Análisis sobre la relación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y la Jurisdicción Ordinaria frente al debido proceso de las comunidades indígenas en Colombia : caso Etnia Wayuu

dc.contributor.advisorArdila Amaya, Édgar Augustospa
dc.contributor.authorFajardo Cuadrado, Eyder Rafaelspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionGuajiraspa
dc.date.accessioned2025-07-14T14:51:13Z
dc.date.available2025-07-14T14:51:13Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación explora la interacción entre las jurisdicciones indígena y ordinaria en procesos judiciales que involucran a miembros de comunidades indígenas, centrándose en cómo y en qué medida se garantiza el derecho al debido proceso para estos grupos. En particular, se enfoca en la Comunidad Wayuu y evidencia las amenazas a la garantía del debido proceso en contextos indígenas. A través del análisis de sentencias relevantes y la revisión de normativas internacionales como el Convenio 169 de la OIT (1989) (1989) y la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas, se subraya la urgente necesidad de establecer marcos normativos robustos que protejan los derechos fundamentales de estas comunidades. Esta investigación socio-jurídica, anclada en la cosmovisión wayuu y su derecho ancestral, contribuye al reconocimiento de Colombia como un Estado multiétnico y plurilingüe que respeta la diversidad cultural. Se enfatiza la importancia de asegurar el cumplimiento de convenios y tratados internacionales, promoviendo la inclusión y el respeto a los derechos de las minorías étnicas. La reglamentación de la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) se presenta como un paso crucial para materializar los principios constitucionales y fortalecer la autonomía de los pueblos indígenas, estableciendo un precedente significativo tanto a nivel nacional como internacional. Esta investigación aspira a enriquecer la literatura jurídica y fomentar la continuidad del debate sobre la JEI, especialmente en el contexto de La Guajira, contribuyendo al desarrollo académico y a la protección de los derechos consuetudinarios wayuu (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research explores the interaction between indigenous and ordinary jurisdictions in judicial processes involving members of indigenous communities, focusing on how and to what extent the right to due process is guaranteed for these groups. It focuses on the Wayuu community and highlights the threats to the guarantee of due process in indigenous contexts. Through the analysis of relevant rulings and the review of international regulations such as ILO Convention 169 and the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, the urgent need to establish robust normative frameworks that protect the fundamental rights of these communities is emphasized. This socio-legal research, grounded in the Wayuu worldview and their ancestral rights, contributes to the recognition of Colombia as a multiethnic and multilingual state that respects cultural diversity. It underscores the importance of ensuring compliance with international agreements and treaties, promoting inclusion and respect for the rights of ethnic minorities. The regulation of the Special Indigenous Jurisdiction (JEI) is presented as a crucial step in realizing constitutional principles and strengthening the autonomy of indigenous peoples, setting a significant precedent both nationally and internationally. This research aims to enrich legal literature and encourage the continuation of the debate on the JEI, especially in the context of La Guajira, contributing to academic development and the protection of Wayuu customary rights.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsPara abordar estos temas, la investigación se sustenta en una metodología cualitativa de nivel descriptivo, enfocada en el análisis de la comunidad wayuu y basada en un diseño documental, así como en entrevistas y análisis de textos jurídicos y académicos. Este enfoque socio-jurídico permitirá explorar las complejidades de la interacción entre JEI y la justicia ordinaria en Colombia, proponiendo soluciones normativas que fortalezcan la autonomía cultural y aseguren la justicia equitativa.spa
dc.format.extent117 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88333
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAgudelo, M. (2004). El debido proceso. Opinión Jurídica, 4 (7), 89-105.spa
dc.relation.referencesArbeláez, L. (2004) La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Guatemala.spa
dc.relation.referencesAriza, R (2009). Estado de la relación entre justicia indígena y justicia estatal en los países andinos. Lima: Comisión Andina de Juristas.spa
dc.relation.referencesAya, C., Cutha, J. y Molina, J. (2019). Jurisdicción Indígena vs Jurisdicción Ordinaria a Partir de la Constitución Política de Colombia del Año 1991. [Monografía de Investigación, Universidad Libre] Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18736/JURISDICCI%C3%92N%20INDIGENA%20VS%20JURISDICCI%C3%92N%20ORDINARIA..pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2010). Pueblos indígenas. https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoplesspa
dc.relation.referencesBecerra, C. (2006). La jurisdicción especial indígena y el derecho penal en Colombia: Entre el pluralismo jurídico y la autonomía relativa. El otro derecho, (35), 213-236.spa
dc.relation.referencesCarvajal, C. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia: El debate de la coordinación. Estudio Socio-Jurídico.,10(1), 339-374. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/356/302spa
dc.relation.referencesContreras, J. (1999). La protección internacional de las minorías religiosas. Algunas consideraciones en torno a la declaración de los derechos de las personas pertenecientes a las minorías y al Convenio-Marco sobre la protección de las minorías. Anuario de derecho internacional, XV, 159-204. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesColmenares, R. (2006). Sistema de Justicia Penal Formal y el Derecho Consuetudinario Wayuu. Frónesis, 13 (1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000100006spa
dc.relation.referencesColmenares, R. (2006a). El Derecho Consuetudinario Indígena en Centro y Sur América: El caso Venezuela. Frónesis, 13, (3). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000300004spa
dc.relation.referencesCruz-Micán, D. (2017). Jurisdicción especial indígena en Colombia: un estudio comparado con la jurisdicción ordinaria. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia – RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14158/1/De%20la%20Jurisdicci%c3%b3n%20especial%20ind%c3%adgena%20en%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2019). Población indígena de Colombia: resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2019a). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera: resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2019b). Población gitana o Rrom de Colombia: resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-gitana-rrom-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDevis, H. (1987). Compendio de Derecho Procesal. Teoría General del Proceso. DIKEspa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2000). Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30879spa
dc.relation.referencesGobierno de México (s.f). Estado de derecho, Sistema de Información Legislativa. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=97spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2011). En busca del sujeto perdido: los pueblos indígenas bajo el signo de la privatización. En Chenaut, V., Gómez, M., Ortiz, H. y Sierra, M.T., (coords). Justicia y diversidad en –América Latina, pueblos indígenas ante la globalización. México, D. F: CIESAS.spa
dc.relation.referencesGoulet, J. (1981). El universo social y religioso guajiro. Maracaibo: Biblioteca Corpozulia.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2002) La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayuu. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2019). Ontología Wayuu: Categorización, identificación y relaciones de los seres en la sociedad indígena de la Península de la Guajira, Colombia. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHiguera, D. (2018). Multiculturalismo y pluralismo en el constitucionalismo colombiano: el caso de la reinterpretación del mito en el diálogo intercultural u’wa. Via iuris, 25. 1-43.spa
dc.relation.referencesIglesias, M. (2022). Algunas notas sobre el fuero indígena y la jurisdicción especial indígena. Cuadernos de Derecho Transnacional, 15 (1), 422-441. DOI: 10.20318/cdt.2023.7547spa
dc.relation.referencesLondoño, H. (2006) El fuero y la jurisdicción especial indígenas en Colombia. Anuario De Derecho Penal, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMansen, R. (1988). Dispute negotiations among the Guajiro of Colombia and Venezuela: Dynamics of compensation and status. University of Illinois dissertation.spa
dc.relation.referencesNúñez, M. (2018). El reconocimiento de la “justicia indígena” como agente de la reivindicación de los pueblos indígenas en el marco del pluralismo jurídico. Anuario Iberoamericano De Derecho Internacional Penal, 6(6), 175-200. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.7162spa
dc.relation.referencesOjeda, G. (2015). Sistema Normativo Wayuu Aplicado por el Palabrero. El Palabrero, 4 (14), 5-7.spa
dc.relation.referencesPay, A., G. d. (2019). Misión de apoyo al Programa de Paz en Colombia.spa
dc.relation.referencesPaz, C. (2000). La sociedad wayuu: identidad y resistencia. (Siglo XVIII-mediados del siglo XIX). Trabajo de grado Maestría en historia de Venezuela.spa
dc.relation.referencesPerrin, M. (1989). Creaciones míticas y representaciones del mundo: el hombre blanco en la simbología guajiro, Revista Antropológica, (72), pp. 41-60.spa
dc.relation.referencesPicon, F. (1996). Blood price and bridewealth. Systems of compensation and circulation of goods among the Goajiro Indians (Colombia and Venezuela). En U. Fabietti y Ph.C. Saltzman (eds.), The anthropology of tribal and pastoral societies, 277-289. Como: Ed. IbisPiñacué, J. (2010). Proyecto de Ley 133. Por medio de la cual se desarrolla el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones (archivado, iniciativa). https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2006-2010/2009-2010/article/246-por-medio-de-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-246-de-la-constitucion-politica-de-colombia-y-se-dictan-otras-disposiciones-br-br-jurisdicciones-especiales-de-los-pueblos-indigenasspa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación (s.f). Acción de Tutela. https://www.procuraduria.gov.co/Pruebas1/0_anexo%20tutela%201.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2011). El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica. Criterio Jurídico, 1/2011-1, pp. 75-103spa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2011). La interrelación sociolingüística wayuu y criolla en la ciudad de Riohacha. Riohacha: Editorial Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesRegalado, J. (2012). De las sanciones y las penas en la justicia indígena. En, C. Steiner (Ed.), Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. pp. 96-108.spa
dc.relation.referencesRoa, J. (2014,). Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia. Derecho del Estado, (33), 101-121.Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRueda, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio-Jurídicos, 10(1), 339-374.spa
dc.relation.referencesSaler, B. (1986). Principio de compensación y el valor de las personas en la sociedad guajira, Revista Montalbán, (17), Caracas: UCAB.spa
dc.relation.referencesSagástegui, P. (2010). Derecho consuetudinario andino –necesidad de su estudio por investigadores jurídicos y aplicaciones. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20151008_02.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, E. y Jaramillo, I. (2009). Pluralismo jurídico y justicia intercultural. En: Derechos Ancestrales. Justicia en Contextos Plurinacionales. SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD. FLACSO. Quito, Ecuador. 125-173.spa
dc.relation.referencesUrbay, A. (2024). Entrevista: Derecho Normativo Wayuu.spa
dc.relation.referencesVivas, T., Rivera, N., Parra, L. y Ortega, L. (2012). Minorías étnicas en la jurisprudencia del tribunal europeo y de la corte interamericana de derechos humano. Novum Jus, 6 (1). https://core.ac.uk/download/pdf/160741422.pdf?utm_source=pocket_mylistspa
dc.relation.referencesVergara, O. (1990). Los Wayuu: hombres del desierto. En Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá: ICAN.spa
dc.relation.referencesYrigoyen, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos, EL OTRO DERECHO, (30), 171-195.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-192/16. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo (el 20 de abril de 2016).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-745/98. MP. José Gregorio Hernández Galindo (el 2 de diciembre de 1998).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-421/17. MP. Iván Humberto Escrucería Mayolo (el 12 de julio de 2017).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-236/12. MP. Humberto Antonio Sierra Porto (el 22 de marzo de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-208/19. MP. Carlos Bernal Pulido (el 17 de mayo de 2019).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-648/01. MP. Marco Gerardo Monroy Cabra (el 20 de junio de 2001).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-544/15. MP. Mauricio González Cuervo (el 21 de agosto del 2015).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto A-1087/22. MP. Jorge Enrique Ibáñez Najar (el 3 de agosto de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1034/06. MP. Humberto Antonio Sierra Porto (el 5 de diciembre de 2006).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-174/21. MP. José Fernando Reyes Cuartas (el 3 de junio de 2021).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-792/14. MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez (el 29 de octubre de 2014).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-345/19. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 32 de julio 2019).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-353/22. MP. Hernán Correa Cardozo (el 12 de octubre de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-103/19. MP. Diana Fajardo Rivera (el 11 de marzo de 2019).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-157/22. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 5 de mayo de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto 605-22. MP. Cristina Pardo Schlesinger (el 27 de abril de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-254/94. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz (el 30 de mayo de 1994).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-349/96. MP. Carlos Gaviria Díaz (el 8 de agosto de 1996).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-496/96. MP. Carlos Gaviria Díaz (el 26 de septiembre de 1996).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-523/97. MP. Carlos Gaviria Díaz (el 15 de octubre de 1997).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-617/10. MP. Luis Ernesto Vargas Silva (el 5 de agosto de 2010).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-921/13. MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (el 5 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto A-119/22. MP Karena Caselles Hernández (el 29 de marzo de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto 1030/22. MP Paola Andrea Meneses Mosquera (el 21 de julio de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto A-302/23. MP Antonio José Lizarazo Ocampo (el 8 de marzo de 2023).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1105/08. MP Humberto Antonio Sierra Porto (el 6 de noviembre de 2008).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025/04. MP Manuel José Cepeda Espinosa (el 22 de enero de 2004).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-139/96. MP Carlos Gaviria Díaz (el 9 de abril de 1996).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-445/22. MP Jorge Enrique Ibáñez Najar (el 6 de diciembre de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-172/19. MP Gloria Stella Ortiz Delgado (el 24 de abril de 2019).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-009 de 2007. MP Manuel Jose Cepeda Espinosa (el 19 de enero de 2007).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-463/14. MP María Victoria Calle Correa (9 de julio de 2014).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-552/03. MP Rodrigo Escobar Gil (el 10 de julio de 2003).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia 2013-02741-00. MP Néstor Iván Javier Osuna Patiño (el 26 de junio de 2014).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia 2014-1062 00. MP Álvaro Tafur Galvis (el 16 de agosto de 2000).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia 2014-02168-00. MP Néstor Iván Javier Osuna Patiño (el 10 de septiembre de 2014).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-002-2012. MP Juan Carlos Henao Pérez (el 11 de enero de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-236-12. MP Humberto Antonio Sierra Porto (el 22 de marzo de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-661/15. MP María Victoria Calle Correa (el 23 de octubre de 2015).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-704/16. MP Luis Ernesto Vargas Silva (el 13 de diciembre de 2016).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-466/16. MP Alejandro Linares Cantillo (el 30 de agosto de 2016).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencias T-593/97. MP Antonio Barrera Carbonell (el 20 de noviembre de 1997).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia 444/22. MP Natalia Ángel Cabo (el 6 de diciembre de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto A-444/22. MP Gloria Stella Ortiz Delgado (el 30 de marzo de 2022).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto A-241/23. MP Antonio José Lizarazo Ocampo (el 22 de febrero de 2023).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-601/16. MP Gloria Stella Ortiz Delgado (el 2 de noviembre de 2016).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-201/16. MP Alberto Rojas Ríos Delgado (el 26 de abril de 2016).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-891/02. MP Jaime Araujo Rentería (el 22 de octubre de 2002).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-523/03. MP Jaime Córdoba Triviño (el 1 de julio de 2003).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-254/94. MP Eduardo Cifuentes Muñoz (el 30 de mayo de 1994).spa
dc.relation.referencesAcuerdo no. PSAA12-9614 de 2012. Por el cual se establecen las medidas de coordinación inter-jurisdiccional y de interlocución entre los Pueblos Indígenas y el Sistema Judicial Nacional. 19 de julio de 2012.spa
dc.relation.referencesAcuerdo no. PSAA13-9816 de 2013. Por el cual se aclara el Acuerdo N° PSAA12-9614 de 2012 sobre medidas de coordinación inter-jurisdiccional y de interlocución entre los Pueblos Indígenas y el Sistema Judicial Nacional. 22 de enero de 2013.spa
dc.relation.referencesCódigo Orgánico de la Función Judicial. https://vlex.ec/vid/codigo-organico-funcion-judicial-631472775spa
dc.relation.referencesCódigo Civil de Colombia. Libro Cuarto: De las Obligaciones en General y de los Contratos. Título XXIII: De la Compraventa. Artículo 1849. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr057.htmlspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesConstitución de la República del Ecuador, Registro Oficial de 20 de octubre de 2008.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.spa
dc.relation.referencesConstitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Gaceta Oficial de Bolivia de 17 de febrero de 2009.spa
dc.relation.referencesDecreto 264 de 1995 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la Ley 157 de 1994 sobre el ejercicio de la profesión de Diseño Industrial. 6 de febrero de 1995.spa
dc.relation.referencesDecreto 1396 de 1996 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. 12 de agosto de 1996. Diario Oficia 42.853.spa
dc.relation.referencesDecreto 1397 de 1996 [con fuerza de ley]. Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y se dictan otras disposiciones. De agosto 12 de 1996. Diario Oficia 42.853.spa
dc.relation.referencesDecreto 1320 de 1998 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. 15 de julio de 1998. Diario Oficial 43.340spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. Directiva No.012 de 2016. Por medio de la cual se establecen lineamientos sobre asuntos relacionados con la competencia de la jurisdicción especial indígena. de 21 de julio de 2016.spa
dc.relation.referencesLey 734 de 2002. Por la cuál se expide el Código Disciplinario Unico. 5 de febrero. Diario Oficial 44699. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4589spa
dc.relation.referencesLey 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. 25 de noviembre. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920spa
dc.relation.referencesLey 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo. Diario Oficial 39.720. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032spa
dc.relation.referencesLey 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. 7 de marzo. Diario Oficial 42745. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6548spa
dc.relation.referencesLey 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional de 6 de Julio de 2010. https://migracion.gob.bo/sites/default/files/2021-06/N%C2%B0%2027%20-%20LEY%20DEL%20TRIBUNAL%20CONSTITUCIONAL%20PLURINACIONAL%20-%2006-10-2010.pdfspa
dc.relation.referencesLey 254 del Código Procesal Constitucional. https://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N%C2%B0%20254%20CODIGO%20PROCESAL%20CONSTITUCIONAL.pdfspa
dc.relation.referencesLey Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. https://docs.ecuador.justia.com/nacionales/leyes/ley-organica-de-garantias-jurisdiccionales-y-control-constitucional.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2009). Resolución Número 2733 de 2009 "Por la cual se aprueba el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el PutchipOi'Oi (Palabrero), declarado como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional e incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial". https://patrimonio.mincultura.gov.co/salvaguardiapci/Lista-Representativa/Wayuu/02-Resolucion%20PES%20Wayuu.pdfspa
dc.relation.referencesSección Quita de Asuntos Constitucionales Consejo de Estado (2017). Asuntos Electorales y Constitucionales 2017 Tomo 2.spa
dc.relation.referencesResolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 3 de abril de 2009. Medidas Provisionales respecto de la República de Colombia Asunto del Pueblo Indígena Kankuamo. https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/Kankuamo_se_04.pdfspa
dc.relation.referencesResolución de la Presidenta de la Corte Interamericana De Derechos Humanos de 7 de Octubre de 2008. Medidas Provisionales Respecto de la República de Colombia. Asunto Pueblo Indígena Kankuamo https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/kankuamo_se_03.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LibreDeterminacionES.pdfspa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-rights-persons-belonging-national-or-ethnicspa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2011). El trabajo con minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas en pueblos indígenas durante el desplazamiento forzado. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8987.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (s.f.). Los pueblos indígenas: Respeto, NO deshumanización. https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/indigenous-peoplesspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rightsspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-childspa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica". https://www.refworld.org/es/leg/trat/oea/1969/es/20081spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (1989) Convenio núm. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Folleto-Convenio-169-OIT.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.lembTRIBUNALES DE JURISDICCION ESPECIALspa
dc.subject.lembCourts of special jurisdictioneng
dc.subject.lembJURISDICCIONspa
dc.subject.lembJurisdictioneng
dc.subject.lembCONFLICTO DE JURISDICCIONESspa
dc.subject.lembConflict of jurisdictioneng
dc.subject.lembACCION Y DEFENSA (DERECHO)spa
dc.subject.lembActions and defenseseng
dc.subject.lembGARANTIAS CONSTITUCIONALESspa
dc.subject.lembConstitutional collateraleng
dc.subject.lembCOMUNIDADES INDIGENASspa
dc.subject.lembIndigenous peopleseng
dc.subject.proposalJEIspa
dc.subject.proposalJurisdicción ordinariaspa
dc.subject.proposalDerecho Ancestralspa
dc.subject.proposalAutonomía Culturalspa
dc.subject.proposalDebido Procesospa
dc.subject.proposalDerechos de las Minorías Étnicasspa
dc.subject.proposalSpecial Indigenous Jurisdictioneng
dc.subject.proposalOrdinary Jurisdictioneng
dc.subject.proposalAncestral Rightseng
dc.subject.proposalCultural Autonomyeng
dc.subject.proposalDue Processeng
dc.subject.proposalEthnic Minority Rightseng
dc.titleAnálisis sobre la relación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y la Jurisdicción Ordinaria frente al debido proceso de las comunidades indígenas en Colombia : caso Etnia Wayuuspa
dc.title.translatedAnalysis of the relationship between the Special Indigenous Jurisdiction (JEI) and the Ordinary Jurisdiction in relation to due process for indigenous communities in Colombia : the Case of the Wayuu Peopleeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
84026792.2025.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: