El uso de las tierras baldías desde el inicio de la República de Colombia: 200 años de concentración de la tierra rural

dc.contributor.authorBastidas Marulanda, Alexander Darío
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-05-06T15:38:30Z
dc.date.available2024-05-06T15:38:30Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa encomienda fue la institución que dio inicio a la activación de la economía colonial ejercida en estos territorios como lo es la República de Colombia. El encomendero recibía concesiones de tierras y éste ejercía el control de las poblaciones nativas y posteriormente esclavas para el desarrollo de una economía de metales preciosos. Articulada a la minería, se requería el desarrollo de una agricultura para el suministro de alimentos bajo un modelo de dominancia por parte del encomendero o hacendado, debido al derecho a su posesión por la tierra. El envío de metales preciosos hacia las metrópolis activó un comercio con los territorios colonizados, trayendo manufacturas desde estas, lo que generó una economía de base comercial donde la tierra concedida fue un elemento para originar la acumulación de riqueza. Una tierra que se concedía a muy pocos puesto que las leyes españolas se caracterizaban por segregativas (Fajardo M, 1986) determinando una base pequeña de personas que podía enriquecerse con la posesión de la tierra y el comercio. La ilustración sobre la libertad de los individuos planteada por filósofos europeos fue permeando en estas tierras y alimentando la necesidad de una independencia frente a la corona española, en un contexto de debilitamiento de España en su economía y fuerza militar. Las guerras de independencia nacen bajo estas circunstancias y terminan eliminando el poder de los españoles en sustitución de una forma de gobierno republicana. La República inicia con un legado de instituciones de la colonia y en cuanto a su relación con las tierras, se confiscaron las propiedades de los españoles y sus allegados, para utilizarlas como forma de pago a los militares que hicieron parte de las guerras de independencia. 8Tomado de la fuente)spa
dc.format.extent23 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86025
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentGeneralspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras. (2020). Portal de datos abiertos de la Agencia Nacional de Tierras. Obtenido de https://dataagenciadetierras.opendata.arcgis.com/maps/31f009e2a42a4991a3282b4aa9120d9e_0 /aboutspa
dc.relation.referencesArango Restrepo, M. (2014). La tierra en la historia de Colombia. Bogotá: Colección Aportes, Academia Colombiana de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesArias Castillo, W. (2018). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Semillasspa
dc.relation.referencesBalcázar, A., López, N., Orozco, M. L., & Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1998). Economía de la Agricultura. Bogotá: Tercer Mundo Editoresspa
dc.relation.referencesFajardo M, D. (1986). Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, 1920 - 1980. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1984). De las tierras públicas a las propiedades privadas: Acaparmientos de tierras y conflictos agrarios en Colombia 1870 - 1936. Lecturas de Economía, 14-50.spa
dc.relation.referencesMachado C, A. (1986). Políticas Agrarias en Colombia 1900 - 1960. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesMachado C., A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollospa
dc.relation.referencesMachado C., A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesTorres Mora, Á. G. (2020). Acaparamiento de tierras y acumulación por desposesión en Colombia. El caso de las zonas de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES).FORUM. Revista Departamento de Ciencia Política, 17 https://doi.org/0000-0001-9759-9221, 7-42.spa
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2017). UPRA. Obtenido de https://www.andi.com.co/Uploads/METODOLOG%C3%8DA%20PARA%20LA%20IDENT IFICACI%C3%93N%20DE%20LA%20FRONTERA%20AGR%C3%8DCOLA.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economía::338 - Producciónspa
dc.subject.lembEconomía colonial
dc.subject.lembPolítica de tierras
dc.subject.lembPolítica de tierras - Siglo XIX- Colombia
dc.subject.proposalUso de las tierrasspa
dc.subject.proposalTierras baldíasspa
dc.subject.proposalTierra ruralspa
dc.subject.proposalEncomiendaspa
dc.subject.proposalEconomía coloniaspa
dc.subject.wikidataEncomienda
dc.titleEl uso de las tierras baldías desde el inicio de la República de Colombia: 200 años de concentración de la tierra ruralspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Politicadetierras2022.pdf
Tamaño:
350.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones