Seguimiento domiciliario a la madre adolescente y su recién nacido durante el puerperio. Hospital de Engativá ESE II nivel. Marzo – Mayo de 2009 / Household monitoring to the teen mother and her newborn during the postpartum period. Engativá hospital E.S.E II level March - May 2009

Cargando...
Miniatura

Autores

Rocha Velásquez , Vivian Gisell
Puentes López, Miguel Antonio

Director

Tipo de contenido

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El trabajo: “SEGUIMIENTO DOMICILIARIO A LA MADRE ADOLESCENTE Y SU RECIÉN NACIDO DURANTE EL PUERPERIO. HOSPITAL DE ENGATIVÁ ESE II NIVEL. MARZO – MAYO DE 2009”, es una estrategia del cuidado de enfermería, para identificar y evaluar riesgos y signos de alarma permitiendo planear y ejecutar intervenciones en el hogar apoyando a madres adolescentes en la recuperación de su salud, el aprendizaje en la crianza de sus hijos con el apoyo de la familia, identificando los riesgos tempranamente que pueden comprometer la salud de ella y su hijo, se induce la consulta profesional temprana. Esta estrategia comprende una etapa preliminar en el Hospital, captando a la madre en periodo de puerperio y su recién nacido, solicitando autorización para llamarla o visitarla, posteriormente se evalúa su estado de salud y la del hijo y se asesora sobre técnicas de lactancia materna, métodos de planificación familiar, cuidados durante el puerperio, cuidados en la crianza del niño y detección de signos de alarma, riesgos en ella y su hijo que amenacen la salud. Como apoyo se entrega cartilla con esta información. Se realizan llamadas telefónicas programadas y visitas domiciliarias si la situación lo exige. Se tiene en cuenta la familia como red de apoyo. De esta forma se ofrece cuidado de enfermería a grupos vulnerables como las adolescentes y recién nacidos contribuyendo a la disminución de índices de morbilidad y mortalidad materna y neonatal, mediante la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, enmarcadas en la Política de Salud Sexual y Reproductiva.

Abstract

Descripción

Palabras clave

Citación

Colecciones