La relación entre las desigualdades y las cargas de trabajo no remunerado dentro y entre los hogares colombianos

dc.contributor.advisorVillaveces Niño, Marta Juanitaspa
dc.contributor.authorLópez Zuluaga, Santiagospa
dc.contributor.orcid0000-0001-5417-0994spa
dc.date.accessioned2023-01-16T23:21:05Z
dc.date.available2023-01-16T23:21:05Z
dc.date.issued2022-08-10
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLas ciencias económicas han centrado históricamente casi todos sus esfuerzos en explicar el trabajo remunerado, que ocurre generalmente fuera de los hogares y es catalogado como productivo; mientras que el trabajo no remunerado, esencial para el mantenimiento y la reproducción de la vida, ha sido invisibilizado. Sin embargo, transformaciones demográficas, sociales y culturales han hecho del cuidado un tema de agenda pública y academia. La presente investigación busca explorar la relación entre la desigualdad de nivel educativo, ingresos y estratificación socioeconómica y la destinación de tiempo en trabajo remunerado, doméstico y del cuidado tanto entre hogares como dentro de ellos haciendo uso de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2016-2017. La principal conclusión es que pesa más, sobre todo para las mujeres, la diferencia en cargas del tiempo dentro del hogar que entre hogares de diferente estrato o quintiles de ingreso o nivel educativo. Se espera que esta investigación sirva para ampliar el análisis sobre el trabajo no remunerado y contribuya a los esfuerzos existentes que buscan crear un sistema de cuidado en Colombia. Las principales limitaciones son la captación de los usos del tiempo y el reporte de ingresos, que obliga a tomar medidas proxy de desigualdad como nivel educativo y estratificación socioeconómica. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractEconomic sciences have focused almost all their efforts on accounting for the realities derived from paid work, which usually occurs outside households. In contrast, unpaid work, essential for the maintenance and reproduction of life -historically carried out by families and women- has played a secondary role. However, demographic, social, and political transformations have allowed care to be a topic on the public agenda and in academia. The combination of women in the labor market, the closing of the demographic transition, and population aging have undermined the conditions for the traditional care arrangement. Now there are fewer and fewer possibilities of caring without endangering families and women. This research seeks to explore the relationship between inequality in educational level, income, and socioeconomic stratification in the use of time in paid, domestic, and care work, both between and within households. First, the Colombian demographic context is exposed, and then the data from the National Survey of Time Use (ENUT) (2016-2017) is analyzed. The main findings revolve around the role of age and composition of households in the burden of care and the differences in the use of time within and between households. This research will serve to broaden the analysis of unpaid work and contribute to existing efforts that seek to create a system of care in Colombia. The main limitations are capturing the use of time by households and individuals and their income reporting, which requires taking proxy measures of inequality such as educational level.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaEconomía del desarrollospa
dc.format.extent65 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82963
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2017). Género y cuidado: teoría, escenarios y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, L. G., & Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesAranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesCastillo Robayo, C. D., Da Silva Bichara, J., & Pérez-Trujillo, M. (2017). Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico. Apuntes del CENES, 211-246.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidado ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesComisión Económicas para América Latina y el Caribe. (2022). Proyecto de programa de trabajo del sistema de la CEPAL 2022. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1994). Ley 142 de 1994 . Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2010). LEY 1413. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesDalmazzo Peillard, M. (2017). ¿Quién cuida en la ciudad?: oportunidades y propuestas en Bogotá (Colombia). Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (25 de 06 de 2022). Proyecciones de población. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDuffy, M. (2011). Making Care Count. New Jersey: Rutgers University Press.spa
dc.relation.referencesDuque García, C. A. (2015). Economía del Cuidado y Asignación del Tiempo al Interior de los Hogares en Colombia (tesis de mestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesDuque García, C. A. (2015). Hogares y cuidado doméstico no remunerado en Colombia. Ensayos de economía, 101-125.spa
dc.relation.referencesDuque García, C. A. (2021). Unpaid housework and super-exploitation of labor: a suggested model and empirical evidence from Mexico and Colombia. Review of Social Economy, 1-25.spa
dc.relation.referencesDurán, M. Á. (2018). Las cuentas de cuidado. Revista Española de Control Externo, 57-89.spa
dc.relation.referencesEnríquez, R. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista CEPAL, 23-36.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2017). Crisis of care? On the social reproductive contradictions. En T. Bhattacharya, The Reproduction Theory (págs. 21-36). Londres: Pluto Press.spa
dc.relation.referencesHall, J. D. (2018). The effects of the quality and quantity of education on income inequality. Economics Bulletin, 38(4), 2476 - 2489.spa
dc.relation.referencesLópez Montaño, C., Rodríguez Enríquez, C., Rey de Marulanda, N., & Ocampo, J. A. (2015). Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico; Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres -ONU Mujeres.spa
dc.relation.referencesMoreno Salamanca, E. N. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesONU - Mujeres; DANE. (2020). Cuidado no remunerado en Colombia: brechas de género. Bogotá, Colombia: ONU Mujeres.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2011). Trabajo no remunerado y uso del tiempo: bases empíricas para su estudio. Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) of the UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), 3-20.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2019). Estándares mínimos de economía del cuidado en contextos de reincorporación económica. Bogotá, Colombia: ONU Mujeres.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2013). Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado. Para un futuro con Trabajo Decente. Ginebra: nidad de Producción de Publicaciones (PRODOC) de la OIT.spa
dc.relation.referencesOspina-Cartagena, V., & García-Suaza, A. (2020). Brechas de Género en el trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Colombia. Archivos de Economía, 1-27.spa
dc.relation.referencesPetit, E. (2019). La economía del cuidado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé.spa
dc.relation.referencesSáez Astaburuaga, I. (2015). El horizonte de la igualdad de género: Colombia y Cuba frente a los retos del cuidado. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesSánchez Cid, M. (2015). De la reproducción económica a la sostenibilidad de la vida: la ruptura política de la economía feminista. Revista de Economía Crítica, 58-76.spa
dc.relation.referencesTovar, J. A., & Urdinola, P. (2019). Home and market production time use differentials in Colombia. En J. A. Tovar, & P. Urdinola, Time Use and Transfers in the Americas (págs. 57-76). Cham, Suiza: Springer Nature.spa
dc.relation.referencesUnited Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2020). World Population Ageing 2020. New York: United Nations.spa
dc.relation.referencesUrdinola, B. P., & Tovar, J. A. (2019). Home and market production time use differentials in Colombia. En B. P. Urdinola, & J. A. Tovar, Time use and Transfers in the Americas (págs. 57-76). Cham, Switzerland: Springer Nature.spa
dc.relation.referencesUrroz Gutiérrez, M. J., & Salgado Torres, M. (2016). La relación entre educación e ingresos: estimación de las diferencias salariales por nivel educativo alcanzado. Fundación Zamora Terán, 2-20.spa
dc.relation.referencesValenzuela, M. E., Scuro, M. L., & Vaca Trigo, L. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesVásquez Roldán, J. S., López González, M., & Torres Gómez, E. (2020). Las ecuaciones de Mincer y el mercado laboral para los desmovilizados en Colombia. Espacios, 55-69.spa
dc.relation.referencesYamane, S. (2021). Gender equality, paid and unpaid care and domestic work: Disadvantages of state-supported marketization of care and domestic work. The Japanese Political Economy, 44-63.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economía::331 - Economía laboralspa
dc.subject.jelB54 Feminist Economicseng
dc.subject.jelD63 Equity, Justice, Inequality, and Other Normative Criteria and Measurementeng
dc.subject.proposalTrabajo no remuneradospa
dc.subject.proposalEconomía del cuidadospa
dc.subject.proposalDoble jornada de trabajospa
dc.subject.proposalCare economyeng
dc.subject.proposalUnpaid workeng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.unescoTrabajador domésticospa
dc.subject.unescoDomestic workerseng
dc.subject.unescoDesigualdad socialspa
dc.subject.unescoSocial inequalityeng
dc.subject.unescoDivisión sexual del trabajospa
dc.subject.unescoGender division of laboureng
dc.subject.unescoE26 Informal Economy • Underground Economyeng
dc.titleLa relación entre las desigualdades y las cargas de trabajo no remunerado dentro y entre los hogares colombianosspa
dc.title.translatedThe relationship between inequalities and unpaid care burden within and between Colombian householdseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020781914.2022.pdf
Tamaño:
1.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: