Derecho a la protesta en Colombia como manifestación social frente al poder y la respuesta de los gobiernos en su limitación o control: un análisis de su vulneración desde una óptica internacional

dc.contributor.advisorCarvajal Martinez , Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorTorres Villamizar, Sorha Juliethspa
dc.contributor.orcidTorres Villamizar, Sorha Julieth [000900075443-5316]spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2025-10-24T00:03:13Z
dc.date.available2025-10-24T00:03:13Z
dc.date.issued2025-10-23
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa forma como se maneja el derecho a la protesta en Colombia revela una contradicción constante que necesita estudiarse. Mientras las normas constitucionales la reconocen como elemento esencial de la democracia participativa, en el país persisten prácticas sistemáticas que vulneran este derecho. Por eso, la presente investigación tiene como finalidad analizar cómo funciona, hasta dónde llega y de qué forma se controla la protesta social desde las leyes nacionales y los convenios internacionales, explorando así los problemas que mantienen esta diferencia. Para ello, el trabajo se concentra en el periodo posterior a la Constitución de 1991, con especial énfasis en el ciclo de protestas de 2019- 2021, y utiliza una metodología de análisis documental para revisar normas, decisiones judiciales y casos significativos de vulneración. Lo encontrado muestra que, aunque las normas internacionales protegen este derecho y la Corte Constitucional ha creado reglas claras para defenderlo, todavía predomina una forma de pensar que ve la protesta como algo peligroso y justifica reprimirla. Al respecto, el presente estudio identificó seis problemas o patrones de vulneración que se repiten y conectan entre sí: usar el sistema judicial contra manifestantes, emplear fuerza excesiva, realizar detenciones masivas injustificadas, estigmatizar la protesta, ejercer violencia contra grupos vulnerables y obstaculizar a observadores independientes. Por eso, la investigación plantea que resolver esta situación requiere cambios que transformen leyes, instituciones y cultura mediante estrategias complementarias. Entre estas se propone una ley estatutaria completa, reformar los cuerpos de seguridad, fortalecer el control sobre autoridades, implementar protecciones para manifestantes y cambiar cómo las instituciones entienden el papel democrático de la protesta. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe way the right to protest is handled in Colombia reveals a constant contradiction that requires study. While constitutional norms recognize it as an essential element of participatory democracy, systematic practices that violate this right persist in the country. Therefore, this research aims to analyze how social protest operates, how far it extends, and in what ways it is controlled under national laws and international agreements, thereby exploring the problems that sustain this disparity. To achieve this, the study focuses on the period following the 1991 Constitution, with special emphasis on the protest cycle of 2019–2021, and employs a documentary analysis methodology to examine laws, judicial decisions, and significant cases of rights violations. The findings show that, although international norms protect this right and the Constitutional Court has established clear rules to defend it, a mindset that views protest as something dangerous and justifies its repression still predominates. In this regard, the study identified six recurring and interconnected problems or patterns of violation: the use of the judicial system against demonstrators, the use of excessive force, unjustified mass detentions, stigmatization of protest, violence against vulnerable groups, and obstruction of independent observers. Therefore, the research argues that resolving this situation requires changes that transform laws, institutions, and culture through complementary strategies. Among these, it proposes a comprehensive statutory law, reform of security forces, strengthening oversight of authorities, implementing protections for demonstrators, and changing how institutions understand the democratic role of protest.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsmetodología cualitativa posibilita la comprensión profunda de la temática, al propiciar un examen minucioso de las fuentes normativas, documentales y jurisprudenciales relacionadas con el derecho a la protesta tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, este enfoque brinda la flexibilidad necesaria para abordar la complejidad inherente al objeto de estudio, al permitir la adaptación constante del proceso investigativo a las particularidades y matices que emerjan durante el análisis exhaustivo de los datos recolectados. De esta manera, se garantiza una visión integral y contextualizada del derecho a la protesta, sus implicaciones jurídicas y su materialización en la realidad colombiana.spa
dc.format.extentxiii, 84 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89062
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAbril Bonilla, N., Gutiérrez Márquez, M. T., Jiménez Nicholls, M. C., Ortega Van Arcken, L. M., & Uribe Larrota, L. F. (2019). Rupturas y continuidades del movimiento cocalero: acciones, repertorios y organizaciones. Análisis Político, 32(97), 3-23. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87188
dc.relation.referencesAguilar Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional de Colombia (noviembre 2019-enero 2020). Análisis Político, 33(98), 26-43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/89408
dc.relation.referencesAlmeida, P., & Pérez Martín, A. (2023). Resistencia colectiva al neoliberalismo. CLACSO.
dc.relation.referencesAlvarado Alcázar, A. (2020). La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión. Revista Rupturas, 10(1), 25-43. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24662020000100025
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2022). El paro nacional del 2021 en Colombia: estallido social entre dinámicas estructurales y de coyuntura. La relevancia de la acción política y del diálogo en su desarrollo y transformación. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (33), 1-12. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/11864
dc.relation.referencesAnaya Doria, Y. J., & García Pacheco, C. A. (2021). Responsabilidad de los agentes del ESMAD y del Estado por la vulneración de Derechos Humanos a civiles (1999-2020). [Tesis pregrado, Universidad Pontifica Bolivariana]. Repositorio Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9994/Responsabilidad_agentes_Esmad.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesArchila Neira, M. (2016). El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva. Revista de Economía Institucional, 18(35), 313-318. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.18
dc.relation.referencesArmado Ariza, A. M. (2023). El amparo jurídico a la protesta social durante la pandemia por COVID – 19 en Colombia. [Tesis pregrado, Universidad Católica]. Repositorio Universidad Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/4c6b4e0e-f6c5-4c1a-b112-5ac8eaf1af2d
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1998). Resolución 53/144. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
dc.relation.referencesAyala-Andrade, Y., Toloza-Martínez, C. E., & Jaimes-Bolaño, L. A. (2021). Movimientos sociales y la respuesta del estado, una mirada a la situación de San José de Cúcuta. Mundo FESC, 11(S1), 184-193. https://doi.org/10.61799/2216-0388.894
dc.relation.referencesBarragán García, D. F. (2023). La exigibilidad estratégica del derecho humano a la protesta social en la ciudad de Guaranda durante el paro de octubre de 2019. [Tesis maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9082/1/T3981-MDH-Barragan-La%20exigibilidad.pdf
dc.relation.referencesBassa Mercado, J., & Moncada Garay, D. (2019). Protesta social y derecho: una tensión irresoluble. Izquierdas, 46, 105-136. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492019000200105
dc.relation.referencesBecker, H. (2009). Outsiders, hacia una sociología de la desviación. Siglo veintiuno editores.
dc.relation.referencesBlanco Mojica, F. d. (2021). El socavamiento del derecho a la protesta social en Colombia, a través de su regulación restrictiva y de la represión sustentada en el miedo. [Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80651
dc.relation.referencesButírica Valencia, I. C., & Díaz Morales, L. V. (2023). Revisión sobre el derecho a la protesta social en Colombia y la asociación al delito por obstrucción de vías públicas. [Tesis especialización, Universidad Libre]. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25763/ARTICULO%20U%20LIBRE.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesCampos Martínez, F. (2015). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006-2014. Derecho y Realidad, 13(26), 153-170. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1783/2924
dc.relation.referencesCampos Martínez, F. (2015). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006-2014. Derecho y Realidad, 13(26), 153-170. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1783/2924
dc.relation.referencesCastaño, C. (2023). ¿La política en las calles? Movilización social durante el primer año del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez. Revista Cien Días, (102), 25-32. https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-politica-en-las-calles-movilizacion-social-durante-el-primer-ano-del-gobierno-de-gustavo-petro-y-francia-marquez/
dc.relation.referencesCastro Arduengo, M. A. (2021). El Derecho a la Protesta Social en el Sistema Interamericano y el Derecho Chileno: Una mirada al 18 de octubre desde la doctrina y la jurisprudencia. [Tesis pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180276
dc.relation.referencesCéspedes Cristancho, M. A., González Nuvan, C. A., & Cabal Camacho, K. A. (2022). Análisis normativo y jurisprudencial del derecho a las protestas sociales en Colombia 2019-2021. [Tesis pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/dbccedc4-002f-443e-8cd7-dc54bf8be851/content
dc.relation.referencesClérico, L. (2018). Derechos y proporcionalidad: violaciones por acción, por insuficiencia y por regresión. Miradas locales, interamericanas y comparadas. Instituto de Estudios Constitucionales. https://www.iidh.ed.cr/images/Publicaciones/Justicia/Derechos%20y%20proporcionalidad%20violaciones%20por%20accion%20por%20insuficiencia%20y%20por%20regresion.pdf
dc.relation.referencesCoba Torres, R. S. (2021). Protestas en América Latina, análisis comparativo de las protestas en Ecuador y Chile 2019. [Tesis maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8117/1/T3569-MELA-Coba-Protestas.pdf
dc.relation.referencesComité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2020). Observación General Núm. 37, relativa al derecho de reunión pacífica (artículo 21). https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2020/10/observacion-general-37.pdf
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2014). Resolución 25/38. La promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/resolucion-manifestaciones.pdf
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2016) Resolución 31/37. La promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g16/075/70/pdf/g1607570.pdf
dc.relation.referencesConsejo de Europa. (1950). Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. https://www.derechoshumanos.net/Convenio-Europeo-de-Derechos-Humanos-CEDH/#a1
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-742/12. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=147264&dt=S
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-223/17. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-223-17.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-281/17. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-281-17.htm#:~:text=Las%20Fuerzas%20Militares%20no%20podr%C3%A1n,la%20Constituci%C3%B3n%20y%20la%20ley.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia C-009/18. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82651#:~:text=Asegura%20que%20la%20demanda%20parte,aviso%20previo%20como%20un%20permiso.
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Sentencia de 2 de febrero de 2001. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_72_esp.pdf
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Caso Kimel vs. Argentina. Sentencia de 2 de mayo de 2008. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_177_esp.pdf
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Caso Norín Catrimán y otros vs. Chile. Sentencia de 29 de mayo de 2014. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Caso López Lone y otros vs. Honduras. Sentencia de 5 de octubre de 2015. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_302_esp.pdf
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, 42, 44-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134457
dc.relation.referencesDella Porta, D., & Diani, M. (2015). Social Movements: An Introduction. Blackwell publishing.
dc.relation.referencesDíaz Cagua, J. (2023). Policías, manifestación pública y protesta social: Coherencia curricular de la educación en derechos humanos y transformación pacífica de conflictos en la Policía Nacional de Colombia. Un aporte a las recomendaciones 12 y 13 de la CIDH-2021. [Tesis maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca7dbe27-4afc-44e8-a0c6-bbbbd7836958/content
dc.relation.referencesDíaz Gelves, R. A. (2022). La protesta social, desde los estándares internacionales en Colombia: un derecho en tiempos de COVID. [Tesis maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/e820d864-ca74-424b-ac44-bec0d87d2283/content
dc.relation.referencesDíaz Jaramillo, J. A. (2012). El 8 de junio y las disputas por la memoria, 1929-1954. Historia y Sociedad, (22), 157-189. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172012000100008&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J., Jiménez Martín, C., & Puello-Socarrás, J. F. (2023). La rebelión social y popular en Colombia: elementos para su comprensión. CLACSO.
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J., Jiménez Martín, C., & Puello-Socarrás, J. F. (2023). La rebelión social y popular de 2021 en Colombia. Elementos para su comprensión. CLACSO.
dc.relation.referencesGarcía de la Huerta, M. (2020). Manifestaciones: otras miradas. Revista de filosofía, 77, 99-116. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602020000100099
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (2004). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia: Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. Plural Editores.
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (2008). La potencia plebeya: Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. CLACSO.
dc.relation.referencesGuzmán Martínez, H. A. (2020). La transformación del carácter político de la protesta social en Colombia. [Tesis magister, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/1aa15305-c209-4895-a63d-703a5cdc8eb5
dc.relation.referencesHurtado Ramírez, A., Cabral de la Cueva, D., Martell Muñoz, J., Maldonado Félix, G., Santos Ramos, M., & Lamas Carrillo, G. (2018). Protesta social: representaciones sociales de adultos jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(1), 77-90. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.11110
dc.relation.referencesLópez Daza, G. A. (2019). El derecho a la protesta social en Colombia: análisis conceptual y jurisprudencial. Revista Jurídica Pielagus, 18(1), 168-192. https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/2652
dc.relation.referencesManzo Ugas, G. A. (2018). Sobre el derecho a la protesta. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 12(1), 17-55. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/d0e01f90-d287-494f-94c2-0701c2780976
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2009). La desobediencia civil revisitada: Problematicidad, situación y límites de su concepto. Revista Co-herencia, 6(10), 43-78. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872009000100003
dc.relation.referencesModonesi, M., & Iglesias, M. (2017). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida?. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 3(5), 95–124. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58502
dc.relation.referencesMuñoz Arroyave, E. A., López Martínez, A., & Ruiz Arias, M. (2024). Nuevos imaginarios de la protesta social en Colombia. Análisis socioespacial del Paro Nacional 2021. Revista Sociedade e Estado, 39(2), 1-29. https://www.scielo.br/j/se/a/zhtSZgDmPw4tpPMQ8yfMF7b/?format=pdf&lang=es
dc.relation.referencesMuñoz Pandiella, L. (2021). El grito del barrio popular de Siloé en la noche más trágica de protestas en Cali. France 24, América Latina. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210505-cali-protestas-siloe-paro-colombia-violencia-policial
dc.relation.referencesMurcia Parra, R., & Ariza Rivera, N. C. (2022). Y no cesa la horrible noche: dimensiones de la protesta social nocturna 2020-2021 en Colombia. Ciudad Paz-ando, 15(2), 138-151. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18839
dc.relation.referencesMurgas Torrazza, R. (2022). Alcance y límites del derecho de protesta social. Revista Ratio Legis, 2, 33-49. https://rinedtep.edu.pa/handle/001/631
dc.relation.referencesNavarro Trujillo, M. L., & Linsalata, L. (2021). Más allá de la retórica anti-neoliberal: Ofensiva extractivista y megaproyectos en tiempos de la Cuarta Transformación mexicana. En D. Casto & H. Salazar, América latina en tiempos revueltos. Claves y luchas renovadas frente al giro conservador, 169-208. Libertad bajo palabra.
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José. https://relapt.usta.edu.co/images/1969-Convencion-Americana-sobre-Derechos-Humanos.pdf
dc.relation.referencesOrganización para la Unidad Africana. (1981). Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Carta de Banjul. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf
dc.relation.referencesOrtegón Osorio, J. L. (2016). ¡La tal marcha sí existe! Garantías para la protesta social en Colombia. [Título maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20561
dc.relation.referencesPáramo, P., & Burbano, A.. (2024). Protesta y vandalismo en espacio público. Urbe. Revista Brasileira De Gestão Urbana, 16, e20230026. https://doi.org/10.1590/2175-3369.016.e20230026
dc.relation.referencesPizarro Conte, J. (2021). El estallido social chileno. El largo camino hacia encontrar el ritmo de la articulación contra el neoliberalismo. En D. Casto & H. Salazar, América latina en tiempos revueltos. Claves y luchas renovadas frente al giro conservador, 37-50. Libertad bajo palabra.
dc.relation.referencesQuiroz Rojas, L. (2023). El derecho y la representación de la protesta política violenta: análisis de un expediente judicial del estallido chileno. Derecho PUCP, (90), 41-77. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.002
dc.relation.referencesRamírez Herrera, S. (2023). Protección convencional del derecho a la protesta y su conexidad con el derecho a la manifestación pacífica pública en Colombia. [Tesis pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24739
dc.relation.referencesRoca Escorcia, L. D. (2021). Derecho a la protesta social, entre el fallo y los respetos de los derechos humanos. [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/65583
dc.relation.referencesRojas, M. A. & Quintero Rojas, O. (2021). Alcance del derecho a la protesta en el ordenamiento jurídico colombiano. [Tesis pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2642c422-f945-4eef-8a07-f0dc9200f4b0/content
dc.relation.referencesRomero Plata, L. E. (2023). Fundamentos jurídico-ideológicos comunes en la política de seguridad democrática de los gobiernos 2002-2010 y 2018-2022 en materia de estudios del derecho a la protesta. [Tesis pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/6686/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRudqvist, A., & Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político, 18(2), 515-548. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092013000200005&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesRudqvist, A., & Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político, 18(2), 515-548. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092013000200005&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesSaldaña Cuba, J., & Portocarrero Salcedo, J. (2017). La violencia de las leyes: el marco normativo de la criminalización de la protesta en el Perú. Revista de la facultad de derecho, (79), 331-352. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013
dc.relation.referencesSánchez Espitia, J. F., Uribe Pineda, S. B., & Vivas Toro, N. F. (2019). Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia. [Tesis pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15993/PROTECCI%c3%93N%20Y%20CUMPLIMIENTO%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20PROTESTA%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSierra Gutiérrez, W. A. (2022). Protesta social: ¿es derecho amenaza? Análisis de la protesta social visionado en las amenazas a los derechos civiles del ciudadano. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 8(16), 175-194. https://www.scielo.org.mx/pdf/pgc/v8n16/2395-8448-pgc-8-16-179.pdf
dc.relation.referencesSvampa, M. (2008). Cambio de época: Movimientos sociales y poder político. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesTobón-Tobón, M. L. (2023). El problema del control del delito en Bogotá durante el paro nacional. [Tesis pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/089696d8-9d3d-418c-8dec-ba43529a4c8c
dc.relation.referencesTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2008). Caso Sergey Kuznetsov vs. Rusia (Aplicación no. 10877/04). https://hudoc.echr.coe.int/eng#{%22itemid%22:[%22001-89066%22]}
dc.relation.referencesTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2011). Caso Giuliani y Gaggio vs. Italia (Aplicación no. 23458/02). https://hudoc.echr.coe.int/eng#{%22itemid%22:[%22001-104098%22]}
dc.relation.referencesTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2016). Caso Frumkin vs. Rusia (Aplicación no. 74568/12). https://hudoc.echr.coe.int/eng#{%22itemid%22:[%22001-159762%22]}
dc.relation.referencesVargas Pineda, C. A. (2022). Memorias del paro nacional del 21 de noviembre de 2019 en Bogotá. Análisis relacional desde las escalas geográficas y la acción social colectiva. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. https://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17515?show=full
dc.relation.referencesVelasco Jaramillo, M. (2007). Cambio constitucional y capacidades institucionales: un análisis de la protesta social en Colombia. Campinas, 13(1), 124-147. https://www.scielo.br/j/op/a/x4C4M4syYmxjZcXQKCJJ3Qj/
dc.relation.referencesVelasco Muñoz, A. C. (2020). Represión estatal y repertorios de acción colectiva: movimiento social del “Paro nacional”, Bogotá 2019-2020. Criterios, Cuaderno de ciencias jurídicas y política internacional. 13(2), 43-68. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/5500/3967/19340
dc.relation.referencesVilla Aguilar, C. Y., Galeano Zapata, A., & Yepes Isaza, D. A. (2021). Alcances y límites del derecho fundamental de reunión, manifestación y protesta y de las actuaciones de la fuerza pública frente al mismo, desde los fundamentos normativos y jurisprudenciales en Colombia. [Tesis pregrado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. Repositorio Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/7060/Trabajo%20de%20grado%20-%20DERECHO%20A%20LA%20PROTESTA%20Y%20LIBERTAD%20DE%20EXPRESI%c3%93N%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVillanueva Contreras, A. E., & López Niño, Y. C. (2023). Límites y alcances de la policía nacional para el uso de la fuerza frente a la protesta social. [Tesis especialización, Universidad Libre]. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25201/S%c3%8d%201.%20FINAL%20ART%c3%8dCULO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesZibechi, R. (2021). La acción colectiva entre el encierro y la crisis sanitaria. En D. Casto & H. Salazar, América latina en tiempos revueltos. Claves y luchas renovadas frente al giro conservador, 245-262. Libertad bajo palabra.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2023, marzo 11). Protesta social: en 2023 han estallado casi cuatro casos al día. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/protesta-social-en-2023-han-estallado-casi-cuatro-casos-al-dia-749403
dc.relation.referencesSaldaña Cuba, J., & Portocarrero Salcedo, J. (2017). La violencia de las leyes: el marco normativo de la criminalización de la protesta en el Perú. Revista de la facultad de derecho, (79), 331-352. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013
dc.relation.referencesSaldaña Cuba, J., & Portocarrero Salcedo, J. (2017). La violencia de las leyes: el marco normativo de la criminalización de la protesta en el Perú. Revista de la facultad de derecho, (79), 331-352. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013
dc.relation.referencesRevista Política, Globalidad y Ciudadanía, 8(16), 175-194. https://www.scielo.org.mx/pdf/pgc/v8n16/2395-8448-pgc-8-16-179.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosspa
dc.subject.proposalDerecho a la protestaspa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalCriminalizaciónspa
dc.subject.proposalUso excesivo de la fuerzaspa
dc.subject.proposalGarantías constitucionalesspa
dc.subject.proposalSistema Interamericano de Derechos Humanosspa
dc.subject.proposalRight to protesteng
dc.subject.proposalHuman rightseng
dc.subject.proposalCriminalizationeng
dc.subject.proposalExcessive use of forceeng
dc.subject.proposalConstitutional guaranteeseng
dc.subject.proposalInter-American Human Rights Systemeng
dc.subject.unescoDerechos civilesspa
dc.subject.unescoCivil and political rightseng
dc.subject.unescoInstrumento internacionalspa
dc.subject.unescoInternational instrumentseng
dc.subject.unescoDerecho internacionalspa
dc.subject.unescoInternational laweng
dc.subject.unescoParticipación políticaspa
dc.subject.unescoPolitical participationeng
dc.titleDerecho a la protesta en Colombia como manifestación social frente al poder y la respuesta de los gobiernos en su limitación o control: un análisis de su vulneración desde una óptica internacionalspa
dc.title.translatedRight to protest in Colombia as a social manifestation against power and the governments' response in its limitation or control: an analysis of its violation from an international perspectiveeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Derecho a la protesta en Colombia como manifestación social frente al poder y la respuesta de los gobiernos en su limitación o control un análisis de su vulneración desde una óptica internacional (2).pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: