Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación

dc.contributor.advisorOlaya, Eucarisspa
dc.contributor.authorCeballos Piarpuzan, Daniela Estefaniaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de estudio Género y SSANspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-07-24T18:26:02Z
dc.date.available2024-07-24T18:26:02Z
dc.date.issued2024-07-22
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLas mujeres indígenas han sido históricamente víctimas de abusos sistemáticos y estructurales desde la época de la colonización europea, donde se han vulnerado sus derechos humanos debido a su condición étnica, socioeconómica, cultural y sexual, incluso en situaciones de migración dentro del mismo territorio nacional. Uno de los derechos que más evidencia estos abusos es el derecho humano a la alimentación adecuada, el cual el Estado tiene la obligación de garantizar de manera efectiva; sin embargo, este derecho se ha visto seriamente afectado. El presente trabajo aborda los procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en Bogotá, centrándose en la garantía del derecho humano a la alimentación de su familia y comunidad; se parte del reconocimiento de las afectaciones que sufren los pueblos indígenas en su territorio agravadas en contextos urbanos; y específicamente de las experiencias de vida de las mujeres. Para este abordaje, se utiliza una metodología cualitativa e intercultural que combina la antropología en casa y la investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico, esto incluye la observación participante, círculos de palabra y narrativas de vida, reconociendo y respetando las prácticas propias en la vida cotidiana de la comunidad de los Pastos y estableciendo un acercamiento profundo y colaborativo con sus comuneros. Al concluir el trabajo, se destaca la importancia del empoderamiento de las mujeres indígenas, las luchas y resistencia por la preservación de la cultura alimentaria y su notable creatividad y adaptabilidad al incorporar prácticas alimentarias ancestrales en entornos urbanos. Se resalta el liderazgo determinado de las mujeres indígenas Pastos, quienes emprenden acciones para salvaguardar la autonomía social y alimentaria de su comunidad, desafiando la influencia de la alimentación occidentalizada y abogando por un modo de vida culturalmente pertinente y sostenible, su liderazgo fortalece tanto la identidad individual como la colectiva, impulsando la equidad de género y la preservación cultural, además contribuye de manera sustancial a la garantía del derecho humano a la alimentación. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIndigenous women have historically been victims of systematic and structural abuse since the time of European colonization, where their human rights have been violated due to their ethnic, socioeconomic, cultural and sexual condition, even in situations of migration within the same national territory. One of the rights that most demonstrates these abuses is the human right to adequate food, which the State has the obligation to guarantee effectively; However, this right has been seriously affected. This work addresses the resistance processes of women from the indigenous people of Pastos in Bogotá, focusing on the guarantee of the human right to food for their family and community; It is based on the recognition of the effects suffered by indigenous peoples in their territory, aggravated in urban contexts; and specifically the life experiences of women. For this approach, a qualitative and intercultural methodology is used that combines anthropology at home and participatory action research with an ethnographic approach, this includes participant observation, word circles and life narratives, recognizing and respecting Pastos's own practices in the daily life of the community and establishing a deep and collaborative approach with its members. At the conclusion of the work, the importance of the empowerment of indigenous women, the struggles and resistance for the preservation of food culture and their notable creativity and adaptability when incorporating ancestral food practices in urban environments are highlighted. The determined leadership of the Pastos indigenous women is highlighted, who undertake actions to safeguard the social and food autonomy of their community, challenging the influence of Westernized food and advocating for a culturally relevant and sustainable way of life, their leadership strengthens both the identity individually and collectively, promoting gender equality and cultural preservation, it also contributes substantially to guaranteeing the human right to food.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.methodsMetodología cualitativa e intercultural que combina la antropología en casa y la investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico, esto incluye la observación participante, círculos de palabra y narrativas de vida.spa
dc.description.researchareaEquidad, soberanía y seguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.format.extentiii, 193 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86609
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAgenda Propia. (2018). Bogotá: donde confluye el universo indígena. Recuperado Diciembre 2023 de https://agendapropia.co/articles/contexto?lang=esspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto 543 de 2011. Bogotá, Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44832&dt=Sspa
dc.relation.referencesArchivo Distrital (s.f.) Diagnósticos Locales con Participación Social. http://www.martires.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia.spa
dc.relation.referencesArias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. 8, 2, 171-181. (C. Psicología, Ed.) Medellín, Colombia: Universidad CES. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010spa
dc.relation.referencesAutoridades Tradicionales del Espacio Autónomo Indígena- Consejo consultivo y de concertación. (2020). Ñukaka Pastos Runami Kani. Soy indígena Pastos. Bogotá: Secretaria Distrital de educación.spa
dc.relation.referencesBidaseca, K. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo poscolonial. (U. A. México, Ed.) Andamios, 8(17), 61-89. https://www.redalyc.org/pdf/628/62821337004.pdfspa
dc.relation.referencesBertrán, M (s.f.) La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. México.spa
dc.relation.referencesBlanco, E. R. (2021). Mujeres indígenas migrantes: : encrucijadas de género y etnicidad en la migración indígena contemporánea en Panamá (Primera ed.). Abya Yala.spa
dc.relation.referencesCabildo Pastos Bogotá. (2023). Archivo interno. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, E., & Caicedo, J. A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. (Scielo, Ed.) Nómadas (44), 147-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100009&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesCastillo, G (1973) Las luchas del indio que bajo de las montañas. Comité de defensa del indio. Bogotáspa
dc.relation.referencesCardeño, F. (2007) Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (Localidad de los Mártires). Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCarrosio, A., & Et, A. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdfspa
dc.relation.referencesCEPAL. (2017). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas: https://oig.cepal.org/es/documentos/mujeres-indigenas-sus-derechos-humanos-americasspa
dc.relation.referencesChiran, & Burbano, M (2013) La dualidad andina del pueblo pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad. Universidad de Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesCIDH. (20217). Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Comisión interamericana de Derechos humanos. Recuperado Septiembre 2023. de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Brochure-MujeresIndigenas.pdfspa
dc.relation.referencesgenero contra mujeres, niñas y adolescentes indígenas de Colombia. Recuperado Agosto 2023, de https://akubadaura.org/wp-content/uploads/2020/12/INFORME-VIOLENCIA-SEXUAL-AKUBADAURA-FOKUS.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2017). Auto 266/17. Desplazamiento interno-Seguimiento de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025/04. Bogotá, Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2017/a266-17.htmlspa
dc.relation.referencesCostes, L (2011). Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Pag 1-12. Revista Urban. N° 502. Editorial Unirioja. Francia.spa
dc.relation.referencesCubillos, J., & Perea, S. (2020). Boletines poblacionales: Población Víctima del Conflicto Armado Julio 2020. Minsalud. Recuperado Mayo 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-victimasI-2020.pdfspa
dc.relation.referencesCuesta, O. (2018). Trabajos sobre indígenas y territorio en Colombia, estado de la cuestión. Revista Latina de Sociología, 8(3), 61-75. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22617/RLS_2018_8%20%283%29_art_5.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Mercado laboral (Empleo y desempleo) Históricos. Recuperado Junio 2023, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos#:~:text=La%20Gran%20encuesta%20integrada%20de,de%20la%20poblaci%C3%B3n%20como%20sexo%2Cspa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo Nacional de Población y vivienda. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2022). Gran Encuesta Nacional de Hogares. Mercado laboral. Principales resultados. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_ext_empleo_sep_22.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2023). Mercado Laboral de los Grupos Étnico-Raciales En Colombia antes y después de los confinamientos por el Covid-19.spa
dc.relation.referencesDecreto 1071 del 2015. (2015) Decreto único reglamentario del sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76838spa
dc.relation.referencesDe La Cruz, P., Bello , E., Acosta, L., Erin, E., & Montoya, G. (2017). La indigenización del mercado: el caso del intercambio de productos en las comunidades indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana. Polis. http://journals.openedition.org/polis/12041spa
dc.relation.referencesDel Popolo, F., & Reboiras, L. (2014). Los pueblos indigenas en America Latina.Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Pág168-202. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6cddee6b-30f3-43d5-ba6b-c4daf200b194/contentspa
dc.relation.referencesDelgado, F (2010) Investigación participativa revalorizadora e innovación tecnológica. Enfoque transdisciplinar en la innovación de saberes agropecuarios: experiencia piloto de producción y mercadeo de pito de Cañahua y Charque de llama en la comunidad Tallija-Confital (Cochabamba-Bolivia). Plural editores Agruco, La Paz, Bolivia.spa
dc.relation.referencesDelgado, & Rist. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo.spa
dc.relation.referencesDiaz, D. (2022). Las denuncias no escuchadas de los indígenas desplazados en Bogotá. Colombia. El país. https://elpais.com/america-colombia/2022-10-21/las-denuncias-no-escuchadas-de-los-indigenas-desplazados-en-bogota.htmlspa
dc.relation.referencesDietz, G. et al. (2009) Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y Discurso, 16spa
dc.relation.referencesEchagüe, G; & Et Al (2015). Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay. 47, 3, 271-280. Revista de la Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesEspinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas. Popayán: Universidad del Cauca. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2005). Directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho humano a una alimentación adecuada en el contexto de una seguridad alimentaria y nutricional. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. Recuperado Mayo 2023; de https://www.fao.org/3/y7937s/y7937s.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, A. C. (2012). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Universidad de Huelva. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacionparticipacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P (2005) Pedagogía del oprimido (2 ed.). México, D.F. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFIMI. (2013). Diálogo de saberes sobre la violencia contra las mujeres índigenas. Mexico: Observatorio de Mujeres indigenas contra la violencia. Recuperado Enero 2024, de https://www.fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2020/07/Manual-sobre-investigacion-intercultural-de-violencia-contra-mujeres-indigenas.pdfspa
dc.relation.referencesFIMI. (2013). La Primera Conferencia Global de Mujeres Indígenas hasta ahora, una ruta estratégica. Recuperado Junio 2023, de https://fimi-iiwf.org/la-primera-conferencia-global-de-mujeres-indigenas-hasta-ahora-una-ruta-estrategica/#:~:text=Al%20respecto%2C%20Clemencia%20Herrera%2C%20de,y%20evitar%20la%20contaminaci%C3%B3n%20porspa
dc.relation.referencesGaleano, L. (2016). “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres nada de la diáspora urbana. (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62164/Tesis%20Final%20-%20Katherine%20Galeano%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2014). Feminismos del Abya Yala. Ideas y proposiciones de 607 pueblos de América Latina. Ciudad de México: Corte y Confección. https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismosdesde-abya-yala-ene20141.pdfspa
dc.relation.referencesGaviria. (2012). Pluralidad humana en el destierro tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. CLACSO, Ed. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140617120518/MarthaGaviriaL.pdfspa
dc.relation.referencesGonzales, M & Rodríguez, L (2022). Seguridad alimentaria: pilares y evaluación. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud. Vol13, N°2. http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsinaspa
dc.relation.referencesGómez, A, García, & Estrada, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales, 13(25), 7-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056838spa
dc.relation.referencesGuzmán, A. (2010). Reflexiones encarnadas: cuerpos que se piensan a sí mismos. Federación Latinoamericana de Semiótica. 16. Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/6060/606066735003.pdfspa
dc.relation.referencesIzhizawa, J., & Rengifo, G. (2012). Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica. 30-45. Lima, Perú. Obtenido de https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdfspa
dc.relation.referencesIzquierdo, D. (2021). Migración femenina en la Sierra Nevada desde las trayectorias de dos mujeres indígenas vinculadas con el trabajo de cuidado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80018/Tesis%20Dunen%20Kaneybia%20Muelas%20Izquierdo%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Resumen-,Migraci%C3%B3n%20femenina%20en%20la%20Sierra%20Nevada%20desde%20las%20trayectorias%20de,con%20el%20traspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301. Epub 07 de marzo de 2022. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200267&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesHamui-Suttonz, A., & Valera Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. (UNAM, Ed.) Elsevier, Inv Ed Med, 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713726838spa
dc.relation.referencesICBF. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, D. (1019). Políticas públicas municipales y mujeres indígenas en el municipio de Puerto Carreño, Colombia: un análisis del período 2003–2019. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Argentina.spa
dc.relation.referencesJociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. 54, 121-150. (I. C. ICANH, Ed.) Revista Colombiana de Antropología. Obtenido de https://doi.org/10.22380/2539472X.386spa
dc.relation.referencesLeón, E. A. (2018). Autonomía alimentaria de los Muyscas de Suba: satisfacción del derecho a la alimentación y contribuciones a la mitigación del cambio climático. (F. d. internacionales, Ed.) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44205/autorizaci%C3%B3n%20entrevista%20carlos%20toledo.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesLugones, M (2008) Colonialidad y género. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101spa
dc.relation.referencesLugones, M (2010) Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, vol 25, No. 4spa
dc.relation.referencesMansilla, P & Imilán, W. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios Atacamenos, Arqueologia y Antropología Surandinas, (60). https://link.gale.com/apps/doc/A676665540/IFME?u=anon~c78a32d&sid=googleScholar&xid=293c6b3cspa
dc.relation.referencesMattioli, D., & Solera, A. (2016). Reflexiones en torno al hábitat a partir del diálogo de saberes y un pensar situado. 20, 357-373. Estado de México, México: Razón y Palabra. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660023spa
dc.relation.referencesMaier, E. (2006). Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes. (P. d. población, Ed.) Redalyc, 2(17), 201-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204708spa
dc.relation.referencesMincultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y de las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesMinsalud. (2020). Boletines poblacionales: Población Indígena corte a Diciembre de 2019. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-poblacion-indigena.pdfspa
dc.relation.referencesMinTrabajo. (2023). Boletín de mercado laboral de la población étnica. Colombia. Recuperado Junio 2023, de https://publicacionessampl.mintrabajo.gov.co/items/a4983ce1-7c2f-42e2-ab20-cd19e5c84f7bspa
dc.relation.referencesMoore. (2018). Feminismos del sur, abriendo horizontes de descolonización: Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Universidad Nacional de Colombia, Ed.) 237-259. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n53/2462-8433-espo-53-00237.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, M. d. (2013). Mujeres nasa: tejedoras de vida y de resistencia. 116. Quito, Ecuador: FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5800/2/TFLACSO-2013MCMM.pdfspa
dc.relation.referencesOBSSAN. (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia: 10 años. (A. M. Gordillo, & O. A. Chacón, Editores) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2010). El derecho a una alimentación adecuada. OHCHR. Recuperado Agosto 2023, de http://www.ohchr.org.spa
dc.relation.referencesOHCHR. (2000). El derecho a la alimentación adecuada. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado Junio 2023, de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdfspa
dc.relation.referencesOIM. (2014). Dialogo Internacional sobre la Migración No. 24 - Migración y Familias. (O. I. Migraciones, Ed.) Suiza. Recuperado Mayo 2023, de https://publications.iom.int/es/books/dialogo-internacional-sobre-la-migracion-no-24-migracion-y-familiasspa
dc.relation.referencesOIT. (2014). Convenio número 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y Tribales. Declaración de las. Oficina Internacional del trabajo, Lima. Obtenido de Convenio OIT, 1989. pp. 93, 120spa
dc.relation.referencesONU. (2002). Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Recuperado Junio 2023, de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/sesiones-del-foro-permanente.htmlspa
dc.relation.referencesONU. (2004). IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Declaración del IV Encuentro continental de mujeres indígenas de. Quito. Recuperado Mayo 2023, de https://digitallibrary.un.org/record/520756spa
dc.relation.referencesOrtiz, M & Borges, B (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, pp. 615-627 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuelaspa
dc.relation.referencesOver, M. (2018). El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna. 149-163. Ciencia e Interculturalidad. https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6574spa
dc.relation.referencesPachón, F. (2013). Soberanía alimentaria y desarrollo rural: más allá de la seguridad alimentaria. (F. d. Agronomia, Ed.) Agronomía colombiana, 31(3), 362-377. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652013000300011&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesPachón, J. (2018). Principios de la Soberanía Alimentaria puestos en práctica por los actores de los mercados campesinos, para la construcción de seguridad alimentaria y nutricional caso Sibaté (Cundinamarca). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69464/JennyPaolaPach%C3%B3nRomero.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPalacios, P. (2005). Construyendo la diferencia en la diferencia: mujeres indígenas y democracia plurinacional. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11991spa
dc.relation.referencesPastos, E. P. (2022). Informe Hogar etnias PIC Pastos Julio 2022. Archivo interno Cabildo Pastos Bogotá.spa
dc.relation.referencesPatel, R. (2012). Soberanía alimentaria: poder, género y el derecho a la alimentación. PLoS (Public Library of Science) Medicine, 6. Obtenido de https://rajpatel.org/wp-content/uploads/2009/11/Raj-Patel-Soberan%C3%ADa-alimentaria-poder-g%C3%A9nero-y-derecho-a-la-alimentaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesPersonería de Bogotá. (2018). Los derechos humanos con enfoque diferencial, étnico y de género. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRealpe. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. (C. B. informativo, Ed.) 8(2), 106- 111. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/2690/2979/6889.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). La vida: En busca de un narrador. 9-22. (P. d. filosofía, Ed.) Agóra. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRodríguez, C., Degraff, E., & Iregui, J. (2022). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colomba. 2. (DANE, Ed.) Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago_nota-estadistica-embarazo-020822_VF.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2020). Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79957spa
dc.relation.referencesRuiz, J. S. (2022). Desigualdades poblacionales y migratorias de los pueblos indígenas de Colombia. Un análisis comparativo entre los censos de 2005 y 2018. Colombia: DAN. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multipropositospa
dc.relation.referencesSaavedra. (2021). Informe de afectaciones a los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia. https://www.onic.org.co/images/pdf/Informe_Consejeri%CC%81a_de_Derechos_Humanos_segundo_trimestre_y_tercer_trimestre_de_2021.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria de Gobernación. (s.f.). Violencia de género contra mujeres en zonas indígenas de México. (P. Bonfil, N. De Marinis, B. Rosete, & R. Martínez, Edits.) México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social. Recuperado Mayo 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348121/Violencia_de_G_nero_Contra_Mujeres_en_Zonas_Ind_genas_en_M_xico.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria distrital de planeación. (2007). Caracterización de la población indígena que reside en el distrito capital según el censo de población 2005. Alcaldía Distrital de Bogotá, Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2005_caracte_censo.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Salud (2024). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad diferencial de los pueblos indígenas en Bogotá, 2023. Pág 23. Bogotá, D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesSerrano, Y. (2014). Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo. Universidad del Rosario, Ed. Desafíos, 26(1), 171-198. doi:dx.doi. org/10.12804/desafios26.1.2014.05spa
dc.relation.referencesTapia, N & Ponce, D. (2009) La investigación acción participativa y la transdisciplinariedad como enfoques metodológicos para emprender la forestería comunitaria campesina. Acta Nova (Número especial: 1er Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales); Vol. 4, Nº 2-3. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892009000100014&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesTejada, J (2011) Biopolítica, control y dominación. Revista Espiral, estudios sobre Estado y sociedad. Vol XVIII N° 52. Universidad Autónoma Metropolitana, México.spa
dc.relation.referencesTher, F (2012). Antropología del territorio. Revista Polis [En línea], 32. Recuperado Junio 2023, de: http://journals.openedition.org/polis/6674.spa
dc.relation.referencesUlloa. (2020). (2020). Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUNFPA. (2022). Situación de las mujeres indígenas en Colombia. Fondo de población de las Naciones Unidas. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/dia_internacional_mujeres_indigenas.pdfspa
dc.relation.referencesUNFPA. (2023). Día internacional de las mujeres indígenas. Fondo de población de las Naciones Unidas. Recuperado Mayo 2023. de: https://colombia.unfpa.org/es/publications/dia-internacional-de-las-mujeres-indigenasspa
dc.relation.referencesValoyes, E., & Vallejo, P. (s.f.). Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la mujer indígena de la comunidad de los Pastos residentes en Bogotá. En F. d. medicina (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112012000500005spa
dc.relation.referencesVía campesina. (2007). Foro para la soberanía alimentaria. Nyeleni. https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_SP.pdfspa
dc.relation.referencesVía campesina. (2018). Una guía para a soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdspa
dc.relation.referencesVizcarra-Bordi, I. L.-H. (2013). El mismo fogón: migración y trabajo reproductivo femenino en comunidades mazahuas., 20, 193-218. Convergencia. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100008&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesZimmerer, K. (2010). The reterritorialization of Andean agriculture: Rural and urban connections in southern Peru. Annals of the Association of American Geographers. 939-959.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalMujeres indígenasspa
dc.subject.proposalContextos urbanosspa
dc.subject.proposalDerecho a la alimentaciónspa
dc.subject.proposalIndigenous womeneng
dc.subject.proposalUrban contextseng
dc.subject.proposalRight to foodeng
dc.subject.proposalLuchas y resistenciasspa
dc.subject.proposalStruggles and resistanceeng
dc.subject.proposalindígenasspa
dc.subject.unescoSeguridad alimentariaspa
dc.subject.unescoFood securityeng
dc.subject.unescoPoblación indígenaspa
dc.subject.unescoIndigenous peopleseng
dc.subject.unescoCondición de la mujerspa
dc.subject.unescoWomens statuseng
dc.titleProcesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentaciónspa
dc.title.translatedResistance´s Processes of Pastos indigenous women in the context of city residing in Bogotá, which contribute to the guarantee of the human right to foodeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1004300014.2024.pdf
Tamaño:
2.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: