La aparición del sujeto político femenino afrocolombiano en la Cuenca del Río Naya: interacciones entre las prácticas de la Asociación de Mujeres AINÍ con la teoría política de Hannah Arendt

dc.contributor.advisorGómez Albarello, Juan Gabrielspa
dc.contributor.authorHernández García, Laura Camilaspa
dc.contributor.researchgroupAnálisis teóricospa
dc.date.accessioned2020-02-18T20:58:53Zspa
dc.date.available2020-02-18T20:58:53Zspa
dc.date.issued2019-11-07spa
dc.description.abstractAfro-Colombian communities in the South Pacific, such as those that have settled in the Naya river basin -the natural border between the departments of Cauca and Valle del Cauca- have undertaken a series of struggles for recognition of the collective character of their communities and for the demand for their political participation in decision-making spaces at the local, regional and national levels. In these efforts, the role played by black women has been limited by the patriarchal structures of domination that have permeated the thinking and cultural traditions of the Afro-Colombian people since the Colony; promoting the mobilization of Afro women to subjectivize themselves politically, that is, to make themselves visible as subjects in the spaces of political deliberation and decision. However, this process has developed, most of the time, under a dichotomous modality: either they politicize their traditional roles or they distance themselves from them. Seeking to reverse this scheme, the AINÍ Women's Association -an organizational process of black women with a presence in Bajo Naya- intends, with its subjective proposal, to transcend the antagonism between the political and domestic roles of African women in order to find a way that recognizes the importance of both in the defense of Afro-Colombian territory and culture. Thus, the purpose of this research is to understand the proposal of political subjectivation that AINÍ Women have in the light of the political theory of Hannah Arendt, German philosopher who focused her attention on highlighting the moral connotations of appearing in the human world, that is, of being politically subjectivated. The concepts of "political judgement", "political imagination" and "political singularization" will be taken as a reference for this purpose. These concepts make it possible to understand the scope of this theory in the social practices of black women in the Naya river basin.spa
dc.description.abstractLas comunidades afrocolombianas del Pacífico sur, como aquellas que se han asentado en la cuenca del río Naya -frontera natural entre los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca- han emprendido una serie de luchas por el reconocimiento del carácter colectivo de sus comunidades y por la exigencia de su participación política en los espacios de toma de decisión a nivel local, regional y nacional. En tales esfuerzos el papel que han jugado las mujeres negras se ha visto limitado por las estructuras patriarcales de dominación que han permeado el pensamiento y las tradiciones culturales del pueblo afrocolombiano desde la Colonia; impulsando la movilización de las mujeres afros para subjetivarse políticamente, es decir, para visibilizarse como sujetos en los espacios de deliberación y decisión política. No obstante, ese proceso se ha desarrollado, la mayoría de las veces, bajo una modalidad dicotómica: o politizan sus roles tradicionales o se distancia de ellos. Buscando revertir este esquema, la Asociación de Mujeres AINÍ -proceso organizativo de mujeres negras con presencia en el Bajo Naya- pretende, con su propuesta de subjetivación, trascender el antagonismo entre los roles políticos y domésticos de las mujeres afros para encontrar una vía que reconozca la importancia de ambos en la defensa del territorio y de la cultura afrocolombiana. Así, el propósito de esta investigación es comprender la propuesta de subjetivación política que tienen las Mujeres AINÍ a la luz de la teoría política de Hannah Arendt, filósofa alemana que centró su atención en poner de relieve las connotaciones morales que tiene el aparecer en el mundo humano, es decir, de subjetivarse políticamente. Para esto, se tomarán como referencia los conceptos de «juicio político», «imaginación política» y «singularización política», los cuales permiten entender los alcances que tiene dicha teoría en las prácticas sociales de las mujeres negras de la cuenca del río Naya.spa
dc.description.additionalMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent88spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75643
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales -IEPRI-spa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales -IEPRI-spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1977). La vida del espíritu. Bogotá - Colombia: Editorial Paidós. Arendt, H. (1993). ¿Qué es la política? Bogotá - Colombia: Editorial Paidós. Arendt, H. (1994). What remains? The language remains (G. Grass) [Televisión alemana]. Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires - Argentina: Editorial Paidós. Arendt, H. (2012). La condición humana. Bogotá - Colombia: Editorial Paidós. Arendt, H. (2016a). El pensamiento y las consideraciones morales. En Responsabilidad y juicio (pp. 161-184). Barcelona - España: Paidós. Arendt, H. (2016b). Verdad y política. En Entre el pasado y el futuro (pp. 347-402). Bogotá - Colombia: Editorial Planeta. Arias Vargas, V., González López, L. E., & Hernández Guevara, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652. Aristóteles. (1994). Libro VI. En Metafísica. Madrid - España: Editorial Gredos. Asociación de Mujeres AINÍ. (2019). Línea del tiempo de la organización de la Asociación de Mujeres AINÍ. Benhabib, S. (1988). Judgement and the moral foundations of politics in Arendt’s thought. Journal of Political Theory, 16(1), 29-51. Bernstein, R. (1986). Judging - the actor and the spectactor. En R. Bernstein, Philosophical Profiles: Essays in a Pragmatic Mode (pp. 221-237). Filadelfia - Pensivlania - EE.UU.: University of Pennsylvania Press. Beuchot, M. (2018). La interculturalidad y la hermeneútica analógica. En J. E. González & M. Beuchot, Diversidad y diálogo intercultural (pp. 29-40). Bogotá - Colombia: Editorial El Búho. Borges, J. L. (1923). Ausencia. Borges, J. L. (2015). Mi experiencia con el Japón. Recuperado de https://www.ddooss.org/articulos/textos/Jorge_L_Borges.htm Bowles, S., & Gintis, H. (1986). Community: language, solidarity and power. En Democracy and Capitalism (pp. 152-175). Estados Unidos: Basic Books, Inc. Cataldo González, H. M. (2006). Un estudio acerca del concepto de entre en Hannah Arendt y su relación con el espacio público: la política. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Comesaña Santalices, G., & Cure de Montiel, M. (2006). El pensamiento como actividad según Hannah Arendt. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 11(35). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162006000400002 Cortázar, J. (2014). Casa tomada. Recuperado de http://planlectura.educ.ar/wpcontent/uploads/2016/01/Casta-tomada-en-Bestiario-Julio-Cort%C3%A1zar.pdf Curiel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2, 96-113. De Zan, J. (2001). Filosofía y política en Hannah Arendt. Cuadernos del Sur, Filosofía, 31-32, 23-42. De Zan, J. (2005). Amplitud de pensamiento y capacidad de juzgar: la lectura de H. Arendt de la crítica del juicio. Revista Portuguesa de Filosofía, 61, 836-882. Deutscher, M. (2016). Judgment after Arendt. Londres - Inglaterra: Routledge. Di Pego, A. (2016). Política y filosofía en Hannah Arendt. El camino desde la comprensión hacia el juicio. Buenos Aires - Argentina: Editorial Biblos. Duque Monsalve, L. F., Patiño Gaviria, C. D., Muñoz Gaviria, D. A., Villa Holguin, E. E., & Cardona Estrada, J. J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES Psicología, 9(2), 128-151. Efesios 5:22-24. (s. f.). Figueroa Salamanca, H., & Cepeda Houten, Á. (2016). La memoria afro ante el desarraigo conflicto, tierra y religión. En Memorias del desarraigo y la resistencia Afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia (pp. 111-158). Cali - Colombia: Editorial Universidad San Buenaventura de Cali. Flórez Flórez, J. (2004). Implosión identitaria y movimientos sociales: desafíos y logros del Proceso de Comunidades Negras ante las relaciones de género. En E. Restrepo (Ed.), Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 219-246). Popayán - Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Fundación para el Desarrollo Alternativo Jenzerá. (2016). Primer encuentro «Escuela Interétnica Posacuerdo de Paz». Gadamer, H. G. (1991). Verdad y método. Barcelona: Paidós. Giner, S. (2015). Hannah Arendt: la primacía de la política de la moral. Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces: la construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires - Argentina: Editorial Teseo. Gómez Arismendi, J. (2015). El lecho de Procusto. Bogotá - Colombia: El Mercurio Aguilar. Goyenechea de Benvenuto, E. (2014). Hannah Arendt. La sociedad y la política. Analecta política, 5(7), 223-248. Grueso Castelblanco, L. R. (2005). Representaciones y relaciones en la construcción del proyectopolítico y cultural del Proceso de Comunidades Negrasen elcontexto del conflicto armado en la región del Pacífico Surcolombiano. En D. Mato (Ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedaden tiempos de globalización (pp. 53-70). Recuperado de https://studylib.es/doc/2303128/representaciones-en-comunidades-negras-decolombia.pdf Grueso Castelblanco, L. R. (2006). Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construccin del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano. Comentario Internacional, 7, 145-156. Guerra Palmero, M. J. (2011). Arendt y los feminismos contemporáneos: ontología y política. Revista Internacional de Filosofía, 4, 203-212. Hemingway, E. (2014). ¿Por quién doblan las campanas? Bogotá - Colombia: Debolsillo. Hinestroza, D. J. (2019, marzo 16). Entrevista a Deisy Johana Hinestroza (L. Hernández) [Entrevista directa]. Jaramillo Jaramillo, E. (2009a, marzo 2). Colombia: La naturaleza de los cambios sociales y los pueblos étnico-territoriales. Recuperado de Servindi website: https://www.servindi.org/actualidad/8559 Jaramillo Jaramillo, E. (2009b, octubre 20). Mundo: La energía y la cultura. Una perspectiva indígena. Recuperado de Servindi website: https://www.servindi.org/actualidad/opinion/17990 Jaramillo Jaramillo, E. (2011). Los indígenas colombianos y el Estado. Desafíos ideológicos y políticos de la multiculturalidad. Bogotá - Colombia: IGWIA. Jaramillo Jaramillo, E. (2018, mayo 15). El reconocimiento de identidades culturales en Colombia*. Notas para un relato multicultural que conduzca a una “sociedad decente”. Recuperado de Palabras al margen website: http://palabrasalmargen.com/edicion129/el-reconocimiento-de-identidades-culturales-en-colombia-notas-para-un-relatomulticultural-que-conduzca-a-una-sociedad-decente/ Jaramillo Jaramillo, E., & García Hierro, P. (2008). The Colombian Pacific: the case of The Naya. Bogotá - Colombia: Editorial Códice Ltda. Junta Organizativa de la Asociación de Mujeres AINÍ. (2019, marzo 16). Conversatorio participativo con la Junta Organizativa de la Asociación de Mujeres AINÍ (L. Hernández). Kant, I. (2003). Crítica del juicio. Madrid - España: Editorial Espasa Calpe. Lamus Canavate, D. (2008). El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afrocolombiano. Reflexión Política, 10(20), 236-257. Lamus Canavate, D. (2009). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate. Reflexión Política, 11(21), 108-125. Lozano, B. R. (1992). Una crítica a la sociedad occidental patriarcal y racista desde la perspectiva de la mujer negra. Revista Pasos, 42, 11-21. Lozano, B. R. (2010). Mujeres negras (sirvientas, putas, matronas): una aproximación a la mujer negra de Colombia. Estudios Latinoamericanos, 26(49), 135-158. Lozano, B. R. (2016). Feminismo negro – Afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en-lugar. Revista Intersticios, 5(9), 23-48. Martínez, J. A. (2006, octubre 6). El lenguaje (políticamente) correcto. Recuperado de Fundéu BBVA website: https://www.fundeu.es/noticia/el-lenguaje-politicamente-correcto3441/ Marx, C. (2003). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Madrid - España: Fundación Federico Engels. Marx, C. (2006). Prólogo a Contribución a la crítica a la Economía Política. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/131839.pdf Mayntz, R. (1967). Sociología de la organización. Madrid - España: Alianza Editorial. Mina, Y. (2019, marzo 16). Entrevista a Yasury Mina (L. Hernández) [Entrevista directa]. Montaigne, M. de. (1968). De la tristeza. En Ensayos (I) (pp. 8-11). Buenos Aires - Argentina: Editorial Iberia. Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona - España: Paidós. Moyn, S. (2015). La última utopía. Los derechos humanos en la historia. Bogotá - Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Observatorio Étnico CECOIN. (2009). Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/files/4_Guia_planes_de_vida_y_de_desarrollo.pdf Olaya Grau, M., Margarit S., D., & Gonzálvez Torralbo, H. (2017). Entrevista: Marcia Santacruz, Presidenta de la Corporación Amigos de la UNESCO. La etnofagia, las mujeres y la batucada revoltosa. Rumbos TS, 12(16), 221-230. Passerin D’Entréves, M. (2000). Arendt’s theory of judgment. En D. Villa, The Cambridge Companion to Hannah Arendt (pp. 245-260). Cambridge - Inglaterra: Cambridge University Press. Posada Kubissa, L. (2018). El feminismo (o la ausencia del mismo) en el pensamiento político de Hannah Arendt. Revista Internacional de Pensamiento Político, 13, 383-397. Quinche Ramírez, M. F. (2015). El modelo de la Constitución de 1991. En Derecho constitucional colombiano (pp. 13-18). Bogotá - Colombia: Editorial Temis. Quintana, L. (2012a). Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): dos formas de interrupción frente a la administración de la vida. Revista de Estudios Sociales, 43, 50-62. Quintana, L. (2012b). Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): dos formas de interrupción frente a la administración de la vida. Revista de Estudios Sociales, 43, 50-62. Ragin, C. (2007). El estudio de un caso único. En La construcción de la investigación social (pp. 174-176). Bogotá - Colombia: Editorial Universidad de los Andes. Ruiz, D. (2019, marzo 10). Entrevista a Danny Ruiz, representante legal de la Asociación de Mujeres AINÍ (L. Hernández) [Telefónico]. Salinas, G. (2019). La experiencia con mujeres en el Río Naya (L. Hernández). Swift, G. (1992). Waterland. Tapias Torrado, N. R. (2005). Lo privado y lo público en el pensamiento de Hannah Arendt. Universitas Philosophica, 44-45, 71-86. Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49. Teruel, P. J. (2013). La noción de prejuicio en la obra de Immanuel Kant. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 30(2), 461-479. Tocqueville, A. de. (1985). Capítulo 6: qué clase de despotismo deben temer las naciones democráticas. En La democracia en América. Tomo IV. (pp. 632-636). Editorial Orbis S.A. Toscano López, D. (2016). El descubrimiento político de la vida en Hannah Arendt y Michel Foucault1. Revista de Filosofía, 41(2), 335-356. Tucídides. (2007). Historia de la guerra del Peloponeso (D. Gracian, Trad.). Buenos Aires -Argentina: Biblioteca Clásicos Grecolatinos. Valencia, J. (2019, marzo 16). Entrevista con July Valencia [Entrevista directa]. Villareal Méndez, N. (2014). Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/39952/ Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. Zerilli, L. M. (2005). “WE FEEL OUR FREEDOM” Imagination and Judgment in the Thought of Hannah Arendt. Journal of Political Theory, 33(2), 158-188spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalJuicio políticospa
dc.subject.proposalImaginación políticaspa
dc.subject.proposalPolitical singularizationeng
dc.subject.proposalMujeres negrasspa
dc.subject.proposalAsociación de Mujeres AINÍeng
dc.titleLa aparición del sujeto político femenino afrocolombiano en la Cuenca del Río Naya: interacciones entre las prácticas de la Asociación de Mujeres AINÍ con la teoría política de Hannah Arendtspa
dc.title.alternativeThe emergence of the Afro-Colombian female political subject in the Naya River Basin: interactions between the practices of the Asociación de Mujeres AINI and Hannah Arendt's political theoryspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis maestría_Laura Camila Hernández García.pdf
Tamaño:
2.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: