos/074_princ_par_rel_hist.pdf. Consultado el 24 de octubre de 2017.spa
dc.relation.referencesArchbold Núñez, J. (2012). Escenas de poder y subalternidad. Aproximaciones a un archipiélago en transición. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArchilla, Mauricio (2005). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990 Bogotá: ICANH y CINEP.spa
dc.relation.referencesArciniegas, G. (1993). Cómo empezó la historia de América Latina. Bogotá: Centro Cultural del BIDspa
dc.relation.referencesAvella, F, (2002). Conflictualidad latente y convivencia abierta. El caso de San Andrés. En: La Universidad piensa la paz. Obstáculos y posibilidades. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, pp. 77-94.spa
dc.relation.referencesAvella, F. (2003). Espacio y territorio en la construcción de una visión marítima. En Castillo, Norma (Ed.) El mundo marino de Colombia: Investigación y desarrollo de territorios olvidados volumen 1. Bogotá: Editorial Unilibros, pp.217 – 225.spa
dc.relation.referencesAvella, F. (2009). Bases geohistóricas del Caribe insular colombiano. Cuadernos del Caribe del Caribe 7(12), 54-69spa
dc.relation.referencesAvella F., Ortiz F, García-Taylor S. & Castellanos, O. (2016). Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010). En: Solano, Yusmidia (Ed.) Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesBarrow, C. (1998). Edith Clarke: Jamaican Social Reformer and Anthropologist. Caribbean Quarterly, 44(3-4), 15-34.spa
dc.relation.referencesBesson, M. (1928). Les frères de la côte : filibustiers et corsaires. Paris : Duchartre et Van Buggenhoudt.spa
dc.relation.referencesBosch, J. (1981). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. La Habana: Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesBoudeville, J.R. (1965). Problems of Regional Economic Planning. Edimburgo: University Pressspa
dc.relation.referencesBritto, L. (2006). Señores del Caribe: indígenas, conquistadores, piratas y corsarios en el mar colonial. La Habana: Editorial de Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesBush, Harold. (1992). Nacionalismo y separatismo, años 60 y 70. Revista credencial historia. Tomo III, Pp. 25-36.spa
dc.relation.referencesBuitrago, Fanny. (1979). Los pañamanes. Barcelona: Plaza & Janés.spa
dc.relation.referencesCairo, H. (2001). Territorialidad y fronteras del Estado-Nación: Las condiciones de la política en un mundo fragmentado. Política y Sociedad 36, 29-38spa
dc.relation.referencesCapel, H. (1984). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona, Barcanova.spa
dc.relation.referencesCastellanos, Osmani & Solano, Yusmidia. (2007). Procesos participativos en una sociedad multicultural. Fermentum . Revista venezolana de Sociología y Antropología, 17(48), 150- 170.spa
dc.relation.referencesCelis, I. (2015, 31,1). La estrategia del caracol. En: El isleño.com. Disponible en http://www.xn--elisleo- 9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8990:la-estrategia-del-caracol&catid=47:columnas&Itemid=86. Consultado el 30 de octubre de 2017.spa
dc.relation.referencesCéspedes, G. (1972). Las Indias en tiempos de los Reyes Católicos. En: Historia económica y social de España. Volumen II. Vicens Vives (Dir.). Barcelona.spa
dc.relation.referencesClemente, Isabel. (1989). El Caribe Insular: San Andrés y Providencia. Tradiciones culturales y coyuntura política. Isabel Clemente (Coord.) Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesClemente, Isabel. (1994). El Caribe Insular: San Andrés y Providencia. En: Historia Económica y Social del Caribe colombiano. Meisel, Adolfo (Ed.). Barranquilla, Colombia: Uninorte.spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (1987). Territorios en transición: crítica de la planificación regional en América Latina. Quito: Centro de investigaciones Ciudad.spa
dc.relation.referencesCraton, M. (2009) [1982]. Testing the Chains: Resistance to Slavery in the British West Indies. New York: Cornell University Press.spa
dc.relation.referencesDe Albuquerque, K. & Stinner, W. (1977). The Colombianization of Black San Andreans. En: Caribbean Studies, 17(3&4), 170-181.spa
dc.relation.referencesDe León, V. (2014). La formación de la opinión pública durante la creación de la intendencia nacional de San Andrés y Providencia: debates en la prensa. 1912 – 1915. En Cuadernos del Caribe, 18(2), 9-20.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesDelgadillo, H. (1964). Paro en San Andrés. El Tiempo, 27 de octubre de 1964, pp.1,6.spa
dc.relation.referencesDuque, J.P. (2012). Territorios indígenas y estado: a próposito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEastman, J. (1992). Creación de la intendencia de San Andrés y Providencia: la cuestión nacional en sus primeros años. Revista Credencial Historia, 36spa
dc.relation.referencesFals Borda (1984). Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editoresspa
dc.relation.referencesFals Borda (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: IEPRI – Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2001). Kaziyadu. Registro del reciente despertar territorial en Colombia. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesFarrés, Y. & Matarán, A. (2012). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Polis [Online], 37.spa
dc.relation.referencesFebvre, L. (1949) [1922]. La terre et l’évolution humaine. Introduction géographique à l’histoire. Paris : Albin Michel.spa
dc.relation.referencesFernandes, M. (1996). Reforma agrária e modernização no campo. En: Terra Livre, Geografia, Política e Cidadania. (11 y 12). Editora: AGBspa
dc.relation.referencesFernandes, M. (2008). Questão Agrária: conflitualidade e desenvolvimento territorial. En: Luta pela Terra, Reforma Agrária e Gestão de Conflitos no Brasil. Buainain, A.M. (Ed.). Campinas: Editora da Unicamp, pp. 173-224.spa
dc.relation.referencesFernandes, M. (2013). Construindo um estilo de pensamento na questão agrária: o debate paradigmático e o conhecimento geográfico. Sao Paulo. Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade Estadual Paulista.spa
dc.relation.referencesGallardo, Julio (1993). San Andrés, Providence and Santa Catalina: Ley 47 de 1993: Del Congreso de Cúcuta a la Constitución de 1991. Cámara de Representantes. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesGarcia-Taylor, Sally (2003). Los vinculos internacionales del movimiento raizal durante los anos noventa: en busca de autonomia y reconocimiento, Tesisde grado, Universidad el Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGirvan, N. (2001). Reinterpreting the Caribbean. En: New caribbean Thought. A reader. Editado por Brian Meeks y Folke Lindahl. Jamaica: University of West Indies Press.spa
dc.relation.referencesGómez, J. A. (1997). Tejiendo la tradición. Trabajo de grado para optar al grado de Literatura. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuhl, E. & Clemente, I. (1989). San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesHarvey, J.D. (1969). Explanation in Geography. London: Arnold edition.spa
dc.relation.referencesHayes, Walt (2016). Derechos Colectivos del Pueblo Raizal. Ponencia presentada en el foro ¿Dónde estamos archipiélago? realizado el 15 de diciembre. Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe. San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesIncoder, (2014). Estudio para la identificación del estado de los derechos territoriales del Pueblo Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documento elaborado por Incoder en el marco de la Alianza del Gobierno Nacional para la generación de insumos para el Ordenamiento Territorial del Archipiélago.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (1998). The Temporality of the Landscape. World Archaeology. 25(2), 152-174.spa
dc.relation.referencesJames, J, (2014). La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLipietz, A. (1977). El Capital y su espacio. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLösch, A. (1954). Economics of Location. New Haven, Yale University Press.spa
dc.relation.referencesLowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal Universitaria.spa
dc.relation.referencesMárquez, J. (2009). Soberanía Colombiana en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Armenia: Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (1979). In what sense a regional problem? Reg. Studies, 13, 233–243.spa
dc.relation.referencesMeisel, Adolfo. (2009). La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846. Cuadernos de historia económica y empresarial (24). Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Banco de la República,spa
dc.relation.referencesMeisel, A. & Aguilera, M. (2016). Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesMills B. (2007). Leave to Come Back: The Importance of Family Land in a Transnational Caribbean Community. En: Besson J., Momsen J. (eds) Caribbean Land and Development Revisited. Studies of the Americas. Palgrave Macmillan, New Yorkspa
dc.relation.referencesMintz, S. S. (1971). Men, Women and Trade. En Comparative Studies in Society and History 13(3), 247-269.spa
dc.relation.referencesMúnera, A. (2008). El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. & Bodnar, Y. (1974). Estudio de un proceso de cambio originado por el establecimiento de la economía de puerto en la comunidad isleña de San Andrés (isla). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesNates-Cruz, B. (2011). NATES CRUZ, Beatriz. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, Junio 2011, 8,(14) pp. 209-229.spa
dc.relation.referencesNewton, A.P. (1985). Providencia, las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses. Bogotá: Colección bibliográfica Banco de la República.spa
dc.relation.referencesOjeda, Diana (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología [en linea] 52 (Julio-Diciembre) Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105049120002> ISSN 0486-6525: Consultada el 29 de junio de 2018.spa
dc.relation.referencesOlwig, Karen Fog (1995). Small islands, large questions: society, culture and resistance in the post-emancipation Caribbean. London (Inglaterra): Frank Cass & Co. Ltd.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Fady. (2009). Avances en la defensa, búsqueda y reconocimiento de derechos de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (Documento compilado para ORFA en el desarrollo de la consolidación de la política pública Raizal en Bogotá).spa
dc.relation.referencesOrtiz, Fady. (2013). La autodeterminación en el Caribe: El caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe, Universidad Nacional de Colombia. San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesParsons, J. (1985) [1956]. San Andrés y Providencia: Una geografía histórica de las islas colombianas del caribe. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Intendencial, 1990spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (1984). Contribución a la crítica de la “teoría urbana”: del “espacio” a la “crisis urbana”. México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1991). Decreto ley 2762 de 1991.spa
dc.relation.referencesPrice, Thomas J. (1954). Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe Colombiano. En: Revista Colombiana de Antropología (3), 11-54.spa
dc.relation.referencesPrimer Encuentro de Jóvenes de San Andrés. (1974). Informe del Primer Encuentro de Jóvenes de San Andrésspa
dc.relation.referencesQuiceno, H. (2015). La nación imaginada. Ensayos sobre los proyectos de nación en Colombia y América Latina en el siglo XIX. Cali: Centro Editorial de la Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRaizal Youth (2014) Historia de la Organización de Jóvenes Raizales- RYOUTH. Documento organizativo sin publicar.spa
dc.relation.referencesRatter, W. (2001). Redes caribes: San Andrés y Providencia y las islas Cayman : entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesReyes D. & Córdoba, G. (2012). Los conceptos región y territorio como aporte a los estudios de la lengua. Revista digital Instituto Caro y Cuervo Lenguas en contacto y bliligüismo. 2: 131-158. Disponible desde Internet en: http://www. caroycuervo.gov.co/service/revista-digital-lenguasen-contacto. Consultada el 14 de noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesRobinson, D. (2002). Presencia Afrocolombiana. Monografía departamento archipiélago de San Andrés y Santa Catalina. San Andrés isla: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRobinson, H. & Archbold, J. (2010). El archipiélago de San Andrés y Providencia: entre la negridad y los colores. En: Burgos Cantor, R. (Ed.) Rutas de libertad: 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de Cultura – Pontificia Universidad Javeriana, pp.293-309spa
dc.relation.referencesRomán, R. & James, J. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1926-1927. San Andrés isla: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribespa
dc.relation.referencesRuiz, M. M. (1986). Isleños y Pañamans: la apropiación del espacio para la vivienda en la isla de San Andrés. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: Colombianos y extraños. Memorias, 2(9).spa
dc.relation.referencesSandner, Gerhard. (2003) [1984]. Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanmiguel, R. (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. Cuadernos del Caribe (8), 76-88. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/issue/view/3731/showToc. Consultado el 2 de octubre de 2018.spa
dc.relation.referencesSanoja, M. (1981). Los hombres de la yuca y el maíz. Caracas: Monte Avila Editores,spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1986). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesSkinner, J. (2007). From the Pre-Colonial to the Virtual: The Scope and Scape of Land, Landuse, and Landloss on Montserrat. En: Besson J., Momsen J. (eds) Caribbean Land and Development Revisited. New York: Palgrave Macmillan. 219-232spa
dc.relation.referencesSilva, E. (2018). La isla en duelo: archivos y prácticas de memoria cultural de mujeres en la isla de San Andrés. Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSolano Suárez, Yusmidia. (2004). El Caribe colombiano sin proyecto político regional. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesSolano Suárez, Yusmidia. (2006). Regionalización y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe colombiano. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesSolano Suárez, Yusmidia. (2014). Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombiano). Cuadernos del Caribe (17), 21-35. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesThe ArchipiélagoPress.co (2015,17,1). Sin memoria ni ruido se cumplieron 50 años del incendio del palacio intendencial de San Andrés. Recuperado de https://thearchipielagopress.co/sin-memoria-ni-ruido-se-cumplieron-50-anos-del-incendio-del-palacio-intendencial-de-san-andres/. Consultado el 23 de marzo de 2018.spa
dc.relation.referencesTorres, S. (2010). ¿Raizales, paña, fifty-fifty, turcos y/o isleños? Construcción de identidades en un contexto multiétnico. Tesis de maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesToro, Catalina (1993). Reconfiguración de nuevos frentes del poder territorial: El caso del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Tesis para optar al tituto de Magister en Planificación y administración del Desarrollo Regional CIDER. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.references(2016). Explotación petrolera en Providencia, amenaza latente. Consultado el 6 de abril. En: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/explotacion-petrolera-en-providencia-amenaza-latente.htmlspa
dc.relation.references(2017) La Mosquitia: ¿“Última Frontera Imperial”? En: Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (coordinadores). Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, volumen 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Universidad Autónoma Metropolitana; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ciccus,spa
dc.relation.referencesUribe, D. (1981). Libro blanco de la República de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVidal, A. (2003). La Región Geohistórica del Caribe. Tierra Firme y Cartagena de Indias a Comienzos del Siglo XVI. Revista Mexicana del Caribe, VIII (15), pp. 7-37spa
dc.relation.referencesVollmer, L. (1997). La Historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Ediciones Archipiélago.spa
dc.relation.referencesVidal de la Blache, Paul (1922). Principios de Geografía Humana. Paris.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1997) [1979]. A world-system perspective on the social sciences. The capitalist world-economy. Cambridge, Cambridge University,spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (1998). Colombia país de regiones. En: Colombia 1998. Bogotá: Ed: Instituto Colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Francisco José de Caldas.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcCiencias socialesspa
dc.subject.proposalTerritory, Root territoriality, Deterritoriality, Free Port, Mobilizations for land and place.eng
dc.titleEl Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991).spa
dc.title.alternativeEl Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991).spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1123622900.2019.pdf.pdf
Tamaño:
2.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: