Alianzas público-privadas: una fórmula para el desarrollo de infraestructura estratégica a través de la cooperación particular estado

dc.contributor.advisorMolina Palacios, Roberto
dc.contributor.authorFranco Peláez, Yefferson Fabián
dc.date.accessioned2022-08-24T15:46:44Z
dc.date.available2022-08-24T15:46:44Z
dc.date.issued2022-07-05
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLa garantía de los derechos de las personas en los estados modernos tiene más relación con la disponibilidad de infraestructura y de los servicios que dicha infraestructura posibilita, que la consagración normativa de derechos, que muchas veces no se pueden cumplir en el contexto colombiano, razón por la cual vemos problemas sistemáticos en la provisión de los servicios de conectividad vial, de salud, de educación, de un ambiente sano , entre otros . No obstante, lo anterior, se precisa que la consagración de derechos, dentro del ordenamiento jurídico colombiano, es necesario y fundamental, ya que sin la consagración normativa de dichos derechos sería problemático, alcanzar la eficacia de un derecho no expresamente reconocido. El presente trabajo busca mostrar una figura que puede ser una solución a dicha situación al generar alianzas entre el sector público y el sector privado para el desarrollo de infraestructura estratégica, teniendo en cuenta el desarrollo histórico, político, económico y jurídico de dichos esfuerzos, y no reduciendo el análisis a la consagración formal de dicha figura en la ley 1508 de 2012. Para el logro de lo anterior se delimita la definición de la figura en virtud del pronunciamiento de organismos internacionales y de definiciones de otras legislaciones, concluyendo con una definición propuesta por el autor. Posteriormente, se observa las condiciones económicas, políticas y sociales, que conllevaron a la adopción de dicha metodología de APP al Estado colombiano; se observa cómo se siguió las recomendaciones dadas por el consenso de Washington; como se intentó cambiar el modelo económico colombiano a través de la apertura económica liberal; y como se adoptaron nuevas estrategias para superar el rezago de infraestructura del país. Este contexto posibilitó adopciones normativas de orden constitucional y legal, por lo cual se expondrá los desarrollos que en estos campos se dieron para posibilitar una mayor eficacia de este tipo de asociaciones público-privadas. En el presente trabajo se observó los antecedentes de los esfuerzos público privado, estudiando la figura de la concesión; posteriormente se analizó la ley 1508 del 2012 en su exposición de motivos, su consagración normativa y la reglamentación dada en el decreto 1467 del 2012, mostrando que novedades trae dicha normatividad y que ventajas trae para cumplir con el propósito de desarrollar infraestructura de carácter estratégico, en el intento de consolidar una economía más competitiva, se realizó un estudio de la eficacia de la figura, encontrando que si se respetan principios fundamentales observados en las mejores experiencias internacionales de la figura, como es el caso Británico y el caso Chileno, tales como, “Valor por dinero” o “Asignación equilibrada de riesgos”, además de respetar principios de buena gerencia pública, se puede establecer que el mecanismo de asociación publico privada adoptado formalmente en la ley 1508 de 2012 es coherente y sólido para el desarrollo de infraestructura estratégica que requiere el país. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractABSTRAC public-private partnerships: a formula for the development of strategic infrastructure through particular-state cooperation The guarantee of people's rights in modern states has more to do with the availability of infrastructure and the services that said infrastructure makes possible than the normative consecration of rights, which many times cannot be fulfilled in the Colombian context, which is why which we see systematic problems in the provision of road connectivity services, health, education, a healthy environment, among others. This work seeks to show a figure that can be a solution to this situation by generating alliances between the public sector and the private sector for the development of strategic infrastructure, considering the historical, political, economic, and legal development of said efforts. And not reducing the analysis to the formal consecration of said figure in Law 1508 of 2012. If the fundamental principles observed in the best international experiences of the figure are respected, such as the British case and the Chilean case, such as, “Valor for money ”or“ Balanced risk allocation”, in addition to respecting principles of good public management, it can be established that the mechanism of public-private association formally adopted in Law 1508 of 2012 is coherent and solid for the development of strategic infrastructure that requires the country Keywords: Public-private partnership, strategic infrastructure, value for money, balanced risk allocation, change of economic model, regulatory State.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsPara el correcto planteamiento metodológico y conceptual del presente trabajo es necesario indicarle al lector, que éste no busca simplemente mostrar la construcción dogmática y jurídica que entorno del modelo de asociación público privada se ha dado por parte de los cuerpos normativos, éste busca a través de una construcción teórico conceptual, que contextualice los alcances y límites de la figura, mostrar si la herramienta puede ser eficaz en el desarrollo de infraestructura estratégica y en qué medida esto sería posible, por lo cual no se quiere desligar por parte de este estudio, la relación que tiene la norma con sus efectos en la dinámica económica –social, sin querer con esto llegar a una simple casuística de la misma. Para lo anterior servirá de ayuda las experiencias internacionales más relevantes y como punto de referencia para realizar una comparación con el modelo colombiano, por lo cual se puede plantear que el presente estudio tiene una mirada conceptual – analítica, razón por lo cual se privilegiará un tipo de enfoque inductivo, que busca que desde lo particular se desarrollen las construcciones conceptuales que se requieren para el desarrollo de la figura y se muestren los vacíos que posee . Para el logro de lo anterior, el trabajo se dividirá en cuatro grandes bloques de estudio, 1) en primera medida se busca identificar 1.1) la construcción conceptual y teórica que organismos internacionales tienen de la figura y 1.2) posteriormente observar como otros países han aplicado con éxito la metodología en sus propias realidades;2) En segundo punto se busca mostrar el desarrollo histórico de la figura, sus motivaciones, económicas, políticas y sociales , lo anterior con una visión de corte integral, es decir no se quiere simplemente explicar una serie de leyes o regulaciones individualmente considerados, sino desde una perspectiva de integralidad de las normas y de sus motivaciones prácticas, esto complementado con recomendaciones que los organismos internacionales han dado, y por medio de la vinculación y puesta en práctica de acuerdos de carácter económico y comercial; 3) En tercer lugar se analizará concretamente la aplicación de la ley 1508 del 2012, complementado con el decreto reglamentario 1467 del 2012, en torno a las facultades y límites que trae este constructo normativo, contextualizado con los pronunciamientos que los diferentes órganos del Estado han tenido al respecto; 4) En cuarto lugar se buscará observar críticamente la figura de asociación público-privada a la luz de los diferentes casos, que en los diferentes sectores se ha logrado con la misma, analizando y estimando como esta se ha recibido por parte del contexto nacional y que tanto ha impactado en la infraestructura en Colombia.spa
dc.description.researchareaDerecho administrativo y contratación estatalspa
dc.format.extent254 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82066
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAlborta, G. R., Stevenson, C., & Triana , S. (2011). Asociaciones público privadas para la prestación de servicios, una visión hacia el futuro. Washington D. C.: BID.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (24 de 04 de 2018). Alcaldía Mayor de Bogotá . Recuperado el 2018 de 08 de 13, de http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/gestion-publica/app-de-la-alcaldia-de-bogotaspa
dc.relation.referencesAportela, F., & Durán, R. (2012). La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina. Bogotá: Corporación Andina de Fomento.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (2017). Consultoría para apoyo en Asociaciones Público Privadas - APP - para zonas no interconectadas en Colombia. Bogotá: BID.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (16 de 03 de 2017). Guía para la Evaluación de Valor por Dinero del Departamento del Tesoro . Recuperado el 16 de 03 de 2017, de http://www.omnimediastudio.com/demo/itesm/DAPPIS/html/m4/doc/evaluacion-valor-por-dinero.pdf: http://www.omnimediastudio.com/demo/itesm/DAPPIS/html/m4/doc/evaluacion-valor-por-dinero.pdfspa
dc.relation.referencesBárcena, A. (2010). Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe: una reflexión postcrisis. Santiago de Chile: Revista Cepal.spa
dc.relation.referencesBasilio Acerete, J. (2007). Aspectos Contables de las Colaboraciones Público Privadas. Zaragoza: Institutos de Estudios Fiscales.spa
dc.relation.referencesBernal, M. (s.f.). La colaboración público privada institucional. Recuperado el 03 de febrero de 2016, de file://userdocs01.escritorios.loc/UserDocs01/yffrancop/Downloads/Dialnet-LaColaboracionPublicoprivadaInstitucional-3927641%20(1).pdf: file://userdocs01.escritorios.loc/UserDocs01/yffrancop/Downloads/Dialnet-LaColaboracionPublicoprivadaInstitucional-3927641%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesBN AMERICAS. (2018). BN AMERICAS. Recuperado el 2018 de 08 de 13, de https://www.bnamericas.com/project-profile/es/autopista-antioquia-bolivar-antioquia-bolivarspa
dc.relation.referencesCaceres, A. (2010). Estado actual y perspectivas de la colaboración público privada. Castilla y Leon: Consejo Económico y Social de Castilla y León.spa
dc.relation.referencesCanizales Herrera, L. M., & León Galeano, C. F. (2004). Particulares que ejercen funciones públicas para la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Chia: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesCasado Cañeque, F. (2016). Alianzas Público Privadas para el desarrollo. Madrid: Fundación Carolina.spa
dc.relation.referencesCastaño Parra, D. (2011). La conseción: pasado y presente. Crítica a los modelos concesionales de la primera época de vida institucional. Revista digital de Derecho Administratico.spa
dc.relation.referencesCEPAL/ILPES (Comisión Económica para America Latina y el Caribe/Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social). (1982). El estado actual de la planificación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile : Cuadernos del Ilpes No 28.spa
dc.relation.referencesCepeda, J. T. (2009). Experiencia Chilena en Concesiones y Asociaciones Público Privadas para el desarrollo de infraestructura y la provisión de Servicios Públicos. Santiago de Chile: 2009.spa
dc.relation.referencesClavijo, S., Vera, A., & Vera, N. (2013). La inversión en infraestructura en Colombia 2012-2020.spa
dc.relation.referencesComité de las Regiones. (2004). sobre el. Bruselas: Dictamen del Comité de las Regiones de 17 de noviembre de 2004.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional De Política ECONÓMICA y Social. (2008). Documento Conpes 3538. Bogotá D.C.: MHCP.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Iniciativa para la modernización y gestión de activos fijos públicos. Bogotá D.C.: MHCP.spa
dc.relation.referencesContraloría de Bogotá. (2016). El sistema de Asociación Público- Privado, como instrumento de gerencia pública para la inversión y el desarrollo regional. Bobotá D.C.: Contraloría de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCutting Through Complexity. (2015). Consultoría para realizar un análisis sobre la aplicación de APP en el sector salud en Colombia. Bogotá: Kpmg.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1990). Decisiones sobre el programa de apertira económica. Bogotá D.C: Miembros del Consejo Nacional de Política Eonómica y Social.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (1995). Participación del sector privado en infraestructura fisica. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "más empleo menos pobreza y más seguridad". Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Abecé Asociaciones Público Privadas. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Todos por un nuevo país. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Utilización de esquemas de APP de infraestructura educativa. Bogota: DNP.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2016). Guía de Asociaciones Público Privadas Capítulo 1 La Asociación Público Privada. DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Guía de Asociaciones Público Privadas Capítulo 2 Etapa de elegibilidad de un proyecto APP. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Tiempos esperados en un proyecto ejecutado bajo un esquema de asociación público privada. DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Tiempos esperados en un proyecto ejecutado bajo un esquema de asociación público privada. DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2017). Infoforme trimestral del registro único de APP primer timestre de 2017. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Asociaciones Público Privadas en infraestructura en Colombia. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018 de 08 de 2018). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 03 de 08 de 2018, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia,-tercer-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-competitivo-del-mundo-en-Asociaciones-P%C3%BAblico-Privadas-(APP).aspxspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Informes trimestrales del Registro Único de Asociaciones Público Privadas. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDevlin, R., & Moguillansky, G. (2009). Alianzas Público Privadas Para una Visión Estratégica del Desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesEL PMTI, una política de estado para hacer de Colombia un país competitivo. (2015). Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesExpósito Vélez, J. C., & Santos Rodríguez, J. E. (2009). La iniciativa privada en las concesiones de infraestructura y servicios públicos. Revista Digital de Derecho Administrativo, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFainboim Yaker, I., & Rodríguez Restrepo, C. (2000). El Desarrollo de la Infraestructura en Colombia en la década de los noventa.spa
dc.relation.referencesFandiño Gallo, J. (2010). Incidencia del estado regulador en los contratos estatales: especial referencia a la legislación colombiana. Justicia Juris.spa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Ganaderos. (20 de 09 de 2017). http://www.fedegan.org.co/tratados-de-libre-comercio-firmados-por-colombia.spa
dc.relation.referencesFernandez Llera, R. (2009). Colaboración público-privada como elusión de la estabilidad presupuestaria. Málaga: Revista de Estudios Regionales, vol. Ext., núm. VIII.spa
dc.relation.referencesFernandez Llera, R. (2009). Colaboración público-privada como elusión de la estabilidad presupuestaria. Málaga: Revista de Estudios Regionales, vol. Ext., núm. VIII.spa
dc.relation.referencesFondo Monetario Internacional. (2001). Manual de transparencia fiscal. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesGaray S, L. (20 de 9 de 2017). Hacia la apertura económica. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htmspa
dc.relation.referencesGaray S, L. (20 de 9 de 2017). Hacia la apertura económica. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htmspa
dc.relation.referencesGarcía, J. (s.f.). Colaboración Privada e infraestructura de Transporte, entre el contrato de colaboración de colaboración entre el sector público y el sector privado y la atipicidad de la gestión patrimonial 1a ed. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. V. (2006). Contrato de colaboración público privada. Madrid: Revista de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesGarrido, E. (2003). El New Public Managment y el gobierno de contratos en el Reino Unido. Revista de Administración pública.spa
dc.relation.referencesGarrido, E. N. (2003). El New Public Management y el gobierno a través de contratos en el Reino Unido. Castilla: Revista de administración pública.spa
dc.relation.referencesGroup, World Bank. (15 de 03 de 2017). http://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/overview/what-are-public-private-partnerships. Obtenido de http://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/overview/what-are-public-private-partnershipsspa
dc.relation.referencesGuarín Prieto, P. A., & Torres Ramírez, L. (2015). Todo lo que necesitas saber sobre las Asociaciones Pública Privadas de Iniciativa Privada. Bogotá D.C.: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesGuarín Prieto, P. A., & Torres Ramírez, L. (2015). Todo lo que necesitas saber sobre las Asociaciones Pública Privadas de Iniciativa Privada. Bogotá D.C.: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesJarramillo Correa, L. F. (s.f.). El estado de la infraestructura en Colombia frente al reto de la globalización. poliantea.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2001). Constitucionalismo y modelo económico. Diez años del la Constitución Colombiana (pág. 31). Bogotá D.C: Universidad Nacional e ILSA.spa
dc.relation.referencesLampedra, E. (2006). Los servicios públicos domiciliarios y el Estado regulador. Bogotá D.C.: CIJUS.spa
dc.relation.referencesLondoño Rendon, C. E. (s.f.). La Apertura Económica en Colombia. PENSAMIENTO HUMANISTA.spa
dc.relation.referencesLozano, L. (2010). 25 años de la descentralización en Colombia. Konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.referencesMancipe González, J. (2015). ¿En Colombia, el régimen jurídico de las asociaciones público privadas, constituye una nueva forma de gestión de los asuntos públicos por parte de los particulares? Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMária Serrano, J. (s.f.). El "Consenso de Washington" ¿Paradigma Económica del Capitalismo Triunfante? Centro "Cristianisme i Justícia"spa
dc.relation.referencesMC Bains Cooper. (2014). Análisis de alternativas para el desarrollo, mantenimiento y operación de proyectos VIS. Bogotá: DPN Y BID.spa
dc.relation.referencesMcFetridge, D. (1995). Competitiveness: Concepts and Measures. Ottawa: Industry Canada.spa
dc.relation.referencesMillan, G. (s.f.). Asociaciones Público Privadas para el Desarrolo de Infraestructura y la Provisión de Servicios Públicos 1a ed. Mexico: Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE HACIENDA. (22 de 02 de 1990). Recuperado el 31 de 05 de 2017, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2465.pdfspa
dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo. (2008). Asociaciones Público Privadas. Asociaciones Público Privadas (pág. 8). Ginebra: OIT.spa
dc.relation.referencesPachon, A., & Ramírez, M. T. (2005). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPalacios Lara, J. J. (2008). Alianzas público privadas y escalamiento industrial. El caso complejo de alta tecnología de Jalisco, México. Mexico: 2008.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2006). Resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la colaboración públicoprivada.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Cartagena: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPliscoff V, C. (2012). Las Alianzas Público Privadas como Gatilladora de Innovación en las Organizaciones Públicas: Reflexiones a partir de la situación Chilena. Santiago de Chile: Revista Chilena de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesRidao Martín, J. (2012). La colaboración público privado en la provisión de infraestructura. Barcelona: Atelier.spa
dc.relation.referencesRomán Masedo, L. (2000). La reforma de la administración central en Gran Bretaña: el programa next steps y la doctrina de la responsabilidad ministerial. Recuperado el 16 de 03 de 2017, de file://userdocs01.escritorios.loc/UserDocs01/yffrancop/Downloads/Dialnet-LaReformaDeLaAdministracionCentralEnGranBretana-27633.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez González, D. M., Márquez Aponte, P. N., & Gallardo Mogollón, D. L. (2011). ¿ La infraestructura vial colombiana impulsa la competitividad del pais? Recuperado el 09 de 2017, de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5204/2/SanchezGonzalezDianaMaria2011.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, V. (2009). ¿Asociaciones para el progreso? Evaluando el ambiente para asociaciones público privadas en Latinoamérica y el Caribe. Economist Intelligence Unit Limited.spa
dc.relation.referencesSolano Méndez, L. (2012). Estudio Comparativo del Modelo Consecional de Infraestructura entre España y Colombia. Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya.spa
dc.relation.referencesTobón, A., & Galvis, D. (2009). Análisis sobre la evolución reciente del sector de transporte en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesToro Cepeda, J. (2009). Experiencia Chilena en Concesiones y Asociaciones Público Privadas para el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios públicos . Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesTurro, M., & Goldsmith, H. (2005). El papel de las instituciones financieras internacionales en el desarrollo de las asociaciones público privadas. Luxemburgo: Banco Europeo de Inversiones.spa
dc.relation.referencesTweedie, D. (1998). ASB heading for trouble over PFI. Accountancy International Edition.spa
dc.relation.referencesUrieta Rojas, J. (2017). Las Asociaciones Publico Privadas Institucionales en Colombia. Bogotá D.D: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesVargas Pérez, M. (2013). Aproximación teórica a las asociaciones público privadas en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesVasallo Magro, J. (2015). Asociación Público Privada en América Latina. Aprendiendo de la experiencia. Bogotá: Corporación Andina de Fomento.spa
dc.relation.referencesVasallo, J., & Izquierdo de Bartolomé, R. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Corporación Andina de Fomento.spa
dc.relation.referencesWilliamson, J. (1999). La democracia y el "Consenso de Washington". En M. Guitán, & J. Muns Albuixech, La cultura de la estabilidad y el consenso de Washington (págs. 118-138). La Caixa.spa
dc.relation.referencesWilliamson, J. (17 de 05 de 2017). Peterson Institute For Internacional Economics. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de https://piie.com/commentary/speeches-papers/washington-consensus-and-global-crisisspa
dc.relation.referencesYescombe, E. (2007). Public-Private Partnerships: Principles of Policy and Finance. Butterworth Heinemann: Oxford.spa
dc.relation.referencesÁmbito Jurídico. (14 de 10 de 2015). Las APP Y los proyectos de la infraestructura frente a la licencia ambiental. Recuperado el 14 de 08 de 2015, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/constitucional-y-derechos-humanos/las-app-y-los-proyectos-de-infraestructuraspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2017 de 05 de 07). EL TIEMPO. Recuperado el 13 de 08 de 2018, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/inversion-privada-en-infraestructura-por-app-85514spa
dc.relation.referencesEl tiempo. (05 de 04 de 2015). Entidades territoriales, a paso lento en APP. Recuperado el 09 de 08 de 2018, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-911249spa
dc.relation.referencesEl tiempo. (07 de 05 de 2017). El tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/proyectos-de-app-que-se-han-presentado-a-la-ani-85516spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (23 de 12 de 2017). EL TIEMPO. Recuperado el 2018 de 08 de 16, de http://www.eltiempo.com/bogota/asi-sera-el-primer-tramo-de-la-alo-164902spa
dc.relation.referencesPortafolio. (05 de 02 de 2017). Portafolio. Recuperado el 13 de 08 de 13, de http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/en-enero-iniciaran-obras-del-tercer-carril-bogota-girardot-510374spa
dc.relation.referencesORTAFOLIO. (03 de 08 de 2018). Portafolio. Recuperado el 03 de 08 de 2018, de http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/sector-transporte-lidera-los-proyectos-de-app-en-el-pais-518941spa
dc.relation.referencesPORTAFOLIO. (03 de 08 de 2018). Portafolio. Recuperado el 03 de 08 de 2018, de http://www.portafolio.co/economia/colombia-entre-los-paises-mas-competitivos-del-mundo-en-app-518181spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (13 de 02 de 2015). Revista Dinero. Recuperado el 2018 de 08 de 13, de https://www.dinero.com/pais/articulo/alianza-publico-privada-para-construccion-chirajara-villavicencio/205786spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (13 de 12 de 2016). Dinero. Recuperado el 2018 de 08 de 14, de https://www.dinero.com/edicion-impresa/infraestructura/articulo/proyectos-sociales-de-infraestructura-en-colombia/239916spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (2018 de 19 de 2018). Revista Dinero. Recuperado el 2018 de 08 de 13, de https://www.dinero.com/pais/articulo/bogota-construye-hospitales-por-app/255574spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia, T-251-93 (Corte Constitucional de Colombia 30 de 06 de 1993).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia, C-866/99 (Corte Constitucional de Colombia 03 de 11 de 1999)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-091/97, C-091/97 (Corte Constitucional 26 de 02 de 1997).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-308/1994, C-308/1994 (Corte Constitucional de Colombia 07 de 07 de 1994).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-866/1999 , C-866/1999 (Corte Constitucional de Colombia 03 de 11 de 1999).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-909/07, C-909/07 (Corte Constitucional de Colombia 31 de 10 de 2007).spa
dc.relation.referencesSentencia C-949/01, C-949/01 (Corte Constitucional de Colombia 05 de 09 de 2001)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-091/97, C-091/97 (Corte Constitucional 26 de 02 de 1997).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-308/1994, C-308/1994 (Corte Constitucional de Colombia 07 de 07 de 1994).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-866/1999 , C-866/1999 (Corte Constitucional de Colombia 03 de 11 de 1999).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-909/07, C-909/07 (Corte Constitucional de Colombia 31 de 10 de 2007).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia Sentencia C-949/01, C-949/01 (Corte Constitucional de Colombia 05 de 09 de 2001).spa
dc.relation.referencesAguillón, E. C. (2018). Asociaciones público privadas en servicios públicos locales: Paradojas entre análisis de factibilidad y consecuencias no previstas. México: Centro de investigación y docencia económica .spa
dc.relation.referencesPérez, L. Y. (2019). Asociaciones público privadas en México. Ciudad de México: Universidad Autonoma de México.spa
dc.relation.referencesFigueroa, B. J. (2014). Las asociaciones público privadas en el contrato de concesión. Tunja: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJimenéz, H. J. (2016). Potencialidades y limitaciones de las alianzas público privadas para el desarrollo desde la perspectiva de los agentes involucrados: la experiencia peruana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesChiu, L. A. (2015). Jimenéz, H. J. (2016). Potencialidades y limitaciones de las alianzas público privadas para el desarrollo desde la perspectiva de los agentes involucrados: la experiencia peruana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.armarcEconomic Analysiseng
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.lembModelos económicosspa
dc.subject.lembEconomic modelseng
dc.subject.lembAnálisis económicospa
dc.subject.proposalAsociación público privadaspa
dc.subject.proposalInfraestructura estrategicaspa
dc.subject.proposalValor por dinerospa
dc.subject.proposalAsignación equilibrada de riesgosspa
dc.subject.proposalCambio de modelo económicospa
dc.subject.proposalEstado reguladorspa
dc.subject.proposalPublic private partnershipeng
dc.subject.proposalStrategic infraestructureeng
dc.subject.proposalValue for moneyeng
dc.subject.proposalBalanced risk allocationeng
dc.subject.proposalChange of economic modeleng
dc.subject.proposalRegulater stateeng
dc.titleAlianzas público-privadas: una fórmula para el desarrollo de infraestructura estratégica a través de la cooperación particular estadospa
dc.title.translatedPublic-private partnerships: a formula for the development of strategic infrastructure through private state cooperationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleAlianzas público-privadas: una fórmula para el desarrollo de infraestructura estratégica a través de la cooperación particular estadospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1024502846.2022.pdf
Tamaño:
2.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: