Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75457
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , La participación de los trabajadores del centro de cómputo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en los programas de salud ocupacional / Participation of workers in the center of computation of the Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, in occupational health programs(2009) Rodríguez Cruz, María Antonia; Molano Velandia, Jorge Hernando (Thesis advisor)El objetivo de este trabajo es el de evaluar la participación de los trabajadores del Centro de Computo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en los programas de salud ocupacional y proponer alternativas de mejoramiento. Se realiza un estudio descriptivo inductivo y se analiza las respuestas a la encuesta aplicada al censo de los trabajadores del Centro de Cómputo. El 100% de los trabajadores con vinculación laboral de planta y provisionales encuestados, manifestaron que de las actividades de los programas de salud ocupacional que han participado es la del examen médico ocupacional, mientras que nunca han participado postulándose como representante de los trabajadores ante el COPASO. Menos de la mitad ha participado en las demás actividades de los programas de salud ocupacional, evidenciando un bajo nivel de participación. De ahí que la propuesta de mejoramiento de la gestión de la participación en los programas de salud ocupacional aporta herramientas que permiten que los trabajadores participen de manera sistemática. / Abstract. The aim of this study is to evaluate the participation of workers in the Computer Center of the Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, in occupational health programs and propose alternatives for improvement. A descriptive analysis was inductive and analyzed the responses to the survey of census workers to the Computer Center. 100% of workers labor linking plant and provisional respondents stated that the activities of occupational health programs that have participated is the occupational medical examination, have never participated while running as representative of the workers before the COPASO. Less than half have participated in other activities of occupational health programs, showing a low level of participation. Hence the proposal for improving the management of participation in occupational health programs provides tools that allow employees to participate in a systematic manner.Item type: Ítem , Entretejiendo saberes desde las inteligencias múltiples para la promoción de la salud y la prevención del embarazo en jóvenes de la comunidad wayúu del colegio Camino Verde de Uribia, La Guajira(2018) Salamanca Torres, Lorena VivianaEste estudio es un acercamiento por medio de la etno- enfermería al pensamiento de los jóvenes de la comunidad wayúu, del colegio Camino Verde de la ranchería de Uribia, La Guajira, frente a la salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta la relación con su proyecto de vida. Se utilizó como herramienta clave la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, buscando reconocer los saberes particulares de los jóvenes con el fin de proponer una estrategia culturalmente congruente para la prevención del embarazo en la comunidad estudiantil. En la primera parte se presenta el marco referencial en el que se define la salud sexual y reproductiva; asimismo, se mencionan los programas de prevención del embarazo desarrollados en Uribía y un estudio sobre la percepción negativa del condón. Posteriormente, se describe de la teoría de las inteligencias múltiples, la etno- enfermería y la enfermería transcultural las cuales cierran el marco referencial. En el diseño metodológico se describe el estudio etnográfico y la población. Adicionalmente, se hace la descripción y un breve análisis de cada uno de los productos generados desde el enfoque de las inteligencias múltiples en donde se incluyen los construidos por los estudiantes de manera individual o colectiva y los generados por el investigador. Por último, se presenta la propuesta estratégica para la prevención del embarazo no deseado en jóvenes escolarizados en una base tejida espiralada en la que se resalta la importancia de esta representación para la comunidad simbolizando en ella el entrelazamiento de la cultura wayúu y occidental. En la figura también se representan las principales claves de trabajo y se especifican los factores basados en el sol naciente que podrían incidir en este proceso dentro de la comunidad wayúu.Item type: Ítem , Estrategia de enfermería para el empoderamiento de los profesionales en la administración segura de medicamentos Antiarritmicos y Vasopresores(2016-12-07) Londoño Manchola, Jorge Ivan; Córdoba Molina, Anamaria AngelicaEl rol como enfermeros en los distintos escenarios, ha permitido a los profesionales reconocer la necesidad de afianzar el liderazgo participando conscientemente del cambio que se da, cuando hay empoderamiento fundamentado en el conocimiento se logra la construcción de un pensamiento y de un ejercer profesional que fortalece propuestas para una mejor organización del trabajo. La estrategia planteada se concibe como un instrumento destinado a empoderar al personal de enfermería que labora en UCI, teniendo en cuenta los objetivos a lograr (Tomar conciencia, bridar conocimientos, opciones de elegir y participación en el cambio), se toma como referente teórico la teoría del poder como participación en el cambio de Manhart Barrett. Su construcción se da en los dos semestres de duración de la Especialización Enfermería Cardiorrespiratoria de la Universidad Nacional de Colombia y su aplicación en el Hospital Universitario de la Universidad en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2016; la muestra que se tomó un total de 7 profesionales, no se logró aplicar a la totalidad de trabajadores (8), ya que uno de los participantes debido a sus obligaciones personales no pudo participar. Se implementó un pretest con el fin de saber los conocimientos del personal respecto a la administración de medicamentos Antiarrtimicos y Vasopresores, posterior a ello, se diseña una estrategia manual (algoritmos) y Digital en Google Drive con información detallada de los medicamentos y se crea una evaluación digital a través de la plataforma Survey Monkey donde el personal puede evaluar la estrategia y aportar sugerencias para reforzarla. El uso de herramientas digitales está en auge, la participación final de los trabajadores en la evaluación fue del 50%, aportando ideas que se plasman en este trabajo, como gran conclusión se obtiene que el tener información concerniente a temas similares al alcance de los trabajadores es fundamental para el mejoramiento profesional y optimización de los cuidados.Item type: Ítem , Guía de cuidado interactiva humanizada para la toma de gases arteriales basados en la teoria de Swanson para estudiantes de la facultad de enfermeria de la Universidad Nacional de Colombia(2016-02-05) Parra Díaz, Eliana Katherine; Vargas Buitrago, Dulay EstefanyResumen Objetivo: Elaborar una guía de cuidado interactiva humanizada para la toma de gases arteriales aplicando la teoría de Kristen Swanson para estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, generando una herramienta educativa de simulación clínica que permita ofrecerle al paciente un procedimiento seguro y humanizado. Dentro de los objetivos específicos se desarrolla cada uno de los conceptos de la teoría. Metodología: Se realizó la búsqueda de evidencia científica disponible de gases arteriales donde se encontró la técnica, análisis y cuidados de enfermería en base de datos como: Science Direct, Pubmed y DOAJ. En la Journal of Professional Nursing (septiembre/octubre del 2016); se encontró el único articulo referente a un juego interactivo que “describe el proceso de desarrollo para la creación de un prototipo de mini juego educativo digital diseñado para proporcionar oportunidades de práctica” (Cory Ann Boyd, et al. Pag. 2. 2016) durante todo el proceso de búsqueda y selección de literatura disponible no se halló evidencia en la aplicación de la teoría de Kristen Swanson para la toma de gases arteriales que encamine el aprendizaje y el procedimiento al cuidado humanizado. Conclusiones: La realización del software interactivo basada en la teoría de Swanson permitirá que el estudiante realice un procedimiento clínico basado en el cuidado informado y humanizado e Implementar una teoría de enfermería, en un procedimiento clínico común, optimizara no solo la realización de la toma de gases con la técnica adecuada, sino también que los estudiantes se vinculen con el entorno emocional y social del paciente y su familia. Palabras clave: cuidado de enfermería, simulación clínica, humanización, estudiantes de enfermería, gases sanguíneos, teoría de Swanson.Item type: Ítem , Fomentando la gestión de los síntomas y el mantenimiento del autocuidado en pacientes con Falla Cardiaca(2016-12-19) Espitia Buritica, Yody Yineth; Ortiz Cardenas, Jhonatan Andres; Cindy Mariana, Jacinto TorresObjetivo: Fomentar la gestión y el mantenimiento del autocuidado en pacientes con Falla Cardiaca a la luz de la Teoría de situación específica de autocuidado para FC. Metodología: A partir del Marco Lógico, se realizó un manual fijo de una sesión y uno móvil de dos sesiones con intervenciones en ambiente natural (hogar) y hospitalario y con participantes que se encontraban con compensación de la enfermedad. Se desarrollaron cuatro conceptos fundamentales de la teoría: habilidad, conocimiento, experiencia y creencia, considerando la simulación mental y la toma de decisiones como eje principal de la evaluación para determinar el grado de autocuidado que adquirieron los participantes y observar comportamientos que mantienen la estabilidad fisiológica “mantenimiento” y la respuesta a los síntomas cuando son identificados y reconocidos “gestión”. Resultados: Se intervinieron en total 3 pacientes, uno en ambiente natural (hogar) y dos en ambiente hospitalario; se identificó que los participantes no tenían conocimiento preciso sobre la enfermedad y la repercusión en su salud; el síntoma más reconocido por los participantes fue el edema de los pies. Se realizó fortalecimiento de la experiencia en la toma de decisiones para la gestión de los síntomas. Además se ejecutó retroalimentación efectiva mediante la simulación mental con casos reales. De igual forma se potenciaron las creencias y se encontraron factores que influyen en la descompensación de la Falla Cardiaca. Entre tanto, se identificó que los pacientes responden a las intervenciones realizadas sin embargo se necesita mayor tiempo de intervención para obtener resultados de seguimiento.Item type: Ítem , Design of an e-Learning Program for Type 2 Diabetes Latino Patients in a Rural Area of Indiana, US(2015-12) Sarmiento Hernández, Carlos Andrés; Vargas Rosero, Elizabeth (Thesis advisor); O´Neil, Elizabeth (Thesis advisor); Vicki, Simpson (Thesis advisor); Universidad Nacional de Colombia; Purdue UniversityAbstract Background: It is important to address diabetes in order to decrease the negative impact on quality of life and prevent economic and health consequences; additionally, there is an increasing interest and activities on eHealth to provide education about diabetes. Latino population has one of the higher diabetes diagnosis rates in the country and in many cases this population has a poor literacy level. The main question is: is it possible to create new eHealth resources for low literacy type 2 diabetes Latino patients who obtain health care in a Family Health Clinic of Indiana? Objective: To design an e-learning program for type 2 diabetes Latino patients with low literacy level in one family health clinic of Indiana. Methodology: The design is an evaluation of a public health program based on the CDC framework for programs evaluation. Three activities were done: Creation of the e-learning tool, translation of a web portal from one rural clinic and validation with a group of patients. Results: The results are explained through six steps according with the CDC framework: 1) Engage stakeholders 2) Describe the program 3) Focus the Evaluation 4) Gather credible evidence 5) Justify conclusion and 6) Sharing lessons learned. Three were the main results: construction of an e-learning curriculum, analysis of existing resources and results from a pilot study of the e-learning.Item type: Ítem , “Camino a una maternidad responsable”(2014) Lemus Rozo, Viviana Marcela; López López, Yenny Alexandra; Mojica Castillo, Juan DavidEl presente trabajo muestra los resultados obtenidos del desarrollo del Curso de Preparación para la Maternidad “Camino a una maternidad responsable”, en la Reclusión de mujeres “El Buen Pastor” de la ciudad de Bogotá durante el segundo semestre del año 2014, con mujeres en estado de embarazo allí recluidas. Se realizaron sesiones de educación en salud con el objeto de fomentar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades prevalentes durante la gestación y la consulta colectiva realizada durante el curso permitió la identificación de factores de riesgo tales como: de las 16 gestantes valoradas el 50 % de ellas presentaron bajo peso en relación a su edad gestacional, el 12.25 % son mayores de 35 años, el 6.25 % presento mas de tres abortos consecutivos y el 18.75 % eran grandes multíparas. En conclusión este grupo de gestantes presentan alto grado de vulnerabilidad debido a las condiciones dentro de la reclusión lo cual afecta su salud y la del feto.Item type: Ítem , Fortalecimiento del vínculo afectivo de la triada padre-hijo-madre a través del curso de preparación para la maternidad y la paternidad “un proyecto de vida”: un estudio de caso(2014) Blanco Beltrán, Leidy Johanna; Martínez Cuenca, Jeimy Alejandra; Villate González, Erika JuliethLa maternidad es un proceso único en la vida del ser humano. Constituye un proceso en el que la vida de la mujer, su familia y su ambiente se modifican en torno al cuidado de una nueva vida. Este cambio involucra un conjunto de respuestas fisiológicas, psicológicas, emocionales, sociales y espirituales que son la base para el afrontamiento de la mujer y su familia a esta crisis evolutiva. El cuidado de enfermería se orienta en acompañar este proceso y permitir que estas respuestas se encaminen hacia un transcurso saludable, en el que se favorezcan la salud y la vida de la familia y de cada individuo que la conforma. El objetivo del presente trabajo es realizar este acompañamiento a un grupo de mujeres gestantes y sus familias por medio del Curso de Preparación para la Maternidad y la Paternidad, con un enfoque en el fortalecimiento del Vínculo Afectivo en la tríada Madre-Padre-Hijo, evaluando la influencia del mismo en la gestación mediante el estudio de caso de una mujer gestante y su pareja. Resultados: El enfoque de fortalecimiento del Vínculo Afectivo de la Triada por medio del Curso de Preparación se constituyó como una guía para las gestantes y sus familias en el afrontamiento del proceso de maternidad, y les permitió fortalecer sus emociones y sentimientos positivos relacionados con su gestación.Item type: Ítem , Estrategia educativa preventiva audiovisual: identificación de los síntomas atípicos del infarto agudo del miocardio en mujeres de la cuidad de Bogotá, agosto-noviembre de 2013(2013) Hilarion Cárdenas, Yuri Andrea; Molina Hernández, Ingrith Paola; Torres Segura, Cristian AndrésEl objetivo de la propuesta era crear una estrategia educativa preventiva audiovisual que mostrara los principales síntomas de infarto del miocardio en la mujer, enfatizando en la variabilidad de éstos respecto a los presentados por los hombres y por dicha razón no son reconocidos fácilmente, dando como resultado una negación del síntoma en sí y la posterior demora en la consulta a los servicios de salud. Se encontró que un 95% de las personas que vieron la prueba piloto de la estrategia preventiva audiovisual comprendieron la temática, de igual forma afirmaron no tener conocimiento de la atipicidad de los síntomas en la mujer, algunos incluso manifestaron la presencia de alguno de los síntomas en familiares los cuales habían ignorado. Los resultados del presente trabajo sugieren que es necesaria la divulgación de este tipo de temáticas de forma innovadora que permitan la apropiación y concientización de la situación de salud y sus repercusiones en cuanto a la persona en sí, en este caso en específico la mujer. De igual forma se sugiere realizar modificaciones en cuanto al manejo de las historias presentadas en la estrategia, de forma tal que se visualice de forma adecuada los síntomas y la respuesta ante ellos, que desencadene respuestas de aceptación y apropiación de la información presentadaItem type: Ítem , Diseño de un programa de promoción de la salud vocal en docentes universitarios(2014) Cortez González, Angy StefanyLas enfermedades de la voz en los docentes están relacionadas con el sobreesfuerzo en sus actividades laborales originadas por el estrés, el cambio climático, la jornada laboral, el número de estudiantes por aula, la mala acústica, el ruido, la deficiente ventilación e iluminación, el bajo auge para el uso de equipos amplificadores. Objetivo: Diseñar un programa virtual de promoción de la salud vocal para los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Metodología: Estudio cuantitativo de alcance descriptivo y corte transversal, realizado en docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Se aplicó el instrumento de índice de incapacidad vocal (VHI-30) en su versión (VHI-10), en español, que proporcionó la percepción de la afectación de la voz en ellos, posteriormente a través de una página web diseñada por el investigador, se les indicó qué ejercicios a seguir de acuerdo al diagnóstico obtenido a partir de la información recolectada. Se preservaron los criterios éticos y se contó con el aval del comité de ética de la Facultad. Resultados: Participaron 5 docentes, encontrándose que todos manifestaron los síntomas de las disfonías y la necesidad de participar en acciones pedagógicas para un correcto uso de la voz Conclusiones: Se sugiere implementar programas de higiene vocal por parte del área de salud y seguridad en el trabajo de la Universidad Nacional, ya que se encontró en los docentes participantes reconocen que las disfonías afectan su rendimiento laboral.Item type: Ítem , Curso de preparación para la maternidad y paternidad, “un proyecto de vida” El milagro de la vida y la aromaterapia(2014) Amaya Bastidas, Diana Marcela; Naranjo Acevedo, Jenny Marcela; Vergara Bravo, Adriana PatriciaEl presente trabajo de grado se encuentra enfocado a la realización y resultados del curso de Preparación para la MATERNIDAD Y PATERNIDAD, “Un proyecto de vida” EL MILAGRO DE LA VIDA Y LA AROMATERAPIA como respuesta a la necesidad de “lograr una preparación física y psicológica de la gestante, su pareja y su grupo familiar” (Bejarano, Bejarano, 2004). Realizado en la UPA 30 Bomberos de Kennedy durante los meses de Abril y Mayo de 2014; dando respuesta a las metas y proyectos establecidos a nivel internacional, nacional y distrital para lograr la detección temprana de alteraciones durante la gestación, promoción de la salud y reducción de los índices de morbilidad - mortalidad en la salud materna. Para tal fin se tomaron diferentes teorías enfocadas al proceso de gestación y se implementaron las acciones de intervención de acuerdo a las características del grupo de madres gestantes de la UPA 30 Bomberos de Kennedy, priorizando en los derechos en salud sexual y reproductiva; de tal manera se obtuvo una descripción general de las características básicas de las gestantes, su estado de salud y factores de riesgo que nos permitieron direccionarlas de acuerdo a sus necesidades. Todo el trabajo fue desarrollado durante once sesiones educativas que abordaron diversos temas relacionados con el proceso de gestación con la participación de las madres gestantes y sus familias.Item type: Ítem , Protocolo de cuidados de Enfermería a pacientes con tubo de tórax en la facultad de Enfermería(2014) Chablay Hinojosa, Angela Karina; Diaz Barrios, Nancy Viviana; Rosas Santana, AndreaEl presente trabajo tuvo por objetivo desarrollar un protocolo de cuidado de enfermería para los pacientes con tubo de tórax, dirigido a los estudiantes de enfermería principalmente aunque puede ser de utilidad también para los profesionales en la práctica clínica. Después de realizar una búsqueda en bases de datos, de bibliografía disponible con fecha de expedición no mayor de 10 años acerca de este tema, se encontró que existen muy pocos documentos desarrollados por enfermeros para la atención de estos pacientes, en consecuencia, se desarrolló un protocolo de cuidado interactivo y un video sustentado en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson. Se lograron establecer las intervenciones de enfermería fundamentadas en la evidencia científica disponible, apoyándose en ayudas pedagógicas de fácil entendimiento, para que sean estudiadas y puestas en práctica por los estudiantes de enfermería de la universidad Nacional de Colombia. Se parte de la premisa de que es necesario adaptarlas según la valoración e identificación de necesidades de cada paciente en los tres momentos que incluyo el protocolo el antes, el durante y el después de la colocación del tubo de tóraxItem type: Ítem , Resultados de intervenciones en adherencia al tratamiento farmacologico en pacientes con hipertensión arterial analizados desde el modelo de Dorothea Orem: una revisión integrativa(2014) Herrera Olaya, Ginna Paola; Silva Torres, Jorge MarioLa hipertensión arterial (HTA) sigue constituyendo un problema de salud pública tanto a nivel mundial como nacional. En Colombia, ocupó el séptimo lugar como causa de mortalidad general en 2013 y además aporta como factor de riesgo para un importante número de enfermedades de alta prevalencia. Para su control se han establecido diversas estrategias, sin embargo, la adherencia a estas se ha mantenido baja, determinando graves consecuencias para la calidad de vida de la población afectada. Por esta razón se considera importante conocer las intervenciones que se han desarrollado para mejorar la adherencia a los tratamientos de HTA y sus resultados. El estudio fue de tipo documental mediante revisión integrativa de 16 artículos seleccionados, cuyos resultados se analizaron a la luz de la teoría de Autocuidado de Dorothea Orem. Se identificó que intervenciones guiadas con ayudas audiovisuales (Pictogramas) como el propuesto por Teixeira y Cols, demostraron mejorar los niveles de adherencia a los tratamientos farmacológicos. Se recomienda realizar intervenciones con seguimiento a largo plazo con individualización y caracterización de la población a intervenir, para así tener un mayor impacto en la aplicación de estas estrategias.Item type: Ítem , Validación por expertos del contenido de la cartilla: cuidado En el posparto a la madre y el recien nacido(2014) Segura Umaña, Leydi JohannaEste documento está conformado por los siguientes capítulos: el capítulo 1 marco referencial en el que menciona todo el contexto en el que se originó el trabajo, se menciona toda la problemática a la que el trabajo apunta a darle solución y la justificación del mismo, además contiene los objetivos del trabajo y los aportes que se tienen con la realización del trabajo en diferentes áreas; en el capítulo No. 2 se encuentra el marco conceptual donde se define todos los contenidos de la cartilla así como los conceptos propios del trabajo y del proceso de validación al que fue sometido la cartilla; en el capítulo No. 3 se encuentra el marco de diseño donde se define el tipo de estudio que se desarrolló en el trabajo los datos recopilados y el análisis estadístico de los mismos; en el capítulo No. 4 se encuentran los aspectos éticos tenidos en cuenta en el desarrollo del trabajo y por último se encuentran las conclusiones y recomendaciones generadas del trabajo. Como resultados del trabajo tras realizar el proceso de validación, el análisis de los datos y la generación de los resultados de los mismos, se obtuvieron muy buenos resultados el panel de expertos tuvo concordancia en todos los ítems por encima del 90% llegando en todos los casos a un acuerdo casi perfecto lo cual denota la calidad de los conceptos contenidos en la cartilla “Cuidados a la madre y su recién nacido durante el puerperio”, con estos resultados el proceso de validación de la cartilla se puede dar por concluido ya que en este punto cumple con los requisitos de la misma y está lista para ser divulgada en la población general; podría haber lugar a una actualización de contenidos en un futuro de acuerdo a nuevas directrices generadas en el cuidado.Item type: Ítem , Propuesta de trabajo final “padres preparados para el cuidado en el hogar: un cuidado informado para el bienestar de sus hijos pretérmino o con bajo peso al nacer”(2014) Hernández Díaz, Yina; Sánchez Talero, Nydia PatriciaLa Clínica Palermo de la ciudad de Bogotá se ha preocupado por el bienestar del binomio madre hijo, lo cual exige la adopción de medidas para la mejora en la atención de la población de recién nacidos y sus familias. La propuesta de cuidado está dirigida a padres de recién nacidos pretérmino o con bajo peso al nacer, que egresan de la UCIN de la Clínica Palermo, para que brinden cuidado en el hogar orientado al bienestar de sus hijos, ya que en dicha institución de salud no cuentan con el Programa Madre Canguro, sino que vinculan a éstos recién nacidos y sus familias al programa respectivo de sus EPS, tres días luego de su egreso hospitalario, generándose reingresos por complicaciones. El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo a través de la Teoría de Rango Medio “Cuidado Informado para el Bienestar de Otros” (Kristen Swanson) y se empleó como marco metodológico “El Marco Lógico”. El proyecto propone acciones de cuidado dirigidas a los padres de éstos recién nacidos para que puedan cuidarlos en el hogar, incluyendo un video animado que establece las actividades de cuidado propias de cada uno de los pilares del Método Madre Canguro, como los son lactancia materna, calor, amor y egreso temprano, además de establecer un seguimiento domiciliario a estas familias. Se recomienda aplicar el desarrollo de la propuesta y lograr su institucionalización, además de asignar la responsabilidad del proyecto a una enfermera profesional que se encargue de éste tiempo completo.Item type: Ítem , Protocolo de cuidados de enfermeria Aplicando la teoría de Kristen Swanson para Paciente adulto con cateter venoso central(2014) Castellanos Arias, Luz Maritza; Santamaría Morales, Gina Paola; Tovar Villamor, Mónica Andrea; Ricón Osorio, Fanny (Thesis advisor)Se realizó un protocolo de cuidados de enfermería para pacientes adultos con catéter venoso central como instrumento de aprendizaje para estudiantes de pregrado en el laboratorio de simulación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, aplicando los cinco procesos de la Teoría de Cuidado de Kristen Swanson y sustentado en la búsqueda de literatura basada en la evidencia de los últimos cinco años. Se describe el proceso y los cuidados específicos en: 1. Medición de Presión Venosa Central. 2. Toma de muestras de laboratorio. 3. Mantenimiento adecuado del catéter (manipulación y curación).Item type: Ítem , Factores psicosociales de la organización del trabajo y su Potencial influencia en la aparición del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud responsables de actividades Administrativa en bogotá en el año 2014(2015) Romero Salgado, Gabriel MauricioLa evolución tecnológica ha transformado el entorno laboral, en particular el sector de la salud, teniendo una implicación directa en los trabajadores y su desempeño, dando como resultado surgimiento de nuevos problemas en su salud no tratados anteriormente. Objetivo: Identificar los factores psicosociales de la organización del trabajo potencialmente relacionados con la aparición del Síndrome de Burnout en tareas administrativas del personal de salud en una Administradora de Riesgos Laborales. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Los sujetos que participaron en el estudio fueron profesionales de la salud que desempeñan funciones administrativas. La recolección de la información se realizó de por medio del instrumento CoPsoQ-istas21. Resultados y conclusiones: Los cambios en las condiciones de trabajo traen alteraciones en sus ritmos de trabajo, aumento de la carga laboral, exigencias emocionales elevadas, horarios laborales variables, apoyo insuficiente por parte de la organización, diseño incompleto de las tareas, etc, que son factores potenciales para la aparición del Síndrome de BurnoutItem type: Ítem , Educación en la práctica clínica a personal de salud y familiares y/o cuidadores para prevención y cuidado de personas con lesiones de piel (UPP – DAI) y con riesgo de padecerlas(2014) Pérez Valderrama, Diana Carolina; Valbuena Flor, Luisa FernandaOBJETIVO: Fortalecer los conocimientos en prevención de lesiones de piel (UPP - DAI), del equipo de enfermería y cuidadores de personas hospitalizadas, en un Hospital Universitario de Bogotá, en servicios: medicina interna y unidad de cuidado intensivo, durante los meses de septiembre y octubre de 2014. METODOLOGÍA: Estudio de intervención prospectiva, se realizó una prueba de entrada diagnóstica (PED) para identificar el grado de conocimiento del equipo de salud, se realizaron tres intervenciones educativas y por último se aplicó una prueba posterior a la intervención (PPI) que establecieron los cambios generados. También se aplicó un cuestionario de intervención a tres cuidadores permanentes, identificando que actividades preventivas conocían y como las realizaban; se les facilitó un folleto de tópicos generales. RESULTADOS: Un total de 13 participantes. La caracterización permitió evidenciar que aquellos que tenían una edad mayor y más tiempo de experiencia laboral, poseían un grado de conocimiento superior. CONCLUSIONES: Se valida la importancia de mantener intervenciones educativas permanentes a los implicados en el cuidado preventivo de lesiones de piel. Las intervenciones educativas generan trasformaciones positivas en el equipo de salud y los cuidadores.Item type: Ítem , Condiciones de la tarea en personal administrativo de la Universidad Nacional de Colombia y su potencial relación con la presentación de desórdenes músculoesqueléticos(2014) Martínez Rojas, Adriana PatriciaEl objetivo de este trabajo fue caracterizar las exigencias de la tarea y su potencial relación con la presentación de desórdenes músculo-esqueléticos en secretarias. Se utilizó el método de evaluación de carga física postural REBA, los cuestionarios de la metodología PYMES y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka. Los resultados muestran que la tarea realizada por las secretarias tiene gran impacto a nivel de miembros superiores, esto es congruente con los hallazgos detectados a través del Cuestionario Nórdico de Kuorinka en el que el 71% de la población refiere haber tenido molestias en los últimos 12 meses, siendo los segmentos más afectados el cuello, brazo, codo y mano. El método RULA determino que el 92,8% se encuentra en un nivel 3, que indica que el puesto de trabajo necesita modificaciones, por lo que es necesario generar estrategias y recomendaciones enfocadas en mejorar las condiciones de la tarea y asi disminuir el impacto que tienen sobre el organismo de las trabajadoras.Item type: Ítem , Propuesta de actualización del instructivo elaboración del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de una empresa pública de formación para el trabajo, con relación a la normativa vigente del SG-SST.(2014) Herrera Almario, Martha JannethSe realizó un estudio de perspectiva analítica, cualitativa y descriptiva, para evaluar: el Instructivo elaboración del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de una empresa pública de formación para el trabajo y efectuar su correspondiente actualización con relación a la normativa vigente del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para ello se desarrolló una matriz comparativa del instructivo en mención frente al sistema tanto en la parte normativa como en la estructura del mismo, como se plantea en el Decreto 1443 de 2014. El análisis del instructivo identificó los componentes utilizados por la Entidad objeto de estudio, mientras la matriz comparativa se enfocó en revisar la matriz legal utilizada por la empresa, la vigencia y los temarios aplicados en su “Sistema de SST” el cual más adelante se propone evolucionar al sistema indicado en la norma. Se encontró que la entidad, en su última actualización, ha realizado cambios significativos en el programa de SST con respecto a la Ley 1562 de 2012 tanto en la matriz normativa como en el desarrollo del mismo; sin embargo, aún sigue utilizando, terminología anterior a la indicada por la mencionada Ley. Así mismo, el instrumento en mención requiere una mayor actualización normativa tanto en la Matriz Legal como en el desarrollo de su “sistema”, sobre todo en lo relativo a las reglamentaciones de la descrita Ley. Esto se debe, en parte, a que la última actualización realizada por la entidad fue para el año 2013 y anterior a la entrada en vigencia de las mencionadas reglamentaciones. En el mismo sentido, la evaluación del instrumento evidencia que no se requiere una mayor reestructuración del mismo; aun así, en su esencia, si es necesario orientar el contenido desde el enfoque de programa hacia el actual sistema que establece el precitado Decreto 1443 de 2014