Calibración de cloro residual en sistemas de distribución de agua potable

dc.contributor.advisorHernández Dávila, Elber De Jesús (Thesis advisor)spa
dc.contributor.advisorMarbello Pérez, Ramiro Vicente (Thesis advisor)spa
dc.contributor.authorHernández Almanza, Henry Joséspa
dc.date.accessioned2019-06-24T12:59:18Zspa
dc.date.available2019-06-24T12:59:18Zspa
dc.date.issued2004spa
dc.description.abstractEl agua pura es un compuesto químico en el que se agrupan dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Esta molécula en la naturaleza sufre algunas alteraciones ya que al entrar en contacto con el suelo y con la atmósfera interactúa con elementos y compuestos que cambian su composición original, tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista químico y microbiológico. El uso específico que se le de al agua es el que determina la calidad que se requerirá en la misa, y por ello el término calidad debe considerarse en relación al empleo a que se destine. La calidad puede ser cuantificada mediante la determinación de las concentraciones de los diferentes compuestos que se encuentren en el agua a través de ensayos de laboratorio relativamente sencillos. Cuando la calidad de agua no reúne las características requeridas para su directo aprovechamiento debe ser acondicionada mediante diferentes procesos que son realizados en las plantas de tratamientos de agua potable. La calidad del agua cruda varía dependiendo del tipo de fuente de donde se obtenga ésta, como son: quebradas, rios, lagos naturales, embalses artificiales, aguas subterráneas, aguas lluvias, mares, entre otros. Igualmente la calidad varía dependiendo del medio circundante ya sea bajo zonas industriales, etc. Las condiciones de la calidad del agua también varían a través del tiempo dependiendo de las condiciones climatológicas. Es de vital importancia, tanto para la salud humana como para el bienestar de la sociedad contar con un abastecimiento de agua seguro y satisfactorio para propósitos domésticos, tales como el consumo, la preparación de alimentos y la higiene personal; para cumplir este propósito el agua debe estar exenta de organismos capaces de originar enfermedades y de cualquier mineral o sustancia orgánica que pueda producir efectos fisiológicos perjudiciales. Para que el agua sea consumida debe ser aceptable desde el punto de vista estético libre de turbiedad, de color y olor perceptibles, y debe tener una temperatura razonable. En general, es aceptada el agua producida por una planta de tratamiento para el abastecimiento doméstico e industrial cuando es clara, agradable al gusto, de temperatura razonable, no corrosiva, ni formadora de incrustaciones, libre de sustancias minerales de efectos tóxicos o patógenos y de microorganismos que puedan producir enfermedades intestinales, ya que el agua para el consumo humano o agua potable debe poderse ingerir en la cantidad deseada por la población sin producir efectos adversos a la salud. Hoy en día gracias a la existencia de programas de computador, es posible modelar los sistemas de distribución de agua potable y la calidad de la misma a través de una calibración del sistema existente. La calibración es un proceso de ajuste de las características del modelo de distribución de agua que mejor refleje el comportamiento del sistema de distribución en la realidad, teniendo en cuenta que un modelo de una red de distribución es el resultado de la combinación de suposiciones, criterios de modelación e hipótesis fundamentadas en la información teórica del sistema. El proceso de calibración puede incluir cambios en las demandas del sistema, ajustes de los coeficientes de rugosidad de las tuberías, alteraciones de las características de operación en las estaciones de bombeo y ajustes de otros parámetros que afectan la eficiencia del modelo. Antes de usar cualquier modelo hidráulico para analizar la eficiencia de un sistema de distribución de agua, el modelo debe ser primero calibrado. La calibración del modelo de la red, no es sólo un componente inicial del proceso de construcción de la modelación, sino que periódicas calibraciones deben ser realizadas con el fin de reflejar los cambios físicos en el sistema.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/1397/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2993
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minasspa
dc.relation.ispartofFacultad de Minasspa
dc.relation.referencesHernández Almanza, Henry José (2004) Calibración de cloro residual en sistemas de distribución de agua potable. Pregrado thesis, Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc62 Ingeniería y operaciones afines / Engineeringspa
dc.subject.proposalCalidad del aguaspa
dc.subject.proposalAbastecimiento de agua potablespa
dc.subject.proposalPurificación del aguaspa
dc.subject.proposalClorospa
dc.titleCalibración de cloro residual en sistemas de distribución de agua potablespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71336845.20042.pdf
Tamaño:
5.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71336845.20041.pdf
Tamaño:
3.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format