Entramados del cuidado en el conflicto armado: relatos de mujeres en Sogamoso, Boyacá
dc.contributor.advisor | Garzón Martínez, María Angélica | spa |
dc.contributor.advisor | Cuellar Sarmiento, Sebastián | spa |
dc.contributor.author | Sierra Arteaga, Sofia Elisa | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Boyacá | spa |
dc.coverage.region | Sogamoso | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/102402 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T21:03:48Z | |
dc.date.available | 2025-09-10T21:03:48Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas y representaciones asociadas al cuidar en contextos de conflicto armado y los entramados que se gestan alrededor de ello en el municipio de Sogamoso, Boyacá. Particularmente, se pregunta por las experiencias de cuidadoras de combatientes de las FARC-EP en esta ciudad. A través de los relatos de vida de mujeres que habitaron Sogamoso entre los años noventa y 2000, se vislumbran las redes que permitieron que el municipio se convirtiera en un territorio de cuidado de actores armados mediante la configuración de un entramado del cuidado. Con ese fin, me baso en las categorías de cuidado, cuidado comunitario y campesino, comunidades de afinidad, conflicto armado interno y violencia para hacer un análisis de prácticas y representaciones del cuidado en medio del conflicto armado en la ciudad de Sogamoso, Boyacá. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This research aims to analyze the practices and representations associated with caring in contexts of armed conflict and the frameworks that develop around it in the city of Sogamoso, Boyacá. In particular, this research asks about the experiences of the caregivers of FARC E-P fighters in this city. Through the life stories of women who lived in Sogamoso between the 1990s and 2000, we perceive the networks that enabled the city to become a care territory for armed actors by means of the configuration of a care framework. For this purpose, I base on the categories of care, community and peasant care, affinity communities, internal armed conflict, and violence to analyze the practices and representations of care in the middle of the armed conflict in the city of Sogamoso, Boyacá | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Sociología | spa |
dc.format.extent | 141 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88705 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología | spa |
dc.relation.references | Acuña, O. Y. (2014). Bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930-1953. Revista Virajes, 16, 229–253 | |
dc.relation.references | Acuña, O. Y. (2025). De desaparecidos a Combatientes. Voces de niños y jóvenes en la guerra (1980 – 2010). El caso de la provincia de Lengupá Boyacá-Colombia. Historia y Memoria. Universidad Pedagógica y Técnológica de Colombia, 30, 135–175 | |
dc.relation.references | Acuña, O. Y. (2009). De electores a “bandidos” Característica de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948 – 1953. Historia Y Espacio, 5, 143–164 | |
dc.relation.references | Arango, L. G., y Molinier, P. (2011). El Trabajo y La Ética Del Cuidado. La Carreta/Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Arango, L. G., y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta/Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Arango, L. G., et al. (2018). Género y Cuidado: teorías escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Arango, L. G. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La manzana de la discordia. Vol. 6, No. 1: 9-24 | |
dc.relation.references | Araujo, O., Bermúdez, G., & Vega, C. (2018). Sanación, cuidado y memoria afrodescendiente en el Pacífico colombiano. Las mujeres frente al conflicto armado . En Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa (Vol. 1, pp. 131–142). Traficantes de Sueños | |
dc.relation.references | Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Editorial Planeta Colombiana S.A | |
dc.relation.references | Barreto, L. A. (2017). Impacto de la producción petrolera en el aumento de la violencia producto del conflicto armado en la Orinoquia Colombiana | |
dc.relation.references | Batthyány, K., Pineda, J. A., y Perrotta, V. (2024). La sociedad del cuidado y políticas de la vida (1st ed.). CLACSO | |
dc.relation.references | Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: Una mirada a las experiencias regionales . CEPAL - Serie Asuntos de Género N° 124 | |
dc.relation.references | Batthyány, K., et al. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados (1st ed.). Siglo XXI; CLACSO | |
dc.relation.references | Bottía, M. (2003). La presencia y expansión municipal de las FARC: es avaricia y contagio, más que ausencia estatal. Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Boyacá Siete Días. (15 de mayo de 1998). Capturados en Sogamoso dos miembros activos de las Farc. Boyacá Siete Días (297), pp. 2 | |
dc.relation.references | Boyacá Siete días. (5 de Febrero de 1999). Capturan sindicado de secuestro. Boyacá Siete Días (371), pp. 2 | |
dc.relation.references | Boyacá Siete Días. (2 de Junio de 1995). “Casa Verde” en Boyacá. Boyacá Siete Días (83), pp. 32 | |
dc.relation.references | Boyacá Siete Días. (25 de Febrero de 1994). FARC se tomó a Tota. Boyacá Siete Días (17), pp. 4 | |
dc.relation.references | Boyacá Siete Días. (1 de septiembre de 1998). Las cifras del secuestro en Boyacá. Boyacá Siete Días (328), pp. 8 | |
dc.relation.references | Boyacá Siete Días. (23 de Junio de 1995). Narcos y guerrilleros descansan en Boyacá. Boyacá Siete Días (86), pp. 6 | |
dc.relation.references | Boyacá Siete Días. (6 de enero de 1998). Sijín capturó comandante de las Farc. Boyacá Siete Días (262), pp.15 | |
dc.relation.references | Cañadas, M., et al. (2008). Alerta 2008! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Icaria Editorial / Escola Cultura de Pau, UAB | |
dc.relation.references | Carrasquer Oto, P. (2012). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31, 91–113 | |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2018). Caso tipo Hilando voces, tejiendo memorias. Tras las huellas de las violencias de Lengupá, Boyacá. Revista Noche y Niebla. Caso tipo No. 14 | |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2011). COLOMBIA, DEUDA CON LA HUMANIDAD 2: 23 años de Falsos Positivos. Revista Noche y Niebla | |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2021). Edición No. 63 de la Revista Noche y Niebla: Una mirada a la situación de los derechos humanos en Boyacá, 78–107 | |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (s.f.). MASACRE DEL PARAMO DE LA SARNA: DESPUÉS DE DIEZ AÑOS, LA VIDA SIGUE SOBREPONIENDOSE A LA BARBARIE, 46-61 | |
dc.relation.references | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). Hallazgos y recomendaciones. En Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición | |
dc.relation.references | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición | |
dc.relation.references | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. En Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición | |
dc.relation.references | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). No matarás. Relato histórico del conflicto armado en Colombia. En Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición | |
dc.relation.references | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias. En Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2020). Chámeza: Memorias de la sal que nos dio la vida | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2019). El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá. Informe No. 4 Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Género y memoria histórica: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Guerrilla y población civil: trayectorias de las FARC 1949-2023 (3rd ed.) | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional sobre violencia sexual en el conflicto armado | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2021). Memorias de una guerra por los llanos. Tomo I. De la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC | |
dc.relation.references | Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, et al. (2020). Boyacá: sembrando justicia, memoria y dignidad Informe sobre graves violaciones de derechos humanos cometidas por la Fuerza Pública entre 2001 y 2008 | |
dc.relation.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949). Convenios de Ginebra | |
dc.relation.references | Condiza, W. (2024). Conflicto armado en Boyacá: 2005-2018 (1st ed.). Editorial UPTC | |
dc.relation.references | Condiza, W. (2019). Pedagogía de la memoria: conflicto armado en el departamento de Boyacá – Colombia, 1984-2018. Memorias Del V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2025). CONPES 4143. Política Nacional de Cuidado | |
dc.relation.references | Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15 (1), 95–106 | |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-781 del 10 de octubre de 2012, (2012) | |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Pueblo Indígena U‘wa y sus miembros vs. Colombia. Sentencia 4 de julio de 2024, (2024) | |
dc.relation.references | Cruz, M. A., Reyes, M. J., y Cornejo, M. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Cinta Moebio 45, 235–274 | |
dc.relation.references | Cuellar Sánchez, M. (2008). El camino del pie de Gallo: de Santiago de Atalayas a Sogamoso a finales del Siglo XVIII. Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2019). Informe ejecutivo Micronegocios – Peluquería y otros tratamientos de belleza | |
dc.relation.references | Díaz Bonilla, P. A. (2021). El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia. Nómadas, (53), 195–211 | |
dc.relation.references | Durán, G. (2016). Conflicto socio-ambiental en el territorio U’wa: un análisis del conflicto entre indígenas y estado colombiano en torno al desarrollo, el medio ambiente y la cultura. Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation.references | El Tiempo. (2006, diciembre 26). Boyacá fue la región más tranquila durante el 2006 | |
dc.relation.references | Enciso, V. (1997). Género y trabajo: la enfermería. La Ventana, 6. 182-189 | |
dc.relation.references | Espinosa, M. J. (2019). Cuerpos de guerra: narraciones corpóreas de militares heridos en combate. Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Estrada Sarmiento, L. C. (2018). Cuidados populares de enfermería en las FARC-EP desde el conflicto, los acuerdos de paz y el posconflicto, un desafío para el profesional de enfermería. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA | |
dc.relation.references | Estupiñán Pedraza, L. (2012). La provincia en Boyacá: unidad territorial, histórico-funcional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno. 2004-2011. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario | |
dc.relation.references | Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Espacio Crítico | |
dc.relation.references | Fals Borda, O., Umaña Luna, E., & Guzmán, G. (1962). La violencia en Colombia. Colección Histórica de Colombia No. 10. Ediciones Tercer Mundo | |
dc.relation.references | Faur, E. (2024). El trabajo de cuidado comunitario: de la invisibilidad al reclamo de derechos. En La sociedad del cuidado y políticas de la vida (1st ed.). CLACSO | |
dc.relation.references | Federici, S. (2013). Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños | |
dc.relation.references | Fernández. David. (2023). Balance Descriptivo del conflicto armado en Boyacá a partir de fuentes estadísticas (1958-2020). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Ciencias Sociales | |
dc.relation.references | Fuertes-Chaparro, D., & Suárez-Quilaguy, S. (2023). Farianas, experiencias desde la insurgencia. Revista CS. Universidad ICESI | |
dc.relation.references | García Fuentes, L. M. (2021). Representaciones sociales del cuidado y la familia de ex-integrantes de las FARC-EP sobre su periodo en la militancia. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | García García, S., Sanz Abad, J., y Ugena-Sancho, S. (2021). Discursos y prácticas en experiencias de cuidado comunitario. Una perspectiva moral entre cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Revista Española de Sociología | |
dc.relation.references | Garzón, M. A., & Bernal, D. M. (2020). Brujas y apariciones en la Cuchilla de la Buenavista:Otras formas de recordar el conflicto. Revista de Estudios Colombianos, 56, 66–75 | |
dc.relation.references | Gibson-Graham, J. K., Cameron, J., & Healy, S. (2013). Take back the economy: An ethical guide for transforming our communities. University of Minnesota Press | |
dc.relation.references | Gobernación de Casanare. (2011). Diagnóstico Departamental Casanare. http://web.casanare.gov.co/odih/Info/Nivel_2/2011-08-11_02-30-59-pmDIAGNOSTICO.pdf | |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional | |
dc.relation.references | Güelman, M. (2024). El método biográfico en las ciencias sociales. Acerca del carácter social y el estatuto de verdad de las experiencias de vida. EMPIRIA. Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 60, 95–116 | |
dc.relation.references | Guerrero, J. (1991). Los años del olvido, Boyacá y los orígenes de la violencia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales | |
dc.relation.references | Guerrero, J., Pineda, J., y Jiménez, Á. (2024). Esmeraldas en Colombia: Estado guerras e ilegalidad. (1.ª ed.). Editorial UPTC | |
dc.relation.references | Gutiérrez, C. (s.f.). Los otros informes de la verdad de la guerra en Colombia. DeJusticia. Consultado abril15, 2025, recuperado de https://www.dejusticia.org/especiales/la-verdad-en-el-espejo-retrovisor-de-america-latina/los-otros-informes-de-la-verdad-de-la-guerra-en-colombia/ | |
dc.relation.references | Gutiérrez, R., y Salazar, A. (2022). Trabajo que crea y sostiene: subvertir lo que nos expropia y devora. En La producción y reapropiación de lo común: horizontes emancipatorios para una vida digna (pp. 43–66). CLACSO; Fundación Rosa Luxemburgo | |
dc.relation.references | Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. EDICIONES CÁTEDRA UNIVERSITAT DE VALÉNCIA INSTITUTO DE LA MUJER | |
dc.relation.references | Haraway, D. J. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, Inc, 14(3), 575–599 | |
dc.relation.references | Herrera, I. A. (2022). Negociar la palabra. Las disputas de los sobrevivientes de los conflictos violentos en el Occidente de Boyacá con la Ley de Víctimas. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Herrera, O. A. (2022). Esmeraldas, paramilitarismo y narcotráfico: Violencias que orbitan alrededor del municipio de Somondoco – Boyacá, 1992 a 2006. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Hochschild, A. (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: University of California | |
dc.relation.references | Huérfano-Aguilar, S. (2022). Extractivismo, acero y ambiente: Acerías Paz del Río y el auge industrial en el Valle de Sogamoso, Boyacá (1954-1983). Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras , Vol. 28 | |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. En Cultura y Neoliberalismo. CLACSO | |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Jimeno, M. (s.f.). El Giro emocional y las experiencias de violencia. (s.f.) | |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2010). Emociones y política. La “víctima” y la construcción de comunidades emocionales. En: Mana. No. 1, Vol. 16, abril | |
dc.relation.references | Jimeno, M. (1998). Identidad y experiencias cotidianas de violencia. Análisis Político. Universidad Nacional de Colombia, 33, 32–46 | |
dc.relation.references | Jimeno, M., y Roldan, I., et al. (1996). Las sombras arbitrarias: violencia y autoridad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Universidad de Los Andes, 169–190 | |
dc.relation.references | Kalach Torres, G. M. (2016). Las Comisiones de la Verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo. Cartagena, Colombia | |
dc.relation.references | Kelly, Liz. (1987). The Continuum of Sexual Violence. En: Hanmer, J., Maynard, M. (eds) Women, Violence and Social Control. Explorations in Sociology. Palgrave Macmillan, London | |
dc.relation.references | Landín, M. del R., & Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación XXVIII, 227-242 | |
dc.relation.references | Lara, P. (2020). Las mujeres en la guerra (2nd ed.). Editorial Planeta Colombiana S.A | |
dc.relation.references | Las Dos Orillas. (2024, Septiembre 15). La empresa suiza que tiene cementera en la mitad del pueblo de Nobsa, la capital mundial de la ruana | |
dc.relation.references | León Rivera, F. (2018). SOGAMOSO: AL PASO DEL OBRERO Cambios y prevalencias urbanas, 1950-1980. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Linsalata, L., y Navarro, M. L. (2022). Disputas en el tejido de la vida. Relaciones de interdependencia, acumulación capitalista y luchas por lo común. En La producción y reapropiación de lo común: horizontes emancipatorios para una vida digna. CLACSO; Fundación Rosa Luxemburgo | |
dc.relation.references | Luhman, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Universidad Iberoaméricana | |
dc.relation.references | MacKinnon, C. A. (1983). Feminism, Marxism, Method, and the State: Toward Feminist Jurisprudence. Signs, 8 (4), 635–658 | |
dc.relation.references | Madariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí: control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá. Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Márquez, M. (2021). De la guerra no deviene sólo el combatiente. Más allá de la violencia: encuentros ficcionados con excombatientes. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Martínez, S., y Agüero, J.,.(2020). Cartografías epistemológicas feministas: del feminismo occidental a la descolonización de los feminismos. La Manzana de la Discordia, 15(2),1-29.doi: 10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.99791Artículo inscrito en el proyecto de investigación “Feminismos del Sur e Intervención Social: genealogías, diálogos y debates” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina | |
dc.relation.references | Martínez, S., y Aguero, J. (2020). Trabajo Social Emancipador. De la disciplina a la indisciplina. Fundación La Hendija | |
dc.relation.references | Martín Palomo, M. T. (2020). Dibujar los contornos del trabajo de cuidado. En Miradas latinoamericanas a los cuidados (1st ed., pp. 243–287). Siglo XXI; CLACSO | |
dc.relation.references | Martínez Pérez, A., y Cabezas Fernández, M. (Coords.). (2023). Cuando el Estado es violento: Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales (2.ª ed.). Barcelona: Siglo XXI Editores | |
dc.relation.references | Medina Gallego, C., et al. (2011). FARC-EP flujos y reflujos: la guerra en las regiones (1st ed.). Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Meertens, D. (2018). Re-tejiendo la sociedad campesina: género, cuidado y justicia en el posconflicto. En Género y Cuidado: teorías escenarios y políticas (1st ed., pp. 70–87). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Molano Bravo, A. (2016). A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc. Penguin Random House Casa Editorial S.A.S | |
dc.relation.references | Molano Bravo, A. (1985). Los años del tropel: relatos de la violencia. Editorial Presencia | |
dc.relation.references | Molano Bravo, A. (2016). Médicos y guerrilleros. El Espectador | |
dc.relation.references | Molano Bravo, A. (1994). Trochas y fusiles. El Áncora Editores | |
dc.relation.references | Molano Bravo, A. (s.f.). FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO (1920-2010) | |
dc.relation.references | Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo . En El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta/Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética cuidado. Ética de un malentendido. In Género y Cuidado: teorías escenarios y políticas (1st ed., pp. 90–103). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Neira, A. (2021). Masculinidades insurgentes: El grupo armado como tecnología de género. Hybris. Revista de Filosofía, 12 (Edición especial), 11–44 | |
dc.relation.references | Ortiz Gómez, L. (2021). Sofoco (1st ed.). Laguna Libros | |
dc.relation.references | Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa (2nd ed.). Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Parra, I., y Tronto, J. (2024). Care ethics in theory and practice: Joan C. Tronto in conversation with Iris Parra Jounou. Contemporary Political Theory, 269–283 | |
dc.relation.references | Pedraza, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Ponencia presentada en el marco de la semana de la alteridad. Manizales: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Peláez Rodríguez, D. C. (2020). Comunidades emocionales: Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.relation.references | Peña, N. (2022). La economía política del conflicto armado: minería y conflictos socioambientales. Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Pérez-Bustos, T. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento: Una aproximación desde la antropología feminista al campo científico. En Género y Cuidado: teorías escenarios y políticas (pp. 50–69). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation.references | Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 127–158 | |
dc.relation.references | Rátiva, S., et al. (2022). La producción y reapropiación de lo común: horizontes emancipatorios para una vida digna. CLACSO; Fundación Rosa Luxemburgo | |
dc.relation.references | Robles Gómez, J. (2018). Sostener y cuidar en las prácticas médicas de las Farc. Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados actores armados. Perspectiva Geográfica, 15, 9–36 | |
dc.relation.references | Sánchez Muñoz, C. (Ed.). (2021). Violencias de género: entre la guerra y la paz. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores | |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (s.f.). Guerrilla y paramilitarismo. De Las Ciudades a Las Regiones. Desarrollo Regional Integrado En Bogotá-Cundinamarca | |
dc.relation.references | Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Colección Mapas 45. Traficantes de Sueños | |
dc.relation.references | Sandoval, M. L. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 99–120 | |
dc.relation.references | Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el sujeto subalterno. Revista Colombiana de Antropología Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 39, 297–364 | |
dc.relation.references | Toro-Peréz, C., et al. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Tovar, L. F., & Ramírez, Y. C. (2020). Las políticas públicas: entre la reproducción de la vida y la reproducción del capital. Revista Voto Incluyente. Universidad Nacional de Colombia, 11, 23–33 | |
dc.relation.references | Uprimny, R. (s.f.). La justicia colombiana en la encrucijada | |
dc.relation.references | Uribe, M. V. (1992). Limpiar la tierra: guerra y poder entre esmeralderos. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) | |
dc.relation.references | Uribe, S., Otero-Bahamón, S., y Peñaranda, I. (2020). Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC . Revista de Estudios Sociales, 87–100 | |
dc.relation.references | Vega, C., Martínez-Buján, R., & Paredes, M. (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa (1st ed.). Traficantes de Sueños | |
dc.relation.references | Vega, C., Martínez-Buján, R., & Paredes, M. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida. En Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa (pp. 13–42) | |
dc.relation.references | Verdad Abierta. (2012, March 20). “Mucho inocente pagó en una guerra sin razón”: ‘Coplero.’ | |
dc.relation.references | Xarles Jubany, G. (2007). Economía política de INDUMIL en el conflicto armado colombiano. Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Zamudio, M. (2024). La lucha de la Nación U’wa por su territorio ancestral. Universidad Libre Bogotá | |
dc.relation.references | Zuluaga-Sánchez, G., & Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 159-180 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.proposal | Cuidado | spa |
dc.subject.proposal | Cuidado comunitario | spa |
dc.subject.proposal | Comunidades de afinidad | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Violencia | spa |
dc.subject.proposal | Care | eng |
dc.subject.proposal | Community care | eng |
dc.subject.proposal | Affinity communities | eng |
dc.subject.proposal | Armed conflict | eng |
dc.subject.proposal | Violence | eng |
dc.subject.unesco | Condición de la mujer | spa |
dc.subject.unesco | Womens status | eng |
dc.subject.unesco | Acción comunitaria | spa |
dc.subject.unesco | Community action | eng |
dc.subject.unesco | Historia oral | spa |
dc.subject.unesco | Oral history | eng |
dc.subject.unesco | Guerra civil | spa |
dc.subject.unesco | Civil war | eng |
dc.title | Entramados del cuidado en el conflicto armado: relatos de mujeres en Sogamoso, Boyacá | spa |
dc.title.translated | Networks of care in the armed conflict: stories of women in Sogamoso, Boyacá | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1055315687.pdf
- Tamaño:
- 2.27 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Sociología
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: