Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorZota Bernal, Catalinaspa
dc.contributor.authorJiménez Rodríguez, Nayibe Paolaspa
dc.date.accessioned2020-05-12T00:54:47Zspa
dc.date.available2020-05-12T00:54:47Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractLa investigación que a continuación se describe pretendió determinar las implicaciones de la aplicación de perspectiva de género a la política pública actual de la mujer y equidad de género en la ciudad de Bogotá, respecto del derecho a una vida sin violencia y los aspectos preventivos de dicha política, en sus etapas de formulación y su ejecución en el periodo 2016 a 2017, esto se realizó a partir de una investigación de tipo cualitativa, y un método de investigación tomado como apuesta feminista denominado conocimiento situado. Lo cual arrojo como resultado que la aplicación de la perspectiva de género a los planes o políticas distritales permite el desarrollo de relaciones igualitarias y ambientes de inclusión, lo cual admitirá en su adecuada aplicación protección al derecho a una vida libre de violencia de las mujeres. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe research described below was intended to determine the implications of applying a gender perspective to the current public policy of women and gender equity in the city of Bogotá, regarding the right to a life without violence and the preventive aspects of This policy, in its formulation stages and its execution in the period 2016 to 2017, this was carried out from a qualitative research, and a research method taken as a well-known feminist bet situated knowledge. The result of this is the application of the gender perspective in the district plans or policies that allows the development of equal relationships and inclusive environments, which is adequate in its proper application to protect the right to a life free of violence against women.eng
dc.description.additionalMagister en Derecho con énfasis en Derecho Constitucionalspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent78spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationJiménez, N, (2020). Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77507
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAcuerdo 4552, No. PSAA08 (Consejo Superior de la Judicatura 20 de febrero de 2008).spa
dc.relation.referencesArmenta López, E. B., & Flores Gamboa, S. (2017). Hombre, sociedad y cultura. Mexico D.F.: Plan 2015.spa
dc.relation.referencesBeauvoir, S. d. (1997). El segundo sexo. Barcelona: De Bolsillo.spa
dc.relation.referencesBengoochea Jove, M. C. (1998). La historia de la mujer y la historia del género en la Roma antígua. Historiografía actual. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 241-259spa
dc.relation.referencesColás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 151-166spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Género de la Rama Judicial. (2011). Los derechos de la mujer y la perspectiva de género. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesConstitución Política. (02 de abril de 1991). Procuraduría General de la Nación. Obtenido de Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htmspa
dc.relation.referencesCáceres Tovar, Víctor Manuel (2018) Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesCentro de referencia nacional sobre la violencia. INMLCGF y ciencias forenses, Forensis. (2002). Herramienta para la Interpretación del Hecho Violento en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro de referencia nacional sobre la violencia. INMLCGF y ciencias forenses, Forensis. (2016) Boletín epidemiológico. Violencia de género en Colombia. Bogotá: Instituto de medicina legal y ciencias forenses.spa
dc.relation.referencesConvención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, resolución 34/180 (Asamblea General de las Naciones Unidas 18 de diciembre de 1979).spa
dc.relation.referencesDe Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. DEBATES EN SOCIOLOGIA, 145-169.spa
dc.relation.referencesDe Miguel, A (2005) La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A/7594.spa
dc.relation.referencesDirks, H. (1973). La Psicología descubre al hombre. Barcelona: Circulo de lectores.spa
dc.relation.referencesDecreto. 164, Diario Oficial No. 47.603 (Congreso de la República 25 de enero de 2010).spa
dc.relation.referencesEstupinyá, P. (2013). La ciencia del sexo. Madrid: DEBATE.spa
dc.relation.referencesFernández Aguilera, M. (2015). Bases conceptuales para constituir una política pública municipal con perspectiva de género. entre texto, 2-11.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2009). Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la Constitución Politica y sus garantías. . Madrid: Fundación Coloquio jurídico Europeo.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). Estética, ética y hermenéutica. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesFalcón, M. (2002). Malos tratos habituales a la mujer. Sevilla: Universidad externado de Colombia, J.M Bosch editor- Barcelona.spa
dc.relation.referencesFernández Aguilera, M. G. (2015). Bases conceptuales para construir una política pública municipal con perspectiva de género. entre textos, 2-11.spa
dc.relation.referencesGuzmán, V. (2011). la institucionalidad de género en el estado: nuevas perspectivas de análisis. mujer y desarrollo, 1-40.spa
dc.relation.referencesHendel, L. (2007). Perspectiva de género ¿De qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género? Bueno Aires: Unicef.spa
dc.relation.referencesHuertas Díaz, O. (2019). Política criminal sistémica: origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñezspa
dc.relation.referencesInstituto Jalisciense de las Mujeres. (2008). Mujeres y hombres ¿Qué tan diferentes somos? Manual de sensibilización en perspectiva de género. Guadalajara: Instituto Jalisciense de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesJiménez Guzmán, M. L. (2003). La construcción social de las masculinidades. Un análisis desde la perspectiva de género. GenEros, 62-72.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, 173-198.spa
dc.relation.referencesLey 1009, Diario Oficial No. 46.160 (Congreso de la República 23 de enero de 2006).spa
dc.relation.referencesLey 823, DIARIO OFICIAL 45.245 (Congreso de la República 11 de julio de 2003).spa
dc.relation.referencesMaqueda, M. Laurenzo, P & Rubio, A. (2008). Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesMansilla A, M. E. (2000). ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. Revista de Investigación en Psicología, 105-116.spa
dc.relation.referencesMEN. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional.spa
dc.relation.referencesMéndez, I. L. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Madrid: Cruz Roja.spa
dc.relation.referencesMiranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género . Díkaion , 337-356.spa
dc.relation.referencesProtocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 (Organización de las Naciones Unidas 22 de diciembre de 2000).spa
dc.relation.referencesSpera, R. B. (2014). Reflexiones en torno al concepto de identidad en Hall, Derrida, Foucault y Laclau. Maipu: Universidad Nacional del Rosario.spa
dc.relation.referencesToro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertoriqueña de psicología, 146-156.spa
dc.relation.referencesZota, C. (2015) Discursos sobre Género y Gobernanza. Análisis del proceso de institucionalización de “la” Perspectiva de Género, en la ciudad de Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/Napojiro/Downloads/TFM%20Catalina%20Zota%20(1).pdf.spa
dc.relation.referencesZota (2016) Inasistencia alimentaria. Una aproximación desde la Justicia Interseccional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalPerspectiva de génerospa
dc.subject.proposalGender perspectiveeng
dc.subject.proposalPublic policyeng
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposalRight to a life free of violenceeng
dc.subject.proposalDerecho a una vida libre de violencias.spa
dc.titleImplicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010176898.2020.pdf
Tamaño:
748.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: