Autonomía alimentaria del resguardo indígena Muisca de Chía, como aporte a la identidad indígena

dc.contributor.advisorDel Castillo Matamoros, Sara Eloísaspa
dc.contributor.authorCucarian Pedraza, Andrea Vivianaspa
dc.coverage.cityChíaspa
dc.date.accessioned2022-03-03T13:42:58Z
dc.date.available2022-03-03T13:42:58Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractLa investigación realiza una aproximación al análisis de la autonomía alimentaria de las familias agricultoras del Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra de Chía – Cundinamarca, como aporte a su identidad indígena; mediante la caracterización de algunos componentes de su sistema alimentario e identificación de elementos que contribuyen a la autonomía alimentaria y se relacionan con la identidad indígena, para resaltar aspectos de relevancia que puedan ser incorporados en el Plan de Vida de la comunidad que se encuentra actualmente en construcción. Para ello la metodología que guio la investigación, fue de tipo cualitativa con un enfoque etnográfico, desarrollado con nueve familias agriculturas, utilizando como herramientas para la recolección de datos la entrevista, cartografía social y observación participante, información que fue procesada mediante el software MaxQDA, y que posteriormente fue triangulada con la observación realizada y la información sobre datos históricos del pueblo Muisca recabada a partir de fuentes secundarias. A partir de lo anterior, se obtuvieron los resultados que en el documento se presentan en cuatro capítulos alineados a los conceptos base de la investigación: sistema alimentario indígena (SAI), autonomía alimentaria (AA), identidad indígena (II) y plan de vida (PV). Frente al SAI, los resultados más destacados con respecto a la siembra de alimentos son el que la fuerza de trabajo configurada por el núcleo familiar presenta limitantes relevantes como la migración, el estado de salud, la edad y el tiempo dedicado a la adjudicación; así mismo, se encuentra que existe una diferenciación generacional con respecto a las tareas a realizar en los cultivos; también se evidencia que existe una gran variedad de especies sembradas muchas custodiadas durante siglos, al igual que diversas prácticas tradicionales ancestrales que aún perviven, incluso han surgido practicas frente a la adaptación a los cambios ambientales y practicas mixtas que nacen entre lo tradicional y la influencia del conocimiento tecnificado actual. Con respecto a la distribución y venta de alimentos, esta se identifica como una práctica ancestral que ha pervivido, pero que se ha transformado debido a los cambios del territorio y del medio ambiente, al igual que sucedió con las preferencias de consumo. Y en general en donde la pandemia por COVID-19 condujo a varios cambios en la comunidad. Con respecto a la AA, se encontró que el acceso a la tierra está dado por la figura de adjudicación otorgado por el cabildo gobernador quien organiza la distribución de tierras del resguardo; territorio en el cual se ha dado una importante pérdida de fuentes hídricas en el tiempo, hecho que ha conllevado a la revalorización del agua mediante estrategias de regeneración, conservación, recolección y reutilización. Así mismo, se identificó diversas formas de gestión de las semillas y una mayor conciencia frente a los daños sobre la salud y el ambiente que produce la utilización de los agroquímicos. Adicionalmente, se encontró la pervivencia de espacios de construcción social, en su mayoría fortalecidos alrededor de los alimentos. En relación a ello, también se identificaron las estrategias a partir de las cuales la comunidad ha realizado la transmisión de saberes, muchas de las cuales se encuentran debilitadas y en riesgo de desaparecer. Ahora bien, en referencia a la II se tiene que el autorreconocimiento como indígenas, se da fundamentalmente al ser natales del territorio y ser descendientes de los primeros pobladores del resguardo, en donde la tierra es un aspecto de gran importancia. En concordancia a lo anterior, también se destaca la gran pérdida de territorio debido a causas internas y externas a la comunidad. Con respecto a su organización se refieren como limitantes la duración anual del periodo de gobierno y la administración de recursos en consideración a la ausencia del plan de vida. Con respecto al PV, el trabajo permitió identificar la visión de autonomía alimentaria, el ser indígena y el buen vivir, desde los sentires y saberes propios de la comunidad, en los que confluyen y se interrelacionan diversos elementos identificados en el SAI. De igual forma, en este acápite se plantea la priorización de problemáticas frente a lo alimentario e identitario realizada en el trabajo de campo, a partir de la cual emergieron resultados interesantes como causas, consecuencias y alternativas de solución. Finalmente, las conclusiones de la investigación surgen a la luz de las interrelaciones entre el SAIM, la AA y la II, en el marco de lo cual se evidencian las necesidades de la comunidad. Una de las principales conclusiones es el hecho que el SAIM a partir de su adaptación a las transformaciones del medio ambiente y del territorio permitió la conservación de varios elementos milenarios y ancestrales (Velasco, 2013); en donde el COVID-19 ha influido de forma importante en las transformaciones de las dinámicas de la comunidad como el aumento de producción, el retorno al territorio de miembros del hogar, la revalorización de la huerta, así como la inactivación de espacios de reunión y celebración comunitarias. Por otro lado, se tiene que las expresiones de autonomía alimentaria presentes en el SAIM permiten el rescate de las identidades indígenas que se transforman y resignifican alrededor de la memoria histórica y el reconocimiento del territorio, dando paso a un proceso de construcción de nuevas y renacientes identidades étnicas, a partir de la articulación de las prácticas y costumbres ancestrales con las del mundo moderno (Colque, 2015, p. 55). Hecho por el cual la identidad Indígena, debe dejar de comprenderse desde una visión estereotipada, para leerse desde los contextos y las luchas que han gestado las comunidades, en búsqueda del bien común o también llamado buen vivir, la defensa del territorio, la recuperación y/o fortalecimiento de su cosmovisión y el reconocimiento de su historia. Siendo entonces el Buen Vivir, donde se articulan las dimensiones de la autonomía e identidad, desde una perspectiva de armonía, autosuficiencia y recuperación de espacios que fortalezcan los lazos de unión comunitaria. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe research approaches the analysis of the food autonomy of farm families in the native reserve Muisca of Fonquetá and Cerca de Piedra de Chía - Cundinamarca, as a contribution to their Indigenous identity; by characterizing certain components of their food system and identifying those that contribute to food autonomy and relate to Indigenous identity, highlight relevant aspects that can be integrated into the life plan of the community currently being built. As such, the methodology that guided the research was qualitative based on an ethnographic approach, developed with nine farm families, using interviews, social mapping and participating observation as data collection tools. Information that was processed using MaxQDA software, and which was subsequently triangulated with observation made and information on historical data of Muisca people collected from secondary sources. The results obtained are presented in four chapters aligned with the basics of research: Indigenous Food System (SAI), Food Autonomy (AA), Indigenous Identity (II) and Life Plan (PV). In reference to the SAI, the most outstanding results regarding the sowing of food are that workforce configured by the family nucleus presents relevant limitations such as migration, health status, age and time spent on the land; also, it is found that there is a generational differentiation in reference of tasks to be carried out in the crops; besides it is evident that there is a great variety of sown species, many guarded for centuries, as well as various ancestral traditional practices that still survive. Practices have even emerged in the face of adaptation to environmental changes and mixed practices that arise between the traditional and the influence of current technical knowledge. Regarding the distribution and sale of food, those are identified as an ancestral practice that has survived but has been transformed due to changes in the territory and the environment, as happened with consumer preferences. And overall, where the COVID-19 pandemic led to several changes in the community. With respect to the AA, it was found that access to land is given by the figure of adjudication granted by the governor cabildo who organizes the distribution of lands in the reserve; territory in which there has been a significant loss of water sources over time, that has led to the revaluation of water through strategies of regeneration, conservation, collection, and reuse. It also was identified various forms of seed management and increased awareness of the damage to health and the environment caused for the using agrochemicals. In addition, was found the survival of spaces of social construction, mostly strengthened around food. In this regard, was also identified the strategies from which the community has carried out the transmission of knowledge, many of which are weakened and at risk of disappearing. However, in reference to the Indigenous Identity, there is the self-recognition as an indigenous person mainly by being native to the territory and being descendants of the first inhabitants of the reserve, where the land is a very important aspect. In accordance with the foregoing, the great loss of territory due to internal and external causes to the community is also highlighted. Referring to its organization, the annual duration of the government period and the administration of resources in consideration of the absence of a life plan are considered as limitations. Regarding the PV, the job made it possible to identify the vision of food autonomy, the indigenous being and the well-being, from the feeling and knowledge of the community, in which various elements identified in the SAI converge and interrelate. In the same way, in this section were proposed the prioritization of food issues and of the identity, from which they arose interesting results emerged such as causes, consequences and alternative solutions. Finally, the conclusions of the research arise at the light of the interrelationships between SAIM, AA and II, in whose framework, the community needs are evident. One of the main conclusions is that SAIM, from its adaptation to environmental and territorial transformations, allowed conservation of several ancient and ancestral elements (Velasco, 2013); where the COVID-19 has had a significant impact on the transformations of community dynamics such as the increase in production, the return of household members to the territory, the revaluation of the vegetable garden, as well as the non-use of community spaces for meeting and celebration. On the other hand, the expressions of food autonomy present in the SAIM, allow to save the indigenous identities that have transformed and redefined themselves around the historical memory and the recognition of the territory, leading to a process of building new and re-emerging ethnic identities, based on the articulation of ancestral practices and customs with those of the modern world. Fact by which the indigenous identity must cease to be understood from a stereotypical vision, to be read from the contexts and struggles that have developed the communities, the search for the common good or well-being, the defense of the territory, the restoration and/or strengthening of its world view and the recognition of its history. It is then well-being in which the dimensions of autonomy and identity are articulated, in terms of harmony, self-sufficiency and the recovery of spaces which strengthen the bonds of community unity.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.methodsCualitativa. Método etnográficospa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extent255 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81120
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Nutriciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesACILAPP, (2008). Plan De Vida Pueblos Murui-Muinane-Corebaju Y Nasa Jurisdicción Acilapp- 2008. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/murui_muinane_nasa_y_corebaju_-_plan_de_vida_-_acilapp.pdfspa
dc.relation.referencesAcosta, J. (1901). Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2395/spa
dc.relation.referencesAcuerdo 315 de 2013. [INCODER]. Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra, localizado en jurisdicción del municipio de Chía, departamento de Cundinamarca.12 de noviembre de 2013.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía. (2000). Documentación Acuerdo Número 17 de 2000 “por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chía (Cundinamarca)”. Chia-cundinamarca.gov.co. https://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/documentacion/acuerdo-017-de-2000-vigente/resolucion-1881-de-1999spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía. (2016). Plano No. CG-04. Plan de Ordenamiento Territorial. Modelo de ocupación del territorio. Chia-cundinamarca.gov.co. https://www.chia-cundinamarca.gov.co/POT2016/CG-04%20MODELO%20DE%20OCUPACI%c3%93N%20DEL%20TERRITORIO.PDFspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía. (2016b). Diagnóstico Municipio de Chía. Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019. Chia-cundinamarca.gov.co. https://www.chia-cundinamarca.gov.co/PDM2016/Diagn%C3%B3stico%20PDM%202016%202019%20Ch%C3%ADa%2027052016.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía. (2020a). Diagnostico plan de ordenamiento territorial. “Cuencas hidrográficas”. http://www.chia-cundinamarca.gov.co/2020/POT/cartografia/RURAL/DG_RU_05_CUENCAS%20HIDROGRAFICAS.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía. (2020b). Documento De Diagnóstico TOMO I. Dimensión Ambiental https://www.chia-cundinamarca.gov.co/2020/POT/1.%20DIMENSI%C3%93N%20AMBIENTAL.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. y Martin, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Perez, M. (s.f.). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.htmlspa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. M. y Turbay, S. (2009). El fríjol petaco (Phaseolus coccineus) y la maravilla (Phaedranassa sp.): Aspectos etnobotánicos de dos plantas alimenticias de origen americano en el oriente antioqueño, Colombia. Agroalimentaria, 15 (29), 101-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1992/199214909009spa
dc.relation.referencesAntezana, L. (2009). Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: Formación abigarrada y democracia como autodeterminación. En H. J. Suárez, L. Olivé, B. De Sousa Santos, C. Salazar de la Torre, L. H. Antezana, W. N. Romero, L. Tapia, G. Valencia García, M. P. Anyul, M. Gil, M. Aguiluz, H. J. Suárez, Pluralismo epistemológico (pp. 117-142). CLACSO Coediciones.spa
dc.relation.referencesBalaguera, I. C. (2020). Rescate y recuperación de algunos elementos de la lengua muisca para promover un Desarrollo Alternativo Cultural en la comunidad indígena neomuisca de Cota, Cundinamarca. [Tesis]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35715/icbalaguerap.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBarragan, A. (2019). Social cartography: creative language for qualitative research. Sociedad y Economía, (36). https://www.redalyc.org/jatsRepo/996/99660272008/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesBenavides, S.A. (2020). Transición agroecológica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el resguardo Muisca de Chía. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77925spa
dc.relation.referencesBenavides, S.A., García, J. y Reyes, P. (2017). Alimentos ancestrales para una alimentación saludable. Fortalecimiento de capacidades desde un enfoque intercultural en el resguardo Mhuysqa de Chía. [Tesis] Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBertran, M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=k7xxZZKZGrcC&oi=fnd&pg=PA7&dq=SISTEMA+ALIMENTARIO+INDIGENA+ACTUAL&ots=-EQlThu-n3&sig=r8mGpwiHhxkQVf9M1nUnZ45BCFc#v=onepage&q=SISTEMA%20ALIMENTARIO%20INDIGENA%20ACTUAL&f=falsespa
dc.relation.referencesBohórquez, L. A. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Revista de las ciencias del espíritu, vol. L, núm. 149.spa
dc.relation.referencesBojórquez, A. L. (2020). Precios justos y tendencias de venta de productos agropecuarios mexicanos a intermediarios. Cuadernos De Desarrollo Rural, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.pjtvspa
dc.relation.referencesBoyle, J.S. (2005). Estilos de Etnografía. En Bottorff, J. L., Janice M. Morse. Asuntos Críticos En Los Métodos de Investigación Cualitativa. (pp.211-223). EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=318145&lang=es&site=ehost-live.spa
dc.relation.referencesCalderón, E. (2016). Territorios simultáneos: formas de territorialización de la Sabana de Bogotá. Tesi doctoral, UPC, Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori,. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/98094spa
dc.relation.referencesCamacho, S. (2019). Aportes de las comunidades indígenas en los procesos de restauración ecológica “Caso cerro de Monserrate, Bacata –Bogotá” https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/22/3spa
dc.relation.referencesCardenas, F. (1990). Avances de investigación: la momificación indígena en Colombia. Boletín Museo Del Oro, (25), 121-123 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7096spa
dc.relation.referencesCarimentrand, J., Lugo, L., y Lozada, J. (2002). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda el mochuelo bajo, ciudad bolívar, bogotá d.c., estudio de casospa
dc.relation.referencesCastro, J. y Zambrano, L. (2019). Diagnóstico Base Para El Análisis Histórico Ambiental En El Municipio De Chía. [Tesis] http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonsecaYennyAlexandra2018.pdfspa
dc.relation.referencesCatacora, G. (2016). Agrobiodiversidad En Sistemas Alimentarios Agroindustrial, Indígena agroecológico En Tres Municipios De Santa Cruz, Bolivia [Tesis]spa
dc.relation.referencesCatacora, G., Llanque, A., Jacobi, J., y Delgado F. (2016). Food sovereignty: reflections from different food systems in Santa Cruz, Bolivia. En Revista NERA, (32) (pp. 170-194) https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/4796spa
dc.relation.referencesCenso Nacional Agropecuario. 2014. Inventario agropecuario en las unidades de producción agropecuaria (UPA). https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/PPT_9.pdfspa
dc.relation.referencesCenso Nacional De Población Y Vivienda. 2018. Resultados pueblos indígenas. Población indígena por resguardos y por municipios. Visor de datos, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesChang, W-C. (2015). Cambios en el sistema alimentario tradicional de los fata’an de Taiwán. En Biodiversidad, sostenibilidad, (pp. 77-98). Universidad de Guadalajara. http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/esthom/pdfs/esthomBiodiversidad_sostenibilidad_patrimonios_alimentarios.pdfspa
dc.relation.referencesCháves, A., Morales, J., y Calle, H. (1995). Los indios de Colombia. Fundación MAPFRE América. https://books.google.com.co/books?id=txJH1_qweSMC&printsec=frontcover&dq=los+indios+de+colombia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjcipG8o9zpAhXPoXIEHYucBbYQ6wEILjAA#v=onepage&q=los%20indios%20de%20colombia&f=falsespa
dc.relation.referencesCogua, L. (2017). Análisis de los procesos comunitarios relacionados con la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de la comunidad indígena Nasa de la vereda Solapa, municipio de Jambaló, departamento del Cauca. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/57562/1/Trabajo%20de%20grado%20Laura%20Cogua.pdfspa
dc.relation.referencesColque, G., Urioste, M., y Eyzaguirre, J., (2015). Marginalización de la agricultura campesina e indígena. Dinámicas locales, seguridad y soberanía alimentaria. La paz, TIERRA.spa
dc.relation.referencesContreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Investigaciones Sociales. 11. 387-392. 10.15381/is.v11i19.8073.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional. CAR, Fundación Hemera. (2005). Estudio etnológico de las características de la identidad colectiva de las comunidades que se reivindican como indígenas Muiscas, en los municipios de Chía, Cota y Sesquilé. http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/35992?show=fullspa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2016). Los Muyscas y el derecho a sus derechos. En Montes R, M.E., Moya P., C. Muysca: memoria y presencia. (pp 139-176). Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_7/9789587835489.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, J. (2001). Los muiscas del siglo XXI en Chía: el Resguardo Indígena de Fonquetá y Cerca de Piedra. Secretaría de Cultura Cundinamarca. Tomado de: http://muiscasdechia.blogspot.com/2007/11/los-muiscas-del-siglo-xxi-en-cha.htmlspa
dc.relation.referencesCorrea, H., y Millán, J. (2015). La construcción alternativa de políticas populares. Hacía la soberanía, la seguridad y la autonomía alimentaria. Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesCreswell, J (1998). Qualitative inquiri and reserarch design: Choosing. Among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sege. (Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación (Escogiendo entre cinco tradiciones. Traducción con fines Educativos). https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdfspa
dc.relation.referencesCuevas, H. (2012). Gamboa Mendoza, Jorge Augusto: El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172012000100012&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesDANE (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 2164 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. 07 de diciembre de 1995. Diario oficial 42140spa
dc.relation.referencesDiaz, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz (2013). The interview, a flexible and dynamic resource. Revista Scielo. 2 (7). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009spa
dc.relation.referencesDoppler, F. Gonzalez, A. y Linck, T. (2006). Les saveurs cachées du café solidaire. Revista Économie et Solidarités, 37 (2), 152-168. https://base.socioeco.org/docs/es-3702-11.pdfspa
dc.relation.referencesEdelma, M., Scott, J.C., Baviskar, A., Borras, S. M., Kandiyoti, D., Holt-Giménes, E., Weis, T., y Wolford, W. (2016). Criticals perspectives on food sovereignty. Global agrarian transformations. Taylor & Francis. https://www-tandfonline-com.ezproxy.unal.edu.co/doi/full/10.1080/03066150.2013.876998spa
dc.relation.referencesEncuesta Nacional De La Situación Nutricional En Colombia. ENSIN 2015.spa
dc.relation.referencesEricksen, P., (2007). Conceptualizing food systems for global environmental change research. Global Environmental Change https://www.eci.ox.ac.uk/publications/downloads/ericksen07-foodsystems.pdfspa
dc.relation.referencesEvans-Pritchard. E. E., 1940. The Núer. Anagrama. Barcelona https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2164 )spa
dc.relation.referencesFAO. (2015). Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. https://www.fao.org/3/i4467s/i4467s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2021). Nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19) https://www.fao.org/2019-ncov/q-and-a/impact-on-food-and-agriculture/es/ Consultado el 20 de octubre del 2021spa
dc.relation.referencesFeito, M. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, núm. 24. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/32/32597003/spa
dc.relation.referencesFigueroa, V. (2007). Capital social y desarrollo indígena urbano: una propuesta para una convivencia multicultural. Los mapuches de Santiago de Chile. [Tesis] https://www.tdx.cat/handle/10803/9165#page=1spa
dc.relation.referencesFischler, C. (1995). El (h) omnívoro: el gusto la cocina y el cuerpo. Barcelona. Anagrama. https://www.academia.edu/11815749/El_H_omnivorospa
dc.relation.referencesFundación GAIA Amazonas., Ray & Tye Noorda Foundation (s.f). Sistemas Alimentarios Indígenas Amazónicos. https://www.gaiaamazonas.org/uploads/uploads/books/pdf/INFORME_SISTEMAS_ALIMENTARIOS_INDIGENAS.pdfspa
dc.relation.referencesGaliano, A. (2020). Nivel tecnológico y desarrollo de los invernaderos en Colombia. Red Agrícola. https://www.redagricola.com/co/nivel-tecnologico-y-desarrollo-de-los-invernaderos-en-colombia/spa
dc.relation.referencesGamboa, J. (2015). Diálogos en patrimonio cultural. Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. Universidad Pedagógica y Tecnológica. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/maestria/patrim_cultural/inf_adicional/documentos/dialogos_patri_cultural.pdfspa
dc.relation.referencesGamboa. W, y Viasús,L (2015). Cosmovisión de la comunidad indígena muisca de bosa con el territorio y su relación con el ordenamiento territorial de Bogotá. U.D.C.A. https://core.ac.uk/download/pdf/326430975.pdfspa
dc.relation.referencesGANESAN. (2020a). Impacto del COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). GANESAN - Documento interino de cuestiones https://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1920/HLPE_2020/New_HLPE_paper_COVID_ES.pdfspa
dc.relation.referencesGANESAN. (2020b). Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: la elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. Roma. https://doi.org/10.4060/cb1000esspa
dc.relation.referencesGarcía, I, Soler. M, y Sabuco. A, (2015). Perspectiva ecofeminista de la Soberanía Alimentaria: la Red de Agroecología en la Comunidad Moreno Maia en la Amazonía brasileña. Relaciones Internacionales, (27), 75-96. Consultado el 30 de marzo de 2020, en https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/677221/RI_27_5.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGarcía, N. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, (5), 109-128. Consultado el 30 de marzo de 2020, en https://www.culturascontemporaneas.com/articulos.htm?revista=19.spa
dc.relation.referencesGarzon, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda el mochuelo bajo, ciudad bolívar, Bogotá d.c., estudio de caso.spa
dc.relation.referencesGeilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. 152-153. Consultado el 30 de abril de 2021, en 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico...spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. http://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdfspa
dc.relation.referencesGomez, P., y Reyes. F. (2017) Territorios y memorias culturales Muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías. Ediciones USTA. https://books.google.com.co/books?id=1hJ_DwAAQBAJ&pg=PT2&lpg=PT2&dq=territorios+y+memorias+culturales+muiscas+etnograf%C3%ADas+cartograf%C3%ADas+y+arqueolog%C3%ADas&source=bl&ots=VDkR8oYkeP&sig=ACfU3U0EqM6RvWOl40vQVzLm959cWmgMew&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwja0-6Z9ebpAhUBVN8KHX0KBgU4ChDoATAGegQIChAB#v=onepage&q=resguardo&f=falsespa
dc.relation.referencesGould, K. (2004). Deep Food Autonomy. UC Davis: Centro de Investigación Indígena de las Américas, Departamento de Estudios de los Nativos Americanos. Consultado el 30 de marzo de 2020, en https://escholarship.org/uc/item/32b6x19xspa
dc.relation.referencesGovea Rodríguez, V., Vera, G., y Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17(2),26-39. ISSN: 1315-8856. https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdfspa
dc.relation.referencesHall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp.13-39). Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesHLPE. (2017). La nutrición y los sistemas alimentarios. (Informe Nº 12). Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. http://www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdfspa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E., Patel, R., y Shattuck, A. (2009). ¡Rebeliones alimentarias! Crisis y hambre de justicia. Oakland, CA : Food First Books. https://books.google.com.co/books?id=ZEqHZbKT7iAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesIDOM, (2018). Secretaría Distrital de Planeación. Estudio De Crecimiento Y Evolución De La Huella Urbana Para Los Municipios Que Conforman El Área Bogotá Región. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_de_la_huella_urbana_de_bogota_y_20_municipios_de_1997_a_2016.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, J. y Mejía, V. (1977). Guía para la preparación y manejo de semilleros. Instituto Colombiano Agropecuario. http://hdl.handle.net/20.500.12324/23540spa
dc.relation.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS. Forum: Qualitative Social Research.(6), 2.spa
dc.relation.referencesKuhnlein, H. y Man Chan, L. (2000). Environment and contaminants in traditional food systems of northern indigenous peoples. Annual reviews of nutrition, (20), 595-626.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas SIGLO XVI.spa
dc.relation.referencesLarrea, C., y Greene, N. (2017). Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5964/1/Larrea,%20C.,%20Greene,%20N.-CON-029-Buen%20vivir.pdfspa
dc.relation.referencesLegast, A. (1998). La fauna Muisca y sus símbolos. Boletín De Arqueología De La FIAN. Vol. 13 Núm. 3, pp. 5-103. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508/5765spa
dc.relation.referencesLeón. E.A. (2018). Autonomía Alimentaria De Los Muyscas De Suba: Satisfacción Del Derecho A La Alimentación Y Contribuciones A La Mitigación Del Cambio Climático. [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44205spa
dc.relation.referencesLey 152 de 1994. Por Ley No.152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 15 de julio de 1994. Diario Oficial No. 41.spa
dc.relation.referencesLondoño, E. (1990). Santuarios, Santillos, Tunjos: Objetos votivos de los Muiscas en el siglo XVI. Boletín Museo Del Oro, (25), 93-119. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7095/7341spa
dc.relation.referencesLopéz, M. (2005). Los resguardos Muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de memoria. En Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, (pp. 332 - 347). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLucco, M.P. (2009). Saberes ancestrales y autonomía alimentaria en fincas de agricultura familiar campesina en tres municipios de Boyacá. [Tesis] Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76482spa
dc.relation.referencesMachado, A.y Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdfspa
dc.relation.referencesMerino, I. (2020). El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas: bienes comunes ligados a la identidad de la comunidad. Universidad de Valladolid, España. https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/2112/2013gspa
dc.relation.referencesMillán, J. (2007). Seguridad, Soberanía y Autonomía Alimentaria en Colombia. Observatorio del Derecho a una Alimentación Adecuada con Desarrollo Económico (ODAADE) http://www.aipe.org.bo/sac/public/mostrar_plugin.php?symbolic_name=LST_ARTICULOS&id_plugin=14&referer=LNK_TO_PLUGIN&id_articulo=8&obfuscate=main_listspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (25 de marzo 2021). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de colombia. Dirección de poblaciones. Muisca. Los hijos de bachue. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20MUISCA.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia. (06 de junio 2020). Relaciones pueblos por departamento. https://siic.mininterior.gov.co/node/23681bspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia. (2006). Directriz para la prevencion y atención integral de la población indígena en situación de desplazamiento y riesgo, con enfoque diferencial. https://www.refworld.org.es/pdfid/5d7fc1185.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1 de mayo 2020). Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 385. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-385-de-2020.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 844. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20844%20de%202020.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020. Resolución 779. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20779%20de%202020.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 666. https://id.presidencia.gov.co/Documents/200424-Resolucion-666-MinSalud.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 899. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%c3%b3n%20No.%20899%20de%202020.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013spa
dc.relation.referencesMonje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, 41, 29-56. Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=102spa
dc.relation.referencesMontaño, M.; Sanabria-Diago, O.L.; Manzano, R.; y Quilindo, O. (2021). Ruta biocultural de conservación de las semillas nativas y criollas en el territorio indígena de Puracé, Cauca. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 24(1):e1771. http://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1771spa
dc.relation.referencesMontes de Oca, M., D. Raby, S. Reyes Equiguas y A. T. Sellen (Eds.) (2003). Cartografía de tradición hispano indígena: mapas de mercedes de tierra siglo XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Archivo General de la Nación. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=umdXE3RybRgC&dq=DEFINICION+SEMENTERA&source=gbs_navlinks_sspa
dc.relation.referencesMora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), 122-133. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a08.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, J.C. (2013). Colombia con hambre: Estado indolente y Comunidades resistentes. 3er Informe sobre la situación del Derecho a la Alimentación en Colombia. (p. 109-254). Bogotá: FIAN Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales. L. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/50049/54057spa
dc.relation.referencesNiviayo. L. (2017). “GUE ATYQUIIB”, casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo Muysca de suba https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5650/NiviayoMesaLilia2017.pdf;jsessionid=A623E72B874C5DEB5EEC8E67BFE598A9?sequence=1vspa
dc.relation.referencesNuñez, L, Molinari, C, Paz, M, Tornello, C, Mantovano, J, y Moretton, J. (2014). Análisis de riesgo sanitario en aguas grises de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(4), 341-350. Recuperado en 09 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992014000400003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesOrganización Indígena de Antioquia (OIA). (2007). Caso 3: La institucionalidad pública frente a la garantía del derecho a la alimentación. En E. Rey (Ed.), Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. CECOIN.spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia, (ONIC). (2006). ¿Cuáles son, cuántos y donde se ubican los pueblos indígenas de Colombia? https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenasspa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia, (ONIC). (2020a). Semillas, Sembrando Autonomía Y Soberanía Alimentaria Para La Pervivencia https://www.onic.org.co/images/comunicados/covid19/Reporte_Especial_002_09.05.2020_FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (1987-2020). Department of Economic and Social Affairs Indigenous Peoples. un.org/. (2020). https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/publications/desktop-publications.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (1 de mayo 2020). Sistemas Alimentarios Sostenibles para una Alimentación Saludable. Organización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14270:sistemas-alimentarios-sostenibles-para-una-alimentacion-saludable&Itemid=72259&lang=frspa
dc.relation.referencesOrganización Zona Central Indígena de Mitú Departamento del Vaupés, (2008). Plan Integral de Vida OZCIMI. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pivi_ozcimi_001_final_final.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz. F., (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Universidad Central de Las Villas.spa
dc.relation.referencesOtsCapdequi, J. M. (1941). El estado español en las Indias. Gráfica Panamericana. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924275spa
dc.relation.referencesParis. P., I y Boada A. N, (2007). Recuperación colectiva de la historia y la cultura muisca del Resguardo Indígena De Fonquetá Cerca De Piedra en Chía. [Tesis] Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/100spa
dc.relation.referencesPatiño, V. (1964). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2678spa
dc.relation.referencesPeralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Revista colombiana de humanidades, (74), 32-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4264509spa
dc.relation.referencesPirachicán, E. (2015). Autonomía Alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia http://bdigital.unal.edu.co/49830/1/80880283.2015.pdfspa
dc.relation.referencesPlan de Vida de la Comunidad Mhuysqa de Bosa http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/control/plan_de_vida_muisca-transparencia.pdfspa
dc.relation.referencesPlan de Vida de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. Güeta El Plan del Resurgimiento https://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PublishingImages/Paginas/Estudios-Investigaciones-y-otras-Publicaciones/Plan%20de%20vida%20de%20la%20comunidad%20Mhuysqa.pdfspa
dc.relation.referencesPuerta, E. (2015). Tejidos que dan sentido a la existencia. El significado que tiene para los habitantes de San Carlos la experiencia de reconstruir su tejido social afectado por el conflicto armado. Relatos de vida. 2013-2015. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3526/1/PuertaEneida_2015_ReconstruccionTejidoSocial.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, M. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Revista Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás. DOI: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.03spa
dc.relation.referencesRamírez, I. A. (2016). El Asunto Alimentario. Análisis de la gobernanza en las relaciones entre campesinado e institucionalidad territorial en torno al tema alimentario, estudio de caso, experiencia de Alimentos con Sello Campesino, Aguachica-Cesar 2011-2012. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia.g http://www.bdigital.unal.edu.co/55689/7/Iv%C3%A1nA.Ram%C3%ADrezNoy.2016.pdfspa
dc.relation.referencesRamos O, Ojeda C, Román S, y Panduro A. (2013). Influencia genética en las preferencias alimentarias. Rev Endocrinol Nutr.;21:74–83. https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er132d.pdfspa
dc.relation.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021 a): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [30/10/2021].spa
dc.relation.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021 b): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [30/10/2021].spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. Universidad del Cauca. http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20160412/ob_ceca2d_restrepo-teorias-contemporaneas-de-la.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdfspa
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002spa
dc.relation.referencesRincon, A. y Vizcarra, I. (2017). Gender and Ethnicity in the Future of the Native Maize of Matlatzinca Indigenous People. Sociedad y Ambiente, (13), 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455752309005.pdfspa
dc.relation.referencesRodriguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: ALJIBE. Tomado de: https://issuu.com/jesusmarcelino/docs/128205939-metodologia-de-la-investispa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2021). Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 48(2), 363-398. Epub June 23, 2021. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562021000200363spa
dc.relation.referencesRojas de Perdomo, L. (1994). Cocina prehispánica. Comentarios a la cocina de las altas culturas prehispánicas: Azteca, Inca y Muisca. Voluntadspa
dc.relation.referencesRojas. F., (2013) Tras las huellas de las fiestas del sol. Contexto social y cultural de acontecimientos históricos como aporte a la construcción del patrimonio inmaterial en la formación de la identidad boyacense. Revista de investigaciones UNAD (2)spa
dc.relation.referencesSalazar. A., Ceballos. F. (s.f.). La oralidad en los pueblos originarios: reconocimiento y práctica en la educación. Memoria-Voces-Imagene(3).spa
dc.relation.referencesSandoval. L, (2020). Alimentación Escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonial. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSerna, R. (2007). Actividad agrícola indígena y cambios biogeográficos en la sabana de Bogotá, Colombia. En Memorias del XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Evento realizado en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, del 26 al 30 de marzo del año 2007.spa
dc.relation.referencesSINAB. (2014). Plantilla para la presentación de Tesis UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55405spa
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH, (52),171-190. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1633/revista-iidh52.pdfspa
dc.relation.referencesTerritorio indígena y Gobernanza. (2020). Los Planes de Vida. https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/los-planes-de-vida/spa
dc.relation.referencesTorrecuadra, S. (2013). Identidad Indígena. AFDUAM: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (17), 529-559. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662615spa
dc.relation.referencesUnigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario.Transculturaciones en el caso ecuatoriano. Antropología Cuadernos de Investigación, (15), 21-34. http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/38/28spa
dc.relation.referencesValenciana. I. (2018). Transformaciones territoriales en las dinámicas productivas de los sistemas agroalimentarios de comunidades indígenas ~Pamíva, departamento Vaupés, Colombia. [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34358spa
dc.relation.referencesVargas, I. (2008). En torno a la construcción de la identidad indígena a través del discurso jurídico colonial. Pensamiento Jurídico, (22), 1-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38180spa
dc.relation.referencesVelasco, L. (2013). Migración, género y etnicidad en la frontera México y Estados Unidos. En I Congreso Internacional Universitario Géneros, Feminismos Y Diversidades, (pp. 120-180). Costa Rica; Comisión Congreso GEFEDI. Recuperado en abril de 2018, de www.iem.una.ac.cr/index.php/publicaciones/libros/generos/category/2-libros?download=6spa
dc.relation.referencesVillate. G. (1998). Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul (On Line), 4, 1 de 9. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1490spa
dc.relation.referencesWFTO, (2017). Los 10 Principios de Comercio Justo. https://wfto.com/sites/default/files/10%20Fair%20Trade%20Principles%20%282017%20%29_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesZebadúa, Jg. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR, 9(1), 36-47. Recuperado en 04 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000100004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1973). La tierra en Colombia. Colombia: La oveja negra Ltda. https://issuu.com/poetianogrungegrotesco/docs/184046558-estanislao-zuleta-la-tierspa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2008) Conferencias sobre historia económica de Colombia. Hombre Nuevo Editores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.lembIndigenous peopleseng
dc.subject.lembComunidades indígenasspa
dc.subject.lembCultural identityeng
dc.subject.lembIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalSistema alimentario indígenaspa
dc.subject.proposalMuiscasspa
dc.subject.proposalChíaspa
dc.subject.proposalIndigenous food systemeng
dc.subject.proposalindigenous identityeng
dc.subject.proposalMuiscasspa
dc.subject.proposalAutonomía alimentariaspa
dc.subject.proposalIdentidad indígenaspa
dc.subject.proposalBuen vivirspa
dc.subject.proposalFood autonomyeng
dc.subject.proposalGood lifeeng
dc.subject.unescoSeguridad alimentariaspa
dc.subject.unescoFood securityeng
dc.titleAutonomía alimentaria del resguardo indígena Muisca de Chía, como aporte a la identidad indígenaspa
dc.title.translatedFood autonomy of the indigenous reservation Muisca of Chía, as a contribution to indigenous identityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014228958.2021.pdf
Tamaño:
4.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: