Facultad de Minas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80179
Examinar
Envíos recientes
Ítem La energía eléctrica en la ciudad de Bucaramanga y la posibilidad de aprovechar el río Sogamoso para una gran central hidroeléctrica(Universidad Nacional de Colombia, 1943) Streithorst Clausen, GerardoCon motivo de su tesis de grado, Gerardo Streithorst Clausen estudió el problema de carencia de energía eléctrica en el municipio de Bucaramanga en la década de 1943. El trabajo fue dividido en dos partes. En la primera parte encontraremos un estudio en el que se comparó el desarrollo en la producción de energía eléctrica entre Medellín y Bucaramanga, dejando en evidencia las falencias energéticas de la segunda, esto dio pie a Clausen para proponer la implementación de una planta de energía eléctrica de instalación rápida para Bucaramanga dando como opciones una de motor Diesel y otra a vapor. Cabe resaltar que la planta que se propuso en esta primera parte era de carácter temporal para el autor, una solución inmediata al problema de abastecimiento de energía eléctrica mientras se construía una planta hidroeléctrica grande. La segunda parte abordó la posibilidad de aprovechar el río Sogamoso para la construcción de una gran central hidroeléctrica. En esta parte de la tesis Clausen resalto ciertos puntos como los más importantes para tener en cuenta, siendo estos los siguientes: “factores que influyen en el caudal de un río y la manera de estimarlo; modo de calcular la capacidad de un embalse de regulación; condiciones que debe tener un embalse y el sitio para una represa; y cálculo del límite máximo de costo de una central hidroeléctrica para que sea económica”.Ítem Proyecto de planta hidroeléctrica : municipio de Guarne(Universidad Nacional de Colombia, 1945-02) Londoño González, Raul; Villa C., AntonioPor medio de esta tesis se examinaron las necesidades energéticas del municipio de Guarne a mediados de la década de 1940. En esta, su autor, Raúl Londoño González, contempló la posibilidad de captación de las aguas de la quebrada conocida como la Brisuela, para la construcción de una planta hidráulica que dotara de energía eléctrica al municipio. A lo largo de estas páginas podemos encontrar un estudio bastante completo, con datos reales obtenidos por el autor a través del trabajo de campo, en el cual se analizaron las proyecciones futuras del municipio tanto en población como en industria, para determinar que tipo de planta eléctrica era la más adecuada, a continuación, podemos encontrar todo lo referente a dicha planta, acequia, tanque, tubería, turbina, etc., complementado con diversos cálculos y diseños en los cuales se ilustra la idea planteada por el autor. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Factor de potencia y economía(Universidad Nacional de Colombia, 1942-12-12) Restrepo Velásquez, Guillermo; Santa María, PeterDe forma muy simplificada, el factor de potencia mide la eficiencia del consumo eléctrico a la hora de convertirlo en potencia útil, como energía luminosa, calorífica, mecánica, etc. En este trabajo se trató someramente los principios, la forma de determinación, los beneficios obtenidos con la mejora del factor de potencia, los métodos y aparatos usados, en la primera mitad del siglo XX. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem La dinámica del color aplicada a la industria(Universidad Nacional de Colombia, 1947) Sánchez, Juan Manuel; N/AEn la introducción de la presente tesis, Juan Manuel Sánchez, señaló que, si bien el término Dinámica del color no era nuevo a mediados del siglo XX, fue a partir de la segunda guerra mundial que se le dio un uso industrial a este concepto, siendo Estados Unidos el principal desarrollador de estudios sobre el tema. La dinámica del color aplicada a la industria buscaba principalmente aprovechar el efecto físico y mental de algunos colores sobre el organismo humano para establecer una comunicación de los obreros con su entorno. En este trabajo se trató de dar en la forma más sencilla una idea sobre lo que era la dinámica del color y sus aplicaciones entre el mundo industrial a mediados del siglo XX. Cuenta con dos capítulos, el primero estudia los efectos del color sobre el organismo humano y los factores que afectan la visión; el segundo abarca los problemas de la dinámica del color aplicada a la industria, según las experiencias americanas al respecto, seguido de una serie de fotografías ilustrativas de diferentes fábricas estadounidenses que siguieron este plan de acondicionamiento de sus fábricas por medio de un patrón de color. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Efectos que se producirán en los transportes del ferrocarril de Antioquia cuando se empalme el ferrocarril troncal de occidente(Universidad Nacional de Colombia, 1940-03) Gómez Jaramillo, Fernando; Arango V., RobertoEl trabajo presentado es una contribución muy interesante al estudio que el Ferrocarril debe hacer con anticipación suficiente al empalme del Troncal de Occidente. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Valorización(Universidad Nacional de Colombia, 1950-12) Mendoza, Adolfo; Ghitis, Alberto; Gómez, Pedro Nel; Osorio Cadavid, JorgeLa tesis aborda los distintos aspectos del instrumento tributario llamado Valorización. Dada la singular importancia que significa para el desarrollo urbanístico, tan ceñido a lo tradicional hasta hace más de una década, se tienen en cuenta las disposiciones legales que reglamentan la materia, al mismo tiempo que la teoría general y algunos ejemplos explicativos. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Estudio sobre el precio de costo de transporte en el ferrocarril de Antioquia(Universidad Nacional de Colombia, 1940-02-29) Arango Arango, Francisco; Arango V., Roberto; Restrepo Alvarez, AntonioEl estudio se divide en dos partes: Precio de costo parcial y Precio de costo general medio. Determinan el primero el conjunto de gastos que varían con el número de trenes kilométricos movilizados. Está determinado el segundo por los gastos anteriores y además por aquellos que permanecen fijos aun cuando varíe el número de trenes kilómetros, o sea, por todos los demás. La materia prima para este estudio ha sido tomada del informe del Superintendente correspondiente a la marcha del Ferrocarril en 1938. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Red de distribución de energía eléctrica para el municipio de Santuario (Antioquia)(Universidad Nacional de Colombia, 1945) Quevedo Díaz, Alberto; Santa María, PeterBajo la premisa de que una de las partes más importantes en la instalación y explotación de una empresa de energía eléctrica era la distribución de esta y con el antecedente de municipios cercanos a la ciudad de Medellín que a pesar de los altos costos en el cobro de la energía las empresas encargadas de prestar el servicio reportaban perdidas debido a la ineficiencia en la red de distribución, Alberto Quevedo Díaz, formuló como su tesis un proyecto sobre una red de distribución de energía eléctrica para el municipio de El Santuario en el oriente antioqueño a mediados del siglo XX. La mencionada red estaría conformada por una pequeña subestación a las afueras del poblado la cual sería abastecida por una subestación central ubicada en Rionegro; contaría a su vez con transformadores con capacidad de 10, 15 y 25 kilovatios, un pararrayos, tres líneas primarias y una secundaria. Quevedo proyectó el consumo del municipio en cuatro puntos, alumbrado público, doméstico, refrigeración y calefacción. Distribución de energía eléctrica. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Concreto pretensionado(Universidad Nacional de Colombia, 1948) Restrepo, William H.William Restrepo, presentó como tesis, un estudio sobre el concreto pretensionado, conocido en la actualidad como concreto pretensado. Esta tecnología de construcción de elementos estructurales somete el concreto intencionalmente a esfuerzos de compresión, previos a su puesta en servicio con la intención de superar la debilidad natural de este frente a los esfuerzos de tracción La técnica a la cual Restrepo hizo alusión en su trabajo era reciente para la época, mediados del siglo XX, sin embargo, había sido probado su éxito en la construcción de tanques circulares, tubos de alta presión y puentes. A lo largo del trabajo encontraremos un análisis sobre el concreto pretensionado, sus generalidades y técnica, así como, varios ejemplos de aplicación en diferentes construcciones como vigas, tanques cilíndricos, tubos de alta presión y puentes. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Motores industriales(Universidad Nacional de Colombia, 1943) Arbeláez S., EnriqueEl siguiente trabajo tuvo por objeto hacer un estudio comparativo de los diferentes sistemas o métodos de producir energía para el trabajo de las máquinas en la primera mitad del siglo XX. Por otro lado, se quiso llamar la atención sobre la importancia de un conocimiento claro y preciso de las principales características de cada sistema lo cual establecía que en determinadas situaciones fuese más económico producir energía por un sistema y en otras por otro, así mismo, hubo un esfuerzo por dotar al lector de las capacidades necesarias a la hora de elegir que tipo de motor era preferible adoptar según la clase de trabajo que se fuera a realizar. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Ingeniería de seguridad(Universidad Nacional de Colombia, 1946) Restrepo Toro, J. IgnacioCon la segunda guerra mundial, la ingeniería de seguridad se desarrolló ampliamente, ya que el conflicto bélico provocó un interés por prevenir contratiempos y preservar la mano de obra tan necesaria durante este acontecimiento histórico. Con lo anterior, tenemos que la razón de la ingeniería de seguridad se encuentra dividida en dos ramas, la humana y la económica, tiene por objeto preservar la vida de los trabajadores, así como, evitar sobrecostos con eventos inesperados como son los accidentes. La presente tesis recopila datos y normas sobre ingeniería de seguridad de diversos libros y revistas en donde se analiza la técnica general de esta. Por otro lado, al interior de este trabajo podremos encontrar un capítulo dedicado al estudio de la legislación colombiana sobre accidentes de trabajo, al igual que, un capítulo que Ignacio Restrepo, autor, denominó cómo, una campaña de seguridad en la industria minera, factor que a su consideración se encontraba bastante descuidado a mediados del siglo XX. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Contribución al conocimiento de la geología del Tolima(Universidad Nacional de Colombia, 1950-03) Taborda Arango, Bernardo; Morales, Luis G.; Botero A., Gerardo; Garcés G., Hernán; Delgado, AlejandroEl autor tuvo la oportunidad durante un año de trabajo en el Valle Superior del Magdalena, seguir paso a paso cada una de las características litológicas de las varias unidades, donde quiera que ellas están presentes; pudo establecer además la relación de ellas con otras unidades en distintos lugares del país, aunque considera que tratándose de unidades netamente continentales, nada de lo que se establece es de una veracidad absoluta. Se incluye como complemento al presente trabajo, una columna estratigráfica de la Formación Honda. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Informe geológico sobre el valle de la quebrada Rodas y un apéndice sobre meteorización(Universidad Nacional de Colombia, 1940-11) Uribe U., Vicente; Botero A., GerardoEl presente trabajo versa sobre la geología del valle de la quebrada Rodas en la región limítrofe entre los municipios de Bello y Copacabana en el Departamento de Antioquia. Por otro lado, este documento también contiene algunas notas sobre los procesos de meteorización en la región estudiada, esta ocurre cuando un conjunto de procesos externos provoca la alteración y disgregación de las rocas en contacto con la atmosfera dando origen a yacimientos limoníticos cuyo aprovechamiento industrial se estudiaba a comienzos de la década de 1940. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Fotoelasticidad(Universidad Nacional de Colombia, 1944-11) Restrepo M., Carlos J.A través de su tesis, Carlos J. Restrepo M., presentó de forma concisa y detallada lo relativo a la fotoelasticidad, técnica desarrollada a comienzos del siglo XX. El autor da cuenta de las generalidades, los aparatos utilizados y diferentes métodos y ecuaciones para la obtención de resultados por medio de esta técnica. La fotoelasticidad tiene por objeto la medición de esfuerzos y deformación de las estructuras por medio del uso de la luz polarizada para dibujar figuras sobre piezas de materiales isótropos, es decir, un material que presenta las mismas propiedades físicas en todas las direcciones. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Apuntes sobre lluvias en Medellín : curva de precipitación, ecuación, determinación del valor de i de la fórmula Kai para alcantarillados(Universidad Nacional de Colombia, 1941-11-17) Chiquito, LucioEl estudio en cuestión es una magnífica ordenación de los datos meteorológicos registrados en la Escuela Nacional de Minas, seguido por consecuencias analíticas de gran importancia para el futuro estudio de las condiciones climatéricas de la cuenca del río Medellín. Tiene especial interés el estudio sobre las curvas de intensidad que presentan los primeros datos concretos, utilizables en el cálculo de secciones de alcantarillas, obras de irrigación, etc. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Contribución al conocimiento de la geología económica del Tolima(Universidad Nacional de Colombia, 1950) Suescun Gómez, DarioEl autor presenta un consolidado general de los yacimientos minerales existentes en el departamento del Tolima, Colombia, de los que destaca su potencialidad y calidad. El autor ha tenido la oportunidad de visitar y conocer en tres años como ingeniero de campo en el Laboratorio Nacional de Fomento Minero de Ibagué, la mayoría de los depósitos aquí estudiados y considera que, a excepción de algunos depósitos de yeso, oro, plata y petróleo, los demás apenas tienen importancia como reservas para el futuro, cuando la escasez de minerales en el mundo llegue a ponerles un precio halagador. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Estudio geológico y sistema de explotación de las calizas de Apulo(Universidad Nacional de Colombia, 1949-04) Hoyos Posada, Héctor; Botero Arango, G.; Garcés, HernánEn el desarrollo de su tema podemos distinguir tres etapas: a. Generalidades: en las cuales explica la localización climatológica y demás detalles que dan al lector una idea completa de la región donde el trabajo se desarrolla. b. Estudio geológico de los yacimientos. En esta parte el sr. Hoyos desarrolla la estratigrafía de las calizas explotados, base racional para establecer cualquier sistema de explotación económica y abundando en detalles, hace un estudio paleontológico de los fósiles encontrados en las formaciones de calizas y vecinas, para situar la edad geológica de los yacimientos. c. La tercera y última parte muestra los sistemas de explotación que se sigue actualmente en dichas canteras, los transportes, sistemas de arranque, ventilación, desarrollo, son tratados con pericia y claridad. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Monografía acerca de aguas subterráneas y pozos(Universidad Nacional de Colombia, 1948-12) Donney's, CarlosDenominado por los profesores examinadores como: “un resumen bien hecho” y una “magnífica recopilación”, la tesis de Carlos Donney's recopila una serie de conocimientos y opiniones dispersas en libros y revistas sobre “las aguas subterráneas”, tema que para 1948 todavía era bastante desconocido en Colombia. Al interior del trabajo encontramos un estudio geológico de las rocas adecuadas para formar recipientes subterráneos; el estudio de la velocidad de las aguas subterráneas, la calidad de estas, su utilización, algunas nociones sobre la capacidad de flujo de un pozo, entre otros temas. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Estática gráfica : cálculo de una estructura de madera(Universidad Nacional de Colombia, 1940-03-08) Arango Arango, León; N/AApoyándose en los preceptos de la estática gráfica, León Arango Arango, por medio de su tesis, presentó una solución a un problema particular ¿cómo calcular una estructura de madera? La madera fue ampliamente utilizada en Colombia para diferentes construcciones a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Una construcción estable con este material requería un conocimiento acertado del papel estático de cada uno de sus elementos, así como el dominio teórico y práctico de la construcción de los nudos y empates. Este proyecto contiene el estudio analítico de una cercha de madera, el dimensionamiento de sus piezas, el cálculo de nudos y empates de extensión, siendo este último detalle de un valor especial puesto que para la época, el país no suministraba las grandes piezas que precisaba un ingeniero constructor y se hacía necesario este conocimiento para lograr articular varias piezas de tal forma que pudiesen emular a una más grande. Por otro lado, este trabajo contiene planos de conjunto, donde aparecen colocadas las cerchas principales y secundarias, un plano general de la cercha principal y los planos en detalle correspondientes. (Tomado de Catálogo Unal)Ítem Viscosidad : sus leyes y algunos ensayos que muestran su cumplimiento por lubricantes colombianos(Universidad Nacional de Colombia, 1947-07) Nieto García, NumaelLa energía consumida por parte de las máquinas de mediados del siglo XX tenía que ver en gran parte con la fricción, vencer la fricción de las partes móviles jugaba un papel importante y considerable, ya que, entre mayor fuera esta resistencia más antieconómica era la producción de diferentes productos. Es por esto por lo que el estudio para reducir dichas pérdidas, o sea, la lubricación, se hacía cada vez más relevante. Consiente de que un estudio general sobre la lubricación sería muy extenso, Manuel Nieto Gracia, presentó como tesis, un trabajo en el cual analizó la característica más importante de un lubricante, la viscosidad. La viscosidad o coeficiente de fricción interna, es la propiedad de los líquidos, por la cual oponen resistencia a los cambios de forma o a movimientos entre sus partículas. Al interior de este trabajo encontraremos una serie de ensayos efectuados por el autor en el laboratorio de hidrocarburos de la Facultad Nacional de Minas, a un grupo de lubricantes comerciales e industriales de la Tropical Oil Company, estos ensayos son todo lo relativo a la viscosidad y a su comportamiento bajo diferentes factores. (Tomado de Catálogo Unal)